Municipio
Vuelven el vandalismo a las escalinatas del Teatro Juárez.

Vuelven el vandalismo a las escalinatas del Teatro Juárez, protestas por la muerte del magistrade, Osiel Baena, dejaron pintas en la cantera recién limpiada. Daño al Patrimonio resta importancia a los crímenes de odio.
De nuevo, una protesta, desfoga sus exigencias arruinando la visual del emblemático edificio.
Desde ayer, fueron instaladas las horribles vallas de acero, que impiden el paso y sobre todo, afean la vista, de uno de los edificios más extraordinarios del país, un inmueble protegido por el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad, la herencia, lo que se deja a las futuras generaciones.
La causa, que hubo una protesta y cómo siempre que pasan frente al Teatro Juárez, creo que algo les llama a pintarrajear, sorprende la necesidad de destrucción de lo armónico, de lo que es para todos, para los que vienen.
Por convención mundial, se determinó que el centro de Guanajuato debe de ser cuidado y mantenido, cueste lo que cueste, mientras, un grupo de los que habitan o se concentraron en el lugar para protestar, decidió necesario dañar el Patrimonio, justificados en la rabia que sugiere terminar con el Patrimonio… dañarlo.
La presunción de que fue un crimen de odio, el que detonó esta protesta, pasa a segundo plano, pierde toda relevancia, aunque sea lo más importante, porque a alguien se le ocurrió escribir su rabia en la cantera. Esperemos lo tomen en cuenta para sucesivas protestas.
Guanajuato
“Promesas sin sustento: el PIMUS (Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable) de Samantha Smith no garantiza mejoras reales, en tiempo y forma en el transporte público”

Mientras la presidenta municipal de Guanajuato, Samantha Smith, presentó con entusiasmo el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS), como si fuera la respuesta estructural que resolverá los problemas de transporte en la ciudad, la realidad de miles de ciudadanos cuenta una historia muy distinta.
Supuestamente el anuncio del plan, envuelto en un lenguaje tecnócrata y promesas de movilidad digna y sustentable, se topa con una cruda falta de sustento financiero, nula claridad operativa y una desconexión alarmante con las condiciones actuales del servicio público.


¿Qué es el PIMUS y qué promete?
El PIMUS se presentó como un instrumento de planeación a largo plazo que buscaría transformar la movilidad en la ciudad mediante una visión más incluyente, sustentable y eficiente. El gobierno municipal declara la necesidad de fomentar el uso del transporte público, la bicicleta y los traslados peatonales como ejes de un nuevo modelo urbano más humano. Hasta ahí, el discurso suena alentador.
Sin embargo, cuando se rasca más allá del anuncio, se encuentra poco o nada: no hay calendario concreto de implementación, no se han dado a conocer partidas presupuestales específicas para renovar las unidades del transporte público, ni mecanismos claros para supervisar su ejecución o transparencia.
Más preocupante aún: no existe un solo compromiso financiero formalizado que garantice la mínima ejecución de lo prometido.Con esto vemos que con el discurso oficial, la experiencia diaria de usuarios del transporte en Guanajuato capital, pinta un panorama de abandono y precariedad: unidades viejas, en muchos casos de más de 20 años en circulación, sin accesibilidad para personas con discapacidad, con rutas mal trazadas y horarios impredecibles.
Además, los constantes cambios en concesiones, las rutas duplicadas, y el estado físico de muchas unidades con puertas que no cierran bien, asientos rotos y motores contaminantes evidencian que la movilidad sigue siendo una deuda social sin pagar.
Los reclamos ciudadanos no son nuevos: colonias como Marfil, Pueblito de Rocha o Cerro del Cuarto padecen diariamente largas esperas para tomar un camión.
En zonas periféricas, los recorridos pueden tomar hasta una hora por la ineficiencia de rutas mal planeadas. Ni hablar de la falta de paraderos dignos o señalética actualizada.
¿Y el dinero? ¿Y los tiempos?
Lo más preocupante del PIMUS no es lo que dice, sino lo que calla: no se han anunciado convenios con el estado ni con la federación para fondear proyectos de renovación vehicular, tampoco se ha mencionado la posibilidad de subsidios para garantizar una tarifa justa o inversiones en infraestructura peatonal. Se trata, hasta ahora, de un plan más en el papel, como muchos otros que quedan como ejercicios de diagnóstico sin dientes.
Mientras la alcaldesa presume una estrategia de movilidad moderna, la falta de voluntad política y de presión real sobre los concesionarios del transporte muestra lo contrario. No hay mecanismos claros para exigir mejoras a las líneas actuales, ni permisos renovados, ni calles dignas para evitar el deterioro de las unidades ya que a base de esto se termina su tiempo de vida más pronto, no tanto es que los concesionarios no metan unidades nuevas, si no las calles de Guanajuato y la opacidad en los procesos de asignación de concesiones a gente que ni siquiera tiene papeles, permisos y solo dan moches para tener rutas accesibles, incluso arrastran señalamientos de favoritismo y corrupción heredada del gobierno de Alejandro Navarro.
La ciudad necesita algo más que planes bonitos, el PIMUS, en su versión actual, parece más una herramienta de imagen pública que una estrategia realista. Guanajuato no necesita otro documento técnico con gráficas y promesas recicladas; necesita decisiones valientes, inversión pública y presión directa para transformar un sistema de transporte que hoy está quebrado. La ciudadanía lo sabe, lo vive todos los días, y está cansada de discursos que no se traducen en resultados.
Mientras tanto, el transporte sigue siendo una barrera para miles de guanajuatenses que sólo quieren llegar a su destino sin jugarse la seguridad, la dignidad o el tiempo. ¿Quién va a responder por eso?
Guanajuato Capital
“Alejandro Navarro Saldaña: El fantasma que no suelta el poder y que sigue mandando sin ser electo”

Alejandro Navarro Saldaña quien fue presidente municipal del año 2018-2024, sigue presente en la vida política de Guanajuato capital con una influencia que no se disimula. Sin ostentar ningún puesto oficial ya que dejó el cargo supuestamente en el 2024, su figura aún gravita sobre la actual administración municipal es como si nunca se hubiera ido, generando críticas, sospechas y una creciente molestia entre ciudadanos.


Su presencia en eventos públicos, reuniones privadas, sesiones de Ayuntamiento, ha levantado la sospecha de que la alcaldía no está en manos de quien legalmente la ostenta que es Samantha Smith, sino de Alejandro Navarro. Se le ha visto dando instrucciones, opinando sobre nombramientos y ejerciendo presión política, lo cual alimenta la percepción de que el verdadero poder no ha cambiado de manos.
Funcionarios, directores de área y regidores reconocen (al menos en privado) que Navarro sigue siendo una figura clave para destrabar acuerdos, tomar decisiones e influir en nombramientos.
Esta situación ha generado tensiones al interior del gobierno municipal, donde muchos se sienten desplazados o subordinados a una figura que, oficialmente, ya no debería tener injerencia alguna.
Críticos del exalcalde señalan que esta intromisión constante atenta contra los principios democráticos, pues una administración electa debería ejercer con plena autonomía y responsabilidad.
Sin embargo, mientras Navarro siga operando desde las sombras y la actual administración le permita ese margen de maniobra, la gobernabilidad del municipio seguirá envuelta en dudas, favoritismos y un liderazgo compartido que no fue votado en las urnas.
1. Gobierno a dos voces: ¿Quién manda realmente en Guanajuato?
Contradicciones entre lo que dice la alcaldesa y lo que ejecuta el Ayuntamiento.
Funcionarios que reciben órdenes informales de Navarro pese a no tener cargo.
Testimonios internos sobre decisiones que no pasan por Cabildo, sino por el “visto bueno” del exalcalde.
2. Red de lealtades: funcionarios clave responden a Navarro
Directores y jefes de área que trabajaron con él y le siguen siendo leales.
Dependencias que operan bajo su influencia o aprobación.
¿Nepotismo disfrazado de continuidad?
3. Presupuesto y obra pública: las manos invisibles de Navarro
¿Tiene injerencia en la asignación de obras o proveedores?
Empresas contratistas cercanas a su entorno siguen recibiendo contratos.
¿Quién decide realmente qué se hace y con qué dinero?
4. Instituciones secuestradas: el Ayuntamiento como plataforma de control
Regidores que evitan confrontarlo.
Sesiones públicas donde se le da espacio y atención como si aún gobernara.
Uso político del Cabildo para sus intereses personales o de grupo.
5. El miedo a hablar: funcionarios intimidados por su presencia
Varios trabajadores municipales evitan hablar por temor a represalias o despidos.
“Si Navarro dice que no, no se mueve nada”: frases que se repiten al interior de la administración
Cultura del silencio en torno a su poder real.
6. La imagen por encima del cargo: sigue presente en medios y eventos oficiales
¿Por qué aparece tanto en actos públicos si no tiene puesto?
Fotos, entrevistas y publicaciones donde se proyecta como autoridad paralela.
Intención de mantenerse vigente rumbo a futuras elecciones.
7. Democracia simulada: una administración sin autonomía
El peligro de tener un poder informal más fuerte que el formal.
Una alcaldesa que gobierna con sombra encima.
Lo que implica para la legitimidad del gobierno actual.
Guanajuato
Negligencia institucional bajo tierra: Los túneles que hoy ponen en riesgo a Guanajuato

Entre las entrañas de esta ciudad patrimonio de la humanidad se extiende una red de túneles que, más allá de ser vías de circulación vehicular, representa la memoria viva de un pueblo que aprendió a volverlo parte de su identidad. Originalmente construidos como canales de desagüe tras las grandes inundaciones del siglo XVIII. En ese entonces el río Guanajuato atravesaba la zona urbana y, durante la temporada de lluvias, solía desbordarse, provocando graves daños materiales y pérdidas humanas. Como respuesta, se realizaron trabajos de canalización y desvío del cauce natural del río.
Con el tiempo, muchas de estas canalizaciones fueron cubiertas, dando paso a una red de túneles subterráneos que, inicialmente, funcionaron como colectores pluviales. A partir del siglo XX, estos espacios fueron adaptados para el tránsito vehicular, convirtiéndose en una parte integral del sistema vial de la ciudad.



Actualmente, los túneles representan una infraestructura funcional, sino también un símbolo de identidad urbana. Su presencia es uno de los elementos que distingue a Guanajuato a nivel nacional e internacional, tanto por su historia como por su valor arquitectónico.
Hoy, sin embargo, estas arterias subterráneas enfrentan una amenaza silenciosa: el abandono institucional.
Durante la temporada de lluvias, los túneles suelen registrar encharcamientos que, al no ser abordados con medidas preventivas contundentes, se vuelven una fuente de peligro constante no solo para los ciudadanos, sino también para el turismo, que es la principal fuente de ingresos para Guanajuato capital. Durante un recorrido realizado por este medio, se constató el abandono en que se encuentran varios tramos. Se observan coladeras sin tapa, mala iluminación —lo cual representa un riesgo letal al no distinguir el suelo irregular— y desagües que descargan directamente sobre el paso vehicular y peatonal.
En uno de los puntos, un hombre relató que acababa de caer en una de esas coladeras sin protección, lo que resalta el nivel de vulnerabilidad de la ciudadanía ante la falta de mantenimiento. A pesar de que estos riesgos han sido denunciados en años anteriores por vecinos y comerciantes, las acciones por parte de Protección Civil se limitan a respuestas reactivas tras los incidentes.
La situación se agrava debido a la antigüedad de la infraestructura y la acumulación de humedad en los muros, que representa riesgos de derrumbes. En muchos tramos, la falta de limpieza de los drenajes contribuye a los encharcamientos y reduce la visibilidad, afectando tanto a automovilistas como a peatones.
Los túneles, símbolo de la capacidad de adaptación histórica de Guanajuato, hoy exigen atención técnica urgente. De no intervenirse con seriedad, el mismo sistema que salvó a la ciudad de las inundaciones en el pasado podría convertirse en un foco de accidentes y desgracias evitables.
-
Guanajuato4 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad3 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos5 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato5 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Guanajuato Capital3 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Derechos Humanos4 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital5 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado5 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.