Connect with us

Nacional

¿A qué se le conoce como el Chernóbil mexicano? aquí se lo explicamos, mientras una fuente radioactiva fue robada en la región y está perdida

Published

on

El 25 de noviembre de 1977, el Centro Médico de Especialidades de Ciudad Juárez adquirió una unidad de tratamiento con cobalto-60 fabricada en Estados Unidos.

Aunque su importación requería un permiso, el organismo pertinente “nunca fue avisado” y por ende “jamás extendió la autorización”.

Pasaron seis años hasta que, en diciembre de 1983, el técnico de mantenimiento de la clínica Vicente Sotelo Alardín, sin saberlo, inició el incidente.

El trabajador “desarmó el cabezal de la unidad y extrajo de allí un cilindro en cuyo interior se encontraba el cobalto-60, La operación la realizó sin ninguna ayuda”, dice la investigación.

Sotelo perforó la fuente blindada de cobalto-60, lo que causó la salida de material radiactivo.

Debido a que el cilindro con la fuente radiactiva pesaba unos 100 kg, Sotelo Alardín le pidió ayuda a un amigo, Ricardo Hernández, para trasladar el material en una pequeña camioneta de carga.

Viajaron hasta un local de compra-venta de chatarra llamado Yonke Fénix, en el sur de Ciudad Juárez, donde vendieron lo obtenido.

Sin embargo, la manera en como el aparato fue perforado y trasladado dio pie a que el incidente tuviera consecuencias todavía más graves.

“La verdad es que nunca nos avisaron que esa máquina tenía contaminación. Había muchas cosas arrumbadas: aparatos de ventilación, catres y todo eso y, la verdad, ni un solo letrero con una calavera o algo así”, dijo Sotelo Alardín al semanario Proceso en 1984.

El trabajador había perforado el cilindro que contenía 6.000 gránulos o “pellets” de cobalto-60 y una cantidad indefinida de ellos quedaron regados en la camioneta usada, en el patio de Yonke Fénix, en las grúas y otros vehículos del negocio y hasta en las calles de Ciudad Juárez.

Pero los dos grandes focos de radiactividad fueron la camioneta y el depósito de chatarra, de donde salieron materiales que fueron usados en varias construcciones, fraccionamientos residenciales, edificios.

La activación de alarmas en un centro de investigación nuclear en el suroeste de Estados Unidos fue el primer indicio de que algo andaba mal.

En la carretera que pasa por el Laboratorio Nacional de Los Álamos, Nuevo México, transitaba un camión de carga en enero de 1984 que activó los detectores de radiación de ese, el lugar donde se fabricó la primera bomba atómica.

Una cámara del exterior ayudó a detectar que el vehículo, que pasaba por simple coincidencia por ahí, tenía un elevado nivel de radiación.

La investigación de su origen llevó hasta Ciudad Juárez, México, donde ya estaba en marcha el mayor incidente nuclear de su tipo en América dada la extensión que abarcó.

Y es que miles de toneladas de varilla de construcción quedaron contaminadas con cobalto-60 y este material fue comercializado en 17 de los 32 estados de México, entre ellos Guanajuato, y se han identificado edificios “salados” en León, que están abandonados porque fueron hechos con esa varilla radioactiva y son inhabitables, se dice que por mala suerte, pero es porque quienes ingresan al edificio no soportan los intensos dolores de cabeza, el vómito, las quemaduras en la piel y la diarrea a todo lo que da.

Unas 4.000 personas tuvieron algún grado de exposición y miles más siguen viviendo dentro o cerca de fraccionamientos construidos con la varilla contaminada.

Pese al elevado número, hasta la actualidad no hay certeza de cuántas víctimas con padecimientos a largo plazo dejó el incidente, además de que no hubo un seguimiento de las autoridades sanitarias sobre las personas más expuestas, y más bien se concluyó que el gobierno quiso ocultar la información, como en el caso de la leche radioactiva comprada en 1986.

Deneck Inzunza.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Justicia

Jalisco: ¿habrá impunidad con el rancho Izaguirre?

Published

on

El día de ayer el colectivo Guerreros buscadores De Jalisco sacó un comunicado dirigido a la Presidenta Claudia Sheinbaum donde informa que el Fiscal General quiere matar la verdad con relación al Rancho Izaguirre, lugar que era utilizado para obligar a entrenar a personas con el fin de pertenecer al crimen organizado y donde este colectivo dio con tres crematorios clandestinos.

En este comunicado se declaran que el Fiscal General, el que acusa a las madres buscadoras como mentirosas, desmerita el hecho de que en el sitio se haya encontrado los crematorios. El colectivo expresa que hay pruebas contundentes que refutan la postura y que el Instituto Jalisciense de ciencias Forenses respalda el hecho de que en el Rancho Izaguirre se encontraron restos humanos óseos humanos calcinados.

“Le están mintiendo, Presidenta. Y quién miente ve por su interés personal, pero no mide el daño que causa. La están alejando de nosotras. Justo ahora que comenzábamos a caminar juntas” palabras expresadas en el archivo, que aluden, en parte, a la reunión que tuvieron integrantes del colectivo en el Palacio Nacional con autoridades correspondientes.

Solicitan, además, que se remitan a Sara Irene Herrerías Guerra, titular de la Fiscalía Especializada en Materia de los Derechos Humanos, quien conoce la evidencia que se han presentado como vídeos, testimonios y testigos.

“El Fiscal no desapareció a nuestros hijos, pero quiere desaparecer la verdad”

Es importante que nosotros, como sociedad, no olvidemos este suceso para que las autoridades se sientan presionadas a rendir cuentas justas para estas víctimas.

Por: Montserrat Rodríguez

Continue Reading

Nacional

Leche mexicana para toda la nación, el comienzo de la soberanía alimentaria

Published

on

Guanajuato, Gto. – El día 27 de abril se presentó el plan de Autosuficiencia de Leche en Campeche y en México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que considera que la construcción de esta planta pasteurizada disminuirá la dependencia de importaciones de este producto. Pero no solo eso, pues este proyecto forma parte de cinco grandes metas para lograr la soberanía alimentaría del país.

La planta tendrá una inversión cercana a los 140 millones de pesos y permitirá producir 100 mil litros de leche que permitirán abastecer los estados de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas.

El titular de la Secretaría de Agricultura Y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) comentó que se estará trabajando con productores de leche medianos y pequeños para general la “prosperidad compartida”, ya que ellos son el 90% de quien produce la leche el el estado de Campeche.

También el director general de Leche para el Bienestar, antes conocido como Liconsa, Antonio Talamantes, afirmó que busca ampliar su cobertura a 1.2 millones de personas beneficiadas, y que este proyecto impulsa a los productores pequeños y medianos porque les compra un litro de leche fresca a 11.50 pesos, el mejor precio en el mercado.

El fortalecimiento del sector lechero no solo beneficiará a las familias productoras, sino que impulsará el bienestar social y económico de Campeche y todo México.

Por: Montserrat Rodríguez

Continue Reading

Nacional

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM: ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD DISMINUYE EN 32.9% EL HOMICIDIO DOLOSO ENTRE SEPTIEMBRE 2024 Y ABRIL 2025, SEGÚN DATOS PRELIMINARES

Published

on

Ciudad de México, 22 de abril de 2025.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que, gracias a la implementación de los cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad, ha disminuido en 32.9 por ciento el promedio diario de víctimas de homicidio doloso entre septiembre de 2024 y el 21 de abril de 2025, de acuerdo con datos preliminares.

Puntualizó que, a partir de 2018, con el expresidente Andrés Manuel López Obrador, los homicidios dolosos comenzaron a disminuir y a registrar una tendencia a la baja; en contraparte, en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto este delito tuvo un incremento exponencial.

Precisó, además, que al 21 de abril de 2025, el promedio diario de víctimas de homicidio doloso de forma anual es de 72.3 víctimas, lo que representa una disminución de 28.1% entre 2018 y este año. Además, informó que el 51.5% de las víctimas de este delito se concentran en siete entidades: Guanajuato con el 11.8% del total a nivel nacional; el Estado de México con 8.2%; Sinaloa con 6.9%; Jalisco con 6.5%; Guerrero con 6.1%; Michoacán con 6% y Baja California con 5.9%.

Como parte de la Operación Frontera Norte, del 5 de febrero al 20 de abril de 2025, se han detenido más de 2 mil 500 personas por delitos de alto impacto; se han asegurado 2 mil 250 armas de fuego, cerca de 365 mil cartuchos de diversos calibres; más 11 mil cargadores y poco más más de 27 toneladas de droga, entre las cuales se encuentran más de 163 kilos y más un millón 133 mil de pastillas de fentanilo.

Además, informó que derivado de los trabajos de ciber patrullaje y de investigación del Gabinete de Seguridad se han dado de baja 200 cuentas de diferentes redes sociales y 41 están en proceso de investigación que eran utilizadas para el reclutamiento de personas para el crimen organizado.

Continue Reading

Seguridad

Trending