Connect with us

Guanajuato

Durante el primer trimestre de 2025, Guanajuato volvió a encender las alertas de violencia de género en el país.

Published

on

Durante el primer trimestre de 2025, Guanajuato volvió a encender las alertas de violencia de género en el país. En ese periodo, 124 mujeres fueron víctimas de homicidio doloso en la entidad, cifra que representa el 22.2% del total de asesinatos de mujeres cometidos a nivel nacional, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El panorama resulta alarmante: en promedio, más de una mujer fue asesinada cada día en Guanajuato entre enero y marzo. Solo en marzo, se registraron 38 asesinatos de mujeres, una estadística que refleja la persistente violencia que enfrentan las mujeres en el estado.

El reporte también revela la vulnerabilidad de distintos grupos de edad: de las 124 víctimas, 97 eran mayores de 18 años, siete eran niñas o adolescentes y en 20 casos no se especificó la edad. Esta falta de datos en una parte de los expedientes subraya la necesidad de mejorar los registros y la atención institucional ante este tipo de crímenes.

En términos de incidencia por población, la gravedad del fenómeno se vuelve aún más evidente: Guanajuato alcanzó una tasa de homicidios dolosos de mujeres de 3.69 casos por cada 100 mil habitantes, apenas por debajo de Colima, que registró una tasa de 3.87. De este modo, Guanajuato se consolidó como el segundo estado con mayor tasa en este tipo de violencia mortal contra mujeres en todo México.

Además de los homicidios dolosos, el primer trimestre dejó otro dato preocupante: se registraron seis casos de feminicidio en el estado, lo que posicionó a Guanajuato en el doceavo lugar nacional en la incidencia de este delito. Dentro del estado, Irapuato fue el municipio que más feminicidios concentró, con dos casos reportados.

Respecto a las víctimas de feminicidio, tres eran mujeres adultas, dos eran niñas o adolescentes, y en un caso no se especificó la edad de la víctima. Estas cifras no solo evidencian la brutalidad de la violencia de género, sino también la urgente necesidad de fortalecer las políticas de prevención, protección y procuración de justicia para mujeres en situación de riesgo.

Advertisement

A nivel nacional, el Estado de México encabezó la estadística de feminicidios en el primer trimestre de 2025, con 18 casos, equivalente al 11.1% del total en el país. Le siguieron Hidalgo, Jalisco, Morelos, Puebla y Tamaulipas, con ocho casos cada uno.

Estos datos, más allá de ser simples números, reflejan tragedias humanas y comunidades fracturadas por la violencia. Guanajuato, con su elevada tasa de homicidios dolosos de mujeres y su presencia constante en las estadísticas nacionales, enfrenta un desafío profundo: revertir la normalización de la violencia contra las mujeres y reconstruir entornos más seguros y justos para todas.

Advertisement

Estado

“Hallan rancho del horror en Guanajuato: 700 víctimas de trata y explotación”

Published

on

El 11 de julio de 2025 personal de la fiscalía general del estado (FGE) de Guanajuato ejecutó una orden de cateo en un rancho agrícola del municipio de Dolores Hidalgo.

Allí fueron rescatadas alrededor de 700 personas (hombres, mujeres, niñas, niños y adolescentes) en condiciones de vulnerabilidad y explotación laboral.

Las personas rescatadas provenían principalmente de los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Veracruz, regiones con altos índices de pobreza y migración.

La FGE ha iniciado una carpeta de investigación por el delito de trata de personas con fines de explotación laboral.

Además, durante la intervención se detectó a una persona en posesión de narcóticos, lo que abrió una investigación adicional por delitos contra la salud.

Advertisement

Participaron múltiples cuerpos: Guardia Nacional, Fuerzas de Seguridad Pública estatal y Policía Municipal, Unidad k9, Protección Civil Roja, Bomberos,DIF Estatal y Municipal,  Procuraduría Estatal de Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Las personas rescatadas han recibido atención médica, psicológica y legal, mediante un protocolo de asistencia integral coordinado por diversas instancias estatales y municipales.

En 2024, las autoridades federales registraron 615 víctimas de trata de personas en todo México.

Organizaciones advirtieron que esta cifra es menor a la real debido al subregistro del delito.

Este operativo expone una red de explotación laboral masiva en el centro del país, con víctimas en situación de vulnerabilidad.

Advertisement

Las prioridades de la investigación incluyen:

1.Determinar responsabilidades legales y posibles detenidos entre los operadores del rancho.

2.Identificar si hubo enganches fraudulentos o engaños para captar víctimas.

3.Garantizar que todas las víctimas accedan a protección plena especialmente los niños y adolescentes.

4.Profundizar en el vínculo con el hallazgo de narcóticos durante el cateo lo que podría revelar redes criminales más amplias.

Advertisement

 Este rescate destaca la complejidad del fenómeno de la trata en México: redes organizadas que se aprovechan de la pobreza y fragilidad social para someter a personas a condiciones de semiesclavitud. El seguimiento de la fiscalía será clave tanto para sancionar a los responsables como para prevenir casos similares.

Continue Reading

Derechos Humanos

Proponen crear Fiscalía Especializada en Delitos contra la Niñez en Guanajuato

Published

on

Guanajuato, Gto.- Durante la Diputación Permanente del Congreso local, el Grupo Parlamentario de Morena presentó una propuesta legislativa que pone el foco sobre una de las problemáticas más dolorosas y urgentes del estado: la violencia contra niñas, niños y adolescentes. La iniciativa, encabezada por la diputada Hades Berenice Aguilar Castillo y el diputado David Martínez Mendizábal, busca la creación de una Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos cometidos contra menores de edad.

David Martínez Mendizábal detalló la magnitud de la crisis que enfrenta la infancia en la entidad. Según datos expuestos, entre 2018 y 2024, Guanajuato acumuló el mayor número de homicidios dolosos de niñas, niños y adolescentes en todo el país, con más de mil víctimas. A ello se suman más de 10 mil casos de lesiones dolosas en menores de edad registrados durante el mismo periodo.

Pero la problemática va más allá de los asesinatos y lesiones. Guanajuato también concentra el 46% de los casos de tráfico de menores reportados a nivel nacional en lo que va de 2024, y el delito de corrupción de menores ha tenido un crecimiento exponencial, superior al 300% desde 2018. Frente a este panorama, organizaciones como la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) han advertido que la entidad se ubica en el quinto lugar nacional con mayor riesgo de reclutamiento de menores por parte de grupos delictivos.

Ante este escenario, la propuesta de Morena plantea que la nueva Fiscalía Especializada cuente con personal capacitado y recursos adecuados para ofrecer una atención integral, desde la investigación de los delitos hasta la reparación del daño y la garantía de no repetición. El enfoque multidisciplinario propuesto busca que las víctimas no sólo sean reconocidas, sino también acompañadas de forma efectiva en su búsqueda de justicia.

David Martínez Mendizábal insistió en que, más allá de los discursos, se requiere voluntad política para traducir los compromisos en acciones concretas. Subrayó que esta iniciativa responde a una deuda histórica con la niñez guanajuatense y representa un paso firme hacia el reconocimiento real del interés superior de niñas, niños y adolescentes.

Advertisement
Continue Reading

Guanajuato

Arranca programa piloto para reducir el tiempo de la preparatoria de tres años a tan solo 2

Published

on

Guanajuato, Gto. – El subsecretario de Educación Media Superior y Superior presentó a los estudiantes un nuevo modelo educativo tras la aplicación del examen de ingreso a preparatoria. Hasta ahora, 2,900 aspirantes han sido preasignados y cerca de 500 ya completaron la entrega de documentos para integrarse al sistema.

Este modelo propone una formación académica que estimula ambos hemisferios cerebrales, buscando mejorar el aprendizaje y reducir la deserción escolar. Uno de sus cambios más notables es la reducción del tiempo en el aula: de tres años tradicionales, a solo dos.

El programa arrancará como piloto en el estado de Guanajuato, con participación de 16 municipios, incluidos León, Irapuato, Celaya y Guanajuato capital. Las autoridades esperan que esta estrategia marque una nueva etapa en la educación media superior en México.

Continue Reading

Seguridad

Trending