Historias
Salen reprobados los capitalinos que no supieron sobre la historia de “EL Grito de Independencia”

A casi nada estamos por dar el grito de Dolores, el festejo y las celebraciones no se hacen esperar, pero la historia que guarda “El Grito de Independencia” casi nadie lo sabe.
Tras realizar un sondeo ciudadano para saber cuántos capitalinos eran los que conocían la historia de la Independencia de México, uno de diez sólo supo contestar.
En el sondeo se le preguntó a jóvenes, hombres y mujeres de todas las edades y no supieron responder de que se trataba el movimiento de “EL Grito de Independencia” Ni por qué se celebra en la madrugada del 16 de septiembre, entre nerviosismo y vergüenza negaban con la cabeza o simplemente se retiraban de la cámara.
Esto es un claro ejemplo de que falta mucho por hacer en cuanto a la educación, no sólo en Guanajuato, sino en todo México, todavía en nuestro país se considera que la cultura es ocio y no un elemento educativo, es imprescindible que todo mexicano conozca la historia de la Independencia de nuestro país, no solamente son fiestas y celebraciones, fue un hecho histórico que marcó la identidad Nacional de México.
Recordemos que La independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto con las armas, que puso fin al dominio español en la mayor parte de los territorios de Nueva España y dio inicio al Primer Imperio Mexicano. La pérdida de esta posesión tuvo una importancia decisiva para la economía del Imperio Español, ya que los ingresos mexicanos representaban el ochenta por ciento del total de los caudales americanos al final del periodo colonial. La guerra por la independencia mexicana inició el día 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el día 27 de septiembre de 1821.
Gente
El Cantador: la voz que aún canta en Guanajuato

Guanajuato no solo se recorre con los pies; también se camina con el alma
Guanajuato, Gto.- En cada callejón hay un susurro del pasado, en cada jardín una historia que resiste al olvido… Y entre tanta historia, se recuerdan las leyendas que, entre más se escuchan, más suenan a mito. Y entre todas, hay una que aún se nota.
Entre guitarras callejeras y en voces que vibran entre las piedras: la leyenda de José Carpio, el joven conocido como El Cantador.
Originario del barrio de Tepetapa, Carpio fue hijo de un minero, pero heredó el alma de un artista. A los doce años ya construía su propia guitarra y alegraba a su comunidad con canciones que no conocían más escenario que la calle, ni más público que los vecinos.
Tenía la voz de un tenor y la mirada de quien conoce la nostalgia antes de tiempo.
Su historia es también una de sacrificio. La tragedia familiar lo alejó de la música por años: tras la muerte de su padre en un accidente en la mina, José asumió el sustento del hogar. Fue entonces cuando, en un giro casi novelesco, descubrió un filón de plata. Ese hallazgo le devolvió la libertad… y la música.
Las canciones volvieron. El jardín donde solía cantar —entonces llamado Jardín de las Flores— que originalmente era el parque Porfirio Díaz, comenzó a llenarse de gente que iba no solo a pasear, sino a escucharlo.
Fue tal el cariño del pueblo que, tras su muerte en 1861, se rebautizó el lugar como Jardín El Cantador, en su honor.
Hoy, una estatua de bronce lo recuerda: guitarra en mano, serenamente eterno. Y quienes caminan por ahí en silencio, afirman que en las noches tranquilas aún puede oírse una voz que se desliza entre las hojas, cantando al amor, al dolor y a esa ciudad que nunca dejó de escucharlo.
José Carpio no fue un personaje inventado. Fue carne, voz y leyenda.

El Cantador representa a todos los que alguna vez cantaron desde el alma sin saber que se volverían eternos.
En Guanajuato, los muros también escuchan… y a veces, las voces aún responden.
Los cantos del alma prevalecen en la historia y nombre de este parque, que los capitalinos llevamos en el corazón.
Guanajuato Capital
Apenas parece un cuento aquel silbido de los trenes, ya no se escucha entre los cerros color ocre de Guanajuato

Sin embargo, hubo un tiempo en que los rieles atravesaban los corazones de la ciudad, que conectaba al resto del país con el vaivén constante del ferrocarril.
Las memorias de un medio de transporte que marcó una época de auge industrial, movimiento comercial y desarrollo urbano. Hoy luce de este modo.
El recuerdo de una ciudad entre montañas y trenes
Debido a su geografía complicada.
Guanajuato capital nunca fue el sitio más sencillo para el paso del ferrocarril. Se dice que el traslado era súper lento.
Pero a finales del siglo XIX y principios del XX, el auge minero y la necesidad de transporte eficiente impulsaron la construcción de líneas férreas en las cercanías.
Estas instalaciones impulsadas por el presidente Porfirio Díaz, quien impulsó fuertemente la expansión del ferrocarril en todo el país como símbolo de modernidad y desarrollo económico.
Bajo su mandato se construyeron miles de kilómetros de vías férreas. La intención era conectar centros mineros, agrícolas e industriales con los puertos y ciudades más importantes.
Guanajuato, siendo un importante centro minero, era estratégico.Si bien la estación principal no se ubicaba directamente en el corazón del centro histórico, el tren llegaba a puntos estratégicos como Marfil y Pozuelos, desde donde se distribuían mercancías y personas hacia el interior de la ciudad.
La estación de Marfil, por ejemplo, fue un punto crucial. Aunque pequeña, su papel fue fundamental en la conexión con León, Silao e incluso con el puerto de Veracruz, abriendo rutas para la exportación de minerales como la plata.
Años después, con la llegada de la carretera Panamericana y el auge del transporte por camión, el tren comenzó a perder fuerza.
El ferrocarril como símbolo cultural
Más allá de lo económico, el tren tuvo un profundo impacto cultural.
Fue un símbolo de modernidad, pero también de despedidas y encuentros. Las familias esperaban noticias junto a las vías; los niños saludaban a los maquinistas desde los cerros.
En la memoria colectiva de los guanajuatenses mayores aún persiste ese sonido grave del tren anunciando su llegada.
En eventos especiales, como las fiestas patrias o las visitas presidenciales, el tren era un elemento central.
Transportaba autoridades, artistas, e incluso migrantes que, buscando una mejor vida, comenzaban su viaje rumbo al norte desde estas vías modestas.
¿Y hoy? Rieles oxidados y proyectos olvidados
Actualmente, los vestigios del tren en Guanajuato capital son más arqueología urbana que infraestructura viva. Un pequeño rastro de historia.
Algunos tramos de vía han sido levantados o sepultados por obras públicas. Las antiguas estaciones han sido transformadas o simplemente abandonadas.
Los trenes en Guanajuato capital no fueron solo un medio de transporte, sino parte del alma de una ciudad que aprendió a moverse entre túneles, pendientes y caminos imposibles.
Aunque ya no circulen locomotoras por sus rieles, su legado sigue presente en la memoria de quienes vieron partir y llegar historias sobre ruedas.
Gente
Junio no es solo arcoíris: es memoria y resistencia

Guanajuato. 06 junio 2025.– Cada junio las redes sociales se llenan de logos con arcoíris, empresas lanzan colecciones “inclusivas” y las calles se adornan con banderas LGBT+. Es fácil pensar que el Mes del Orgullo es una fiesta, una especie de carnaval de la diversidad, pero detrás de cada desfile, cada abrazo y cada pancarta hay una historia de lucha que no podemos olvidar.
Junio no es solo celebración: es memoria. Es resistencia.
El Mes del Orgullo nace de una revuelta. La madrugada del 28 de junio de 1969, la policía irrumpió violentamente en el bar Stonewall Inn, en Nueva York, un lugar frecuentado por personas LGBT+ que no tenían otro espacio donde existir con relativa libertad. Aquella noche, por primera vez, no hubo silencio. Hubo gritos, empujones, piedras y rabia. Una rabia legítima, acumulada por años de humillaciones, persecución y miedo. Quienes encabezaron esa rebelión no fueron celebridades ni figuras respetables a los ojos del sistema, pues se trataba de personas racializadas, pobres, trans, travestis, marginadas.
Un año después, en 1970, se realizó la primera marcha del orgullo como una forma de recordar que la lucha no había terminado. Desde entonces, junio se convirtió en un mes para alzar la voz, no solo para mostrar colores.
Es cierto que hoy podemos celebrar avances: el matrimonio igualitario, leyes de identidad de género, mayor visibilidad. Pero también es cierto que la discriminación sigue viva, aunque más sutil, más maquillada.
El problema es que, en muchos casos, la simbología del Orgullo ha sido convertido en un producto más del mercado. Se nos invita a “ser nosotros mismos” mientras se ignora que muchas personas LGBT+ siguen siendo asesinadas, echadas de casa, discriminadas en escuelas y trabajos. El sistema tolera lo diverso, siempre y cuando no incomode, no se organice, no cuestione lo establecido.
Por eso es tan urgente recordar que junio no es solo una fecha en el calendario: es un símbolo político. Es el eco de quienes gritaron cuando nadie más quería escuchar. Es la memoria de quienes no sobrevivieron para ver lo que hoy llamamos “visibilidad”. Y es, sobre todo, un compromiso: con la dignidad, con la justicia, y con las identidades que aún luchan por existir sin miedo.
Así que sí, celebremos. Pero también incomodemos. Recordemos que el orgullo, antes que alegría, fue rabia. Y que, sin memoria, cualquier bandera se vuelve decoración.
-
Guanajuato3 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad1 mes ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos4 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato3 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Guanajuato Capital2 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Derechos Humanos3 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital4 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado4 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.