Connect with us

Guanajuato

El callejón del Patol tampoco ha sido remozado como prometieron en julio, el alcalde y la bancada panista.

Published

on

Cero y van cuatro, de cuatro de los callejones visitados por el Equipo del Sistema de Noticias de Tv Guanajuato, de los 12 que, en julio, la bancada panista municipal, el alcalde, en fin, toda la planilla política de la ciudad de Guanajuato se apresuró a presumir, que se iban a remozar, como parte de los proyectos para ocupar los más de 40 millones que ya no se emplearon en la construcción del nuevo Museo de las Momias.
La cuestión es que hoy, a cinco meses de ese anuncio y a unos cuantos días de que acabe el año, las obras prometidas, simplemente no aparecen, el último caso comprobado de inacción o falta de obra prometida es el del callejón el Patol, que se suma a otros 3 visitados, para monitorear la aplicación del gasto tan cacareado hace 5 meses y que hoy sería la diferencia en la vida de los miles de habitantes que se beneficiarían de este recurso.
Y la probabilidad ya está en contra de que se lleven a cabo, tan necesarias obras, como todo dinero que termine dignificando la vida de los guanajuatenses que tanto lo necesitan, ya que en esos meses se habló de 28 mil capitalinos beneficiados, pero que pasan los días y los beneficios, no llegan, como una burla, una mentira más de los gobernantes que se aprovechan de la falta de transparencia en los gastos.
Qué es lo que le paso a ese dinero es lo que todos nos preguntamos y seguiremos buscando el rastro de ese dinero que se supone ya debería haber aparecido en beneficio de los habitantes de esta ciudad, que ya se acostumbraron al cenismo de los gobernantes que se la pasan prometiendo mejoras en campaña y desaparecen por años hasta que llega la siguiente elección y piden apoyos a cambio de promesas.
El dinero, vale recordar, se iba a gastar en 3 mil calentadores solares, nuevas canchas en la zona sur, el remozamiento de la cancha de la ex estación del ferrocarril, símbolo del movimiento en contra del Nuevo Museo, y 15 millones serían empleados en estos 12 callejones de los cuales les seguiremos informando, conforme se pueda comprobar que en ninguno de los 12, como parece ser, se está llevando a cabo la obra de mejoramiento barrial.

Advertisement

Guanajuato

Los arañacitos y arañazotes de los carteles inmobiliarios

Published

on

¡Corre y se va! Esta historia toma rumbo por el camino a Los Mexicanos, un tema vasto, extenso y complicado.

Todo empezó con la atleta Laura Galván, “la gacela de la Sauceda”, quien al salir a entrenar —como lo hacen muchos ciclistas y corredores guanajuatenses— se topó con una desagradable sorpresa: el cierre de una vialidad que durante años ha sido de uso y costumbre para el deporte.

Indignados, varios ciclistas alzaron la voz a través de un video en redes sociales. El mensaje fue claro: no se puede permitir que los caminos del pueblo se privaticen por el capricho de unos cuantos.

Y mientras tanto, en la Bufa, ya han llegado los paracaidistas: grupos que, poco a poco, se están apropiando del cerro.

Advertisement

No pasará mucho tiempo antes de que veamos ahí una “buena construcción”. Hoy, los nuevos ricos buscan vivir rodeados de naturaleza, en zonas tranquilas, aunque para lograrlo arrasen justo con eso: la naturaleza misma.

El problema es más profundo. A tan solo un año de esta administración, las áreas naturales protegidas se han ido reduciendo silenciosamente. Lo que antes eran pulmones de la ciudad, corredores verdes y espacios deportivos, ahora están en riesgo o ya en manos del negocio inmobiliario.

Y no olvidemos el caso del muy polémico fraccionamiento “La Cucursola”, símbolo de cómo se tuerce la ley y se dobla el suelo para construir donde no se debe.

Porque no son solo casas. Son los arañacitos, esas pequeñas mordidas y los arañazotes, los grandes tajos, que día con día los carteles inmobiliarios le dan a lo que es de todos.

Advertisement
Continue Reading

Economia

Jóvenes entre 20 y 35 años enfrentan retos crecientes para comprar casa en Guanajuato capital

Published

on

Guanajuato, Gto., 1 de julio de 2025 – Aunque los jóvenes representan un nicho potencial en el mercado de vivienda, en la capital del estado los sueños de tener casa propia enfrentan costos elevados y requerimientos financieros muy estrictos.

El precio promedio de una casa en Guanajuato capital es de $2.3 millones de pesos, alcanzando hasta los 2.75 millones. Para adquirirla, se necesita un enganche del 10 %–20 % más entre un 3 % y 3.5 % en gastos notariales.

Según criterios bancarios, el pago mensual no debe superar el 30 % del ingreso neto, por ello, para una hipoteca promedio, se exige un sueldo de entre $23,000 y $24 ,000 MXN mensuales. Y con el aumento imparable en precios para 2025… se proyecta un incremento de 5 % en el valor de viviendas, impulsado por inflación y costos de construcción.

El gobierno estatal ha reforzado el programa “Mi Vivienda GTO Contigo Sí”, que otorga subsidios de hasta $100 000 MXN para viviendas nuevas con valor hasta $495 000. Se prevé que aproximadamente 600 personas se beneficiarán en 2023–2025. Sin embargo, una auditoría de la ASEG detectó que el 35 % de estas viviendas están deshabitadas o alquiladas, lo que cuestiona la eficacia real del apoyo.

Advertisement

Los Jóvenes atrapados entre deuda e ingresos bajos, en donde salario promedio en México, según el IMSS, ronda los $17 462 MXN mensuales, muy por debajo de lo necesario para comprar una casa.

Para adquirir una vivienda de $2.36 M, la mensualidad puede superar los $10–11 000, lo que exige ingresos cercanos a $30 000 MXN, una cifra lejana para quienes apenas superan dos salarios mínimos.

Como estrategia, los jóvenes optan por créditos combinados (Infonavit + banco). Buscan vivienda usada o en municipios cercanos, donde los precios promedian $1.2 a $1.3 M. Ahorran de forma anticipada y limpian su historial crediticio.


No obstante, la percepción general es de frustración: “¿Estamos condenados a ya no conseguir vivienda propia?”, se preguntan en foros.

Existe un desfase entre ingresos y precios: los jóvenes requieren ingresos mínimos de $23 000–30 000 MXN para aspirar a una vivienda media.

Mientas los subsidios estatales alivian costos iniciales, pero su impacto real puede ser limitado por la falta de seguimiento.

Advertisement

Las soluciones que se visualizan son comprar una vivienda usada, cofinanciamientos y ahorro previo son las vías más accesibles. Aunado a esto, la gentrificación también abona a que los precios de las casas se alcen en la capital.

Continue Reading

Gente

Aumenta el consumo de drogas y alcohol en México y en el estado: jóvenes, los más afectados

Published

on

Guanajuato, Gto.- El consumo de sustancias psicoactivas en México muestra una tendencia preocupante al alza, especialmente entre la población joven, reveló el diagnóstico más reciente basado en la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT).

El informe, que también incluye datos específicos del estado de Guanajuato, advierte sobre la necesidad urgente de reforzar las estrategias de prevención y atención con base científica.

Tabaco: alta prevalencia, especialmente entre hombres

A nivel nacional, más de la mitad de la población de entre 12 y 65 años ha fumado tabaco al menos una vez en su vida. El 65.7% de estos consumidores son hombres.

Guanajuato presenta cifras ligeramente menores, aunque se mantiene la misma brecha de género. La edad promedio de inicio es de 18.8 años en el estado, apenas por debajo del promedio nacional (19.3).

Advertisement

Alcohol: consumo precoz y en aumento entre jóvenes

Aunque el consumo general de alcohol parece estabilizado en el 71%, el análisis revela una tendencia preocupante: más del 50% de los consumidores comenzaron antes de los 18 años.

El 2.9% de la población bebe alcohol todos los días en todo el país y el 8.5% lo hace de forma consuetudinaria, es decir, grandes cantidades en una sola ocasión cada semana. Además, el 2.2% cumple criterios clínicos de dependencia.

En cuanto a Drogas ilegales: 1 de cada 10 mexicanos ha consumido alguna vez

Advertisement

El 10.3% de los mexicanos entre 12 y 65 años ha consumido alguna droga ilegal o médica sin prescripción.

La marihuana encabeza la lista, seguida por la cocaína y los estimulantes tipo anfetamínico. En Guanajuato, las cifras son similares al promedio nacional, con una clara diferencia por género: los hombres consumen hasta tres veces más que las mujeres.

La prevención aún es insuficiente.

Solo el 47.1% de la población nacional ha sido expuesta a programas de prevención, porcentaje que disminuye con la edad. En Guanajuato, esta cifra alcanza el 47.8%, con niveles más bajos entre adultos.

El estudio subraya que no basta con enfocar los esfuerzos en los jóvenes: los adultos también deben ser incluidos, tanto como posibles consumidores como agentes de prevención en sus comunidades. El diagnóstico concluye que, pese a los avances en información y monitoreo, el consumo de sustancias en México sigue siendo un reto importante en términos de salud pública.

Urge invertir en espacios recreativos saludables, actividades culturales y deportivas, así como reforzar la educación sobre los riesgos del consumo para ofrecer verdaderas alternativas a niñas, niños y jóvenes.

Advertisement

Continue Reading

Seguridad

Trending