Connect with us

Guanajuato Capital

Comunidad de San José del Chapín enfrenta una serie de problemas que afectan directamente la calidad de vida de sus habitantes

Published

on

La comunidad de San José del Chapín, ubicada en la periferia de Guanajuato capital, enfrenta una serie de problemas que afectan directamente la calidad de vida de sus habitantes. La falta de recolección de basura, transporte público y seguridad pública son solo algunos de los desafíos que enfrenta esta comunidad, que se encuentra en una zona vulnerable debido a su proximidad con Irapuato, municipio conocido por sus altos índices de violencia.

La falta de recolección de basura es uno de los problemas más urgentes que enfrenta la comunidad. Los residentes han denunciado que no hay un servicio regular de recolección, lo que ha generado un acumulado de desechos que ponen en riesgo la salud de los habitantes, especialmente de los niños y ancianos, otros, han optado por quemar la basura, lo que ha generado problemas respiratorios en las familias de la localidad.

Además, la falta de transporte público es otra problemática que afecta la movilidad de los residentes. No hay rutas de autobús que conecten la comunidad con el centro de la ciudad, lo que obliga a los habitantes a recurrir a medios de transporte informal o a caminar largas distancias.

La seguridad pública es otra preocupación fundamental para la comunidad. Debido a su proximidad con Irapuato, los residentes temen por su seguridad, especialmente en horas de la noche.

Gente

Las bajas y el harakiri de la ocupación hotelera en Guanajuato capital

Published

on

Guanajuato es un paraje pintoresco, lleno de historia, color y belleza arquitectónica. Su hermosura nos llena de orgullo, y por ello extendemos la invitación a todo aquel que desee admirarla. Sin embargo, la ciudad enfrenta una crisis silenciosa: el centro histórico se vuelve cada día más ruidoso y caótico, agravado por la falta de estacionamiento.

Las familias que tradicionalmente habitaban en el corazón de la ciudad han comenzado a desplazarse hacia las orillas. El arraigo se desvanece, y con ello, el sentido de pertenencia. Las viviendas del centro, ahora deshabitadas, son puestas en manos de inmobiliarias que las rentan a través de plataformas digitales. El fenómeno de la gentrificación avanza sin freno.

En Guanajuato capital, la deslealtad comercial comienza a debilitar la economía local. La ocupación hotelera, uno de los pilares turísticos de la ciudad, ha registrado una baja significativa. Durante la reciente temporada vacacional alta, la ocupación en municipios como Dolores Hidalgo, León y San Miguel de Allende apenas superó el 30%, afectando directamente al empleo formal. No obstante, estas cifras no son del todo precisas: muchos hoteleros no están registrados oficialmente en el padrón del sector.

La situación es especialmente preocupante en la capital del estado, donde el turismo ha sido durante décadas una de las principales fuentes de ingreso. La derrama económica que solía mantener a flote a numerosos negocios hoy se desvanece. Los empresarios del sector hotelero compiten entre sí ofreciendo mayores comisiones a los guías turísticos, lo que genera un mercado distorsionado en el que prevalece quien ofrece más, no necesariamente quien ofrece mejor.

Esta competencia desleal ha derivado en una peligrosa dinámica: los guías, certificados o no, recomiendan hoteles en función de las comisiones que reciben, sin que importe la calidad del servicio. La ausencia de regulación permite que operen sin control, incluso cuando algunos de ellos pagan impuestos y asisten a capacitaciones.

¿Y la policía turística? ¿Quién regula realmente? De acuerdo con una investigación del Sistema de Noticias de TV Guanajuato, no existe hasta el momento un mecanismo claro que supervise las comisiones recibidas por promotores turísticos.

Esta falta de control repercute directamente en la experiencia del visitante. Cuando el servicio recomendado no cumple con las expectativas, los turistas optan por plataformas digitales para rentar casas o habitaciones, reforzando así el ciclo de gentrificación. Las familias continúan dejando el centro, y las inmobiliarias capitalizan esta transformación, mientras la ciudad pierde identidad y se abarata.

Aunque existen algunas regulaciones estatales sobre las plataformas de hospedaje, estas resultan insuficientes. El turismo en Guanajuato se está concentrando en manos de unos pocos.

Una fuente cercana al sector hotelero confirma que no existe actualmente ningún tipo de apoyo económico municipal destinado a la remodelación o construcción de nuevos espacios. El sector, clave para la economía local, parece navegar a la deriva.

Continue Reading

Guanajuato Capital

De ciudad colonial segura a escenario de miedo: crece la percepción de inseguridad en Guanajuato capital.

Published

on

Hace apenas unos años, caminar por las calles de Guanajuato capital era sinónimo de tranquilidad. El eco de los estudiantes, la algarabía de los turistas y el aroma del café local se mezclaban con esa certeza casi inquebrantable de que nada malo pasaría. Pero hoy, algo ha cambiado. El miedo se instaló y ya no se va.

La percepción de inseguridad se ha disparado. De acuerdo con datos oficiales, en marzo de 2024 el 61.9% de la población se sentía insegura. Un año después, esa cifra aumentó al 71.2%. Prácticamente tres de cada cuatro habitantes caminan con desconfianza, revisan dos veces la cerradura y evitan salir de noche. Lo que antes era excepcional, ahora es cotidiano.

Los relatos se acumulan como una crónica que nadie quiere escribir. Un estudiante asaltado al salir de clase. Una familia despojada de sus pertenencias mientras paseaba por el centro histórico. Un turista que soñaba con conocer la ciudad de los túneles, las momias los callejones y el mirador del Pípila, pero se llevó de regreso una experiencia marcada por el susto.

La violencia, antes esporádica, ya no distingue entre barrios, horarios ni ocupaciones. Comerciante, visitante, profesionista o campesino: todos, en algún momento, han sentido la sombra de la inseguridad. Y eso, en una ciudad Patrimonio de la Humanidad, pesa.

El diputado local Ernesto Millán Soberanes lo ha denunciado previamente con claridad: Guanajuato capital lidera delitos como robo a casa habitación, a comercio, a transeúntes y violaciones. Sólo en el último año, se presentaron más de 5 mil denuncias por diversos delitos, una cifra que evidencia una crisis más allá de la percepción.

Millán advirtió que no sólo la zona urbana está en riesgo. Las comunidades rurales viven el mismo abandono, expuestas a la violencia sin respaldo institucional. Contrario a lo que afirman las autoridades municipales, asegura que la capital y sus alrededores atraviesan uno de los momentos más inseguros de su historia reciente.

Y mientras las cifras suben, la confianza ciudadana se desploma. Guanajuato sigue siendo hermoso, sí. Pero para muchos, ya no se siente igual. Lo que se pierde no es sólo la seguridad, es la paz de saberse en casa.

Continue Reading

Gente

Guanajuato capital pierde protagonismo de nueva cuenta, pues no figura entre los alcances de viviendas para el Bienestar

Published

on

Cómo parte de las estrategias federales, se encuentra el programa viviendas del bienestar, en donde se procurará que los grupos más vulnerables tengan un lugar digno en donde habitar.

Pero ¿qué está pasando? Perdemos protagonismo en el rally, un evento turístico internacional y ahora también en el programa de viviendas a nivel federal. Samantha Smith Gutiérrez, alcaldesa de Guanajuato anunció que esto no se había logrado porque las condiciones geográficas de la ciudad, junto a la alta densidad poblacional, dificultan la construcción de viviendas.

14 municipios quedaron excluidos del convenio, mencionado entre ellos, Guanajuato Capital que no se beneficiará del proyecto.

En el estado de Guanajuato quedaron destinadas un total de 21 mil viviendas del Bienestar. Estás casas, estarían divididas entre 11 municipios.

La construcción de viviendas da prioridad a las localidades con una población superior a los 350 mil habitantes, esto explicaría porqué se excluye a la capital del estado y a otras ciudades de Guanajuato.

Pero aún así existen personas con las condiciones de vulnerabilidad para las cuales se plantea este programa, la necesidad es mucha. Estas personas como madres solteras, adultos mayores, personas con discapacidad, población indígena y madres de familia, trabajadores en condiciones informales de trabajo con un salario bajo.

Hasta ahora no se ha visto ningún registro que pueda hacerse en línea pero se dijo que para Abril y Mayo comenzaría el registro para poder acceder a los beneficios de este programa de viviendas del bienestar.

Tener la mayoría de edad, comprobante de domicilio, no tener ninguna propiedad, no contar con ISSTE o Infonavit, demostrar un salario que no exceda los 17,000 pesos mensuales y ser prioritaria mente de los grupos con marginación o vulnerabilidad son los requisitos que se piden para poder inscribirse al programa.

Aunque tristemente reiteró, Guanajuato capital queda fuera.

Continue Reading

Seguridad

Trending