Connect with us

México

En lo que va del 2022, en el estado de Guanajuato se ha activado en 15 ocasiones el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas

Published

on

En lo que va del 2022, en el estado de Guanajuato se ha activado en 15 ocasiones el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Se trata de un mecanismo creado con el objetivo de implementar y operar las medidas de prevención, protección y urgentes que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que pertenecen a estos gremios y que se encuentren en situación de riesgo.

Durante el 2021, fueron activados en la entidad 43 mecanismos para protección y desde la instalación del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato, en el año 2019, hasta la fecha, se han registrado 84 solicitudes de protección.

Dentro de las causas más comunes para la activación de estas medidas, se encuentran las amenazas a través de redes sociales, detección de personas sospechosas y riesgo inminente en el lugar, hasta amenazas directas.

En lo que va del 2022, 13 periodistas han sido asesinados en el territorio nacional, el más reciente de ellos es el del director del medio “Tu Voz”, Ernesto Méndez, en San Luis de la Paz. El gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, ha declarado que en la entidad se trabajará por mejorar estos protocolos.

“Acuérdense que estos protocolos se arman junto con los periodistas y si hay algo que se tenga que mejorar, que se mejore. Esa es la instrucción que tiene la secretaria de gobierno Libia García (Quien preside el consejo estatal de protección a periodistas). Vamos a seguir trabajando para que los protocolos se hagan efectivos y para que esto no vuelva a suceder jamás, ni para que un periodista ponga riesgo su vida ni por su profesión ni por ningún otro motivo”, señaló el mandatario.

Una vez que la alerta es activada, el Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas realiza un análisis de riesgo, mediante el cual se fija una medida de protección que puede ir desde otorgar un número de emergencia para cualquier riesgo, hasta mecanismos de protección en el domicilio o de fortalecimiento de la seguridad en el domicilio del periodista.

 Deneck Inzunza.

México

¿Choque y pérdida cultural a causa de la gentrificación?

Published

on

El térmico de la gentrificación es cada vez más sonado y no solo eso, es una situación que se experimenta a diario en las ciudades, playas o pueblos mágicos del país al ver extranjeros residir indefinidamente. En la capital de México, este choque y desplazamiento de cultural ya se puede apreciar en zonas que están, en su mayoría, gentrificadas por extranjeros como, por ejemplo, la modificación de espacios urbanos para adaptarse a los gustos de estas personas, anuncios en otro idioma que no es oficial o nativo del país, aumento de precios en viviendas y desplazamiento de los locales, etc.; afectando así el tejido cultural de cada localidad.

¿Por qué se produce la gentrificación? Por lo barato que resulta a los extranjeros, que provienen de una país desarrollado, el vivir aquí; Por las revitalizaciones de las zonas volviéndolas atractivas.

La gentrificación no solo provoca desplazamientos, sino que genera cambios significativos en la dinámica social de las los espacios afectados. Los nuevos residentes traen consigo un estilo de vida diferente en costumbres, hábitos de consumo y formas de socialización que no siempre son compatibles con los modos de vida de los locales.

Un ejemplo de esto es la llegada de nuevos comercios y servicios orientados a las clases económicas medias altas a altas: tiendas de lujo, restaurantes gourmet, cafeterías con especialidades que reemplazan los mercados, las fondas y los negocios familiares con las que muchos residentes se mantenían y que la gran mayoría podían acceder a los servicios. Esta transformación de mercado ocasiona una disminución a la diversidad cultural y económica, ya que los residentes originales no pueden costearse una vida en la zona, dando como resultado una fragmentación social.

Pero esta transformación no solo repercute en los espacios físicos porque, a medida de que los espacios cambian y se adaptan a otras realidades económicas y sociales, las tradiciones corren el riesgo de desaparecer, ¿cómo? Por la pérdida de espacios para llevar a cabo celebraciones tradicionales, la disminución de la población local que pueda sostener dichos rituales, también puede desincentivar a los jóvenes a aprender y practicar tradiciones culturales porque, hay casos donde sucede, que se empieza a valorar más las influencia externas que las propias. El resultado: la identidad cultural de una comunidad se diluye.    

La gentrificación es tiene un impacto, al menos en México, complejo y multifacético. No se trata de generar odio hacía las personas extranjeras que ya viven aquí, sino comprender que la solución a este problema es las intervenciones urbanas deben ser diseñadas con un enfoque inclusivo que respete y valore la historia, la cultura y tenga en cuenta a los habitantes originarios de la zona. Promover, además, iniciativas para dialogar y encontrar puntos en común con las regiones ya gentrificadas. 

Continue Reading

Gente

¿Choque y pérdida cultural a causa de la gentrificación?

Published

on

El término de la gentrificación es cada vez más sonado y no solo eso, es una situación que se experimenta a diario en las ciudades, playas o pueblos mágicos del país al ver extranjeros residir indefinidamente. En la capital de México, este choque y desplazamiento de cultural ya se puede apreciar en zonas que están, en su mayoría, gentrificadas por extranjeros como, por ejemplo, la modificación de espacios urbanos para adaptarse a los gustos de estas personas, anuncios en otro idioma que no es oficial o nativo del país, aumento de precios en viviendas y desplazamiento de los locales, etc.; afectando así el tejido cultural de cada localidad.


¿Por qué se produce la gentrificación? Por lo barato que resulta a los extranjeros, que provienen de un país desarrollado, el vivir aquí y por las revitalizaciones de las zonas volviéndolas atractivas.
La gentrificación no solo provoca desplazamientos, sino que genera cambios significativos en la dinámica social de los espacios afectados. Los nuevos residentes traen consigo un estilo de vida diferente en costumbres, hábitos de consumo y formas de socialización que no siempre son compatibles con los modos de vida de los locales.
Un ejemplo de esto es la llegada de nuevos comercios y servicios orientados a las clases económicas medias altas a altas: tiendas de lujo, restaurantes gourmet, cafeterías con especialidades que reemplazan los mercados, las fondas y los negocios familiares con las que muchos residentes se mantenían y que la gran mayoría podían acceder a los servicios. Esta transformación de mercado ocasiona una disminución a la diversidad cultural y económica, ya que los residentes originales no pueden costearse una vida en la zona, dando como resultado una fragmentación social.
Pero esta transformación no solo repercute en los espacios físicos porque, a medida que los espacios cambian y se adaptan a otras realidades económicas y sociales, las tradiciones corren el riesgo de desaparecer, ¿cómo? Por la pérdida de espacios para llevar a cabo celebraciones tradicionales, la disminución de la población local que pueda sostener dichos rituales también puede desincentivar a los jóvenes a aprender y practicar tradiciones culturales porque, hay casos donde sucede, que se empieza a valorar más las influencia externas que las propias. El resultado: la identidad cultural de una comunidad se diluye.
La gentrificación es tiene un impacto, al menos en México, complejo y multifacético. No se trata de generar odio hacia las personas extranjeras que ya viven aquí, sino comprender que la solución a este problema es las intervenciones urbanas deben ser diseñadas con un enfoque inclusivo que respete y valore la historia, la cultura y tenga en cuenta a los habitantes originarios de la zona. Promover, además, iniciativas para dialogar y encontrar puntos en común con las regiones ya gentrificadas.

Continue Reading

Gente

10 de mayo se celebra el día de las madres, oiga esta breve historia sobre el origen de esta celebración.

Published

on

Continue Reading

Seguridad

Trending