Connect with us

Gente

El Bull ying traspasa los límites de la vida

Published

on

El bullying define la conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un estudiante contra otro de forma negativa, continua e intencionada, por cualquier medio, en donde se busca intimar, someter, amedrentar o atemorizar, ya sea dentro de las instalaciones de una institución educativa o fuera de ella.

En México, 18 millones 782 mil alumnos de primaria y secundaria son víctimas de bullying, de acuerdo con un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El bullying ha cobrado vidas, recordemos el reciente caso de Norma Lizbeth, estudiante de tan solo 14 años, de la Escuela Secundaria Oficial 0518 Anexa a la Normal de Teotihuacán “Los Jaguares”, quien desde hace meses era víctima de bullying por parte de sus compañeros y ante la falta de conocimiento y herramientas sanas para poner un alto a esta situación, en su desesperación, decidió enfrentar a una de sus agresoras, encuentro del cual, salió sin vida.

Norma Lizbeth, estaba a punto de cumplir xv años, su madre menciona que se encontraba entusiasmada llegar a ese día, sin imaginar, que el sueño le sería arrebatado de la peor manera, su madre exige justicia.

Esta situación no está lejos nuestro entorno, en días pasados en Guanajuato, recibimos un reporte similar, en donde 2 estudiantes de la comunidad de puentecillas, pertenecientes al SABES, tuvieron una pelea a puño cerrado, las razones exactas de desconocen, pero sin duda esto enciende los focos rojos ante el daño psicológico, físico, o en el peor de los casos ante un posible asesinato.

Advertisement

Es por ello la importancia de no ignorar cualquier señal o conducta atípica por parte los niños, adolescentes e incluso jóvenes, para prevenir daños irreparables.

Advertisement

Cultura

Charamuscas: tradición guanajuatense

Published

on

Las charamuscas son uno de los dulces más representativos de Guanajuato, no solo por su sabor, sino por la manera en que se han convertido en un símbolo cultural que acompaña la historia y las leyendas de esta ciudad minera.

Su origen se remonta a la época virreinal, cuando la caña de azúcar y el piloncillo eran productos comunes en las cocinas y mercados de la región. Los dulceros guanajuatenses, ingeniosos y atentos a las tradiciones, comenzaron a preparar un caramelo a base de piloncillo, azúcar y mantequilla. Con el tiempo, este dulce no solo se consumió como golosina, sino que se moldeó en figuras humanas, lo que lo convirtió en una expresión de arte popular.

Lo que distinguió a las charamuscas del resto de los dulces de caramelo fue la creatividad de los artesanos que las elaboraban. En Guanajuato, las leyendas, la religiosidad y la presencia de las famosas momias influyeron directamente en su diseño. Así, no tardaron en aparecer charamuscas con forma de personas, de personajes pintorescos de la ciudad y, muy especialmente, de momias que ya desde el siglo XIX habían comenzado a atraer la curiosidad de propios y extraños.

Esta asociación entre las momias y las charamuscas convirtió al dulce en un recuerdo típico que los visitantes podían llevarse después de recorrer las calles, los callejones y los museos de la capital.

Más allá de su aspecto, las charamuscas se volvieron tradicionales porque también fueron parte de la vida cotidiana de los guanajuatenses. En un estado marcado por la minería, donde los trabajadores necesitaban alimentos que les proporcionaran energía rápida, el piloncillo era un ingrediente común en la dieta popular. Consumirlo en forma de dulce era una manera de sobrellevar las jornadas y las charamuscas se convirtieron en un placer accesible y duradero.

Advertisement

Su venta se fue consolidando en mercados, ferias religiosas y festividades locales, donde los niños y adultos encontraban en ellas no solo un postre, sino también una representación divertida de su cultura.

Hoy en día, las charamuscas siguen ocupando un lugar especial en el corazón de Guanajuato. Su sabor recuerda al caramelo tostado con un dejo de miel, pero lo que verdaderamente las hace únicas es que cada una es una pieza artesanal moldeada a mano, una escultura efímera que se disfruta tanto con la vista como con el paladar. Aunque han surgido variaciones modernas con formas de animales o figuras más contemporáneas, las charamuscas en forma de momia continúan siendo las más buscadas, sobre todo por los turistas que visitan el Museo de las Momias o recorren los pasillos del Festival Internacional Cervantino.

Continue Reading

Gente

Premian a Samantha Smith por defensa de derechos humanos en niños, niñas y adolescentes: mientras Guanajuato arrastra crisis ambiental

Published

on

La alcaldesa Samantha Smith recibió en Ciudad de México el Premio Alcaldes de México 2025 por supuestas buenas prácticas en derechos humanos, prevención de violencia de género, igualdad laboral y políticas en favor de niñas y adolescentes.

El galardón reconoce a gobiernos locales en los rubros de Gobernanza, Servicios Públicos y Calidad de Vida, colocando a Guanajuato capital como “referente nacional” en materia de inclusión. Sin embargo, la distinción llega en un momento en que la ciudad enfrenta una crisis ambiental y de servicios públicos que contradice el discurso de buenas prácticas.

Mientras Smith es celebrada por programas como Caravanas Violeta, Policía de Género y Espacio Violeta, la realidad cotidiana exhibe otra cara: el tiradero municipal de Guanajuato, ubicado en la carretera libre Guanajuato-Silao, a la altura de Santa Teresa, ha sobrepasado su capacidad.

Invade terrenos ejidales sin liquidar deudas que alcanzan hasta 1.2 millones de pesos por parcela y opera fuera de la normatividad ambiental. Desde 2023, cuando un incendio devastó más de 40 hectáreas, contaminó suelos y afectó la salud de cientos de personas, los tribunales ordenaron su clausura.

Advertisement

En 2025, un juez federal reiteró el cierre del basurero en un plazo máximo de 12 meses y la construcción de un nuevo sitio conforme a la NOM-083-SEMARNAT-2003. Aun así, el Ayuntamiento intenta postergar la medida argumentando pérdidas patrimoniales.

La contradicción es evidente: se reconoce a la alcaldesa por servicios públicos mientras colonias como Cerro Trozado padecen tiraderos ilegales, fauna nociva y focos de infección tras la retirada de tolvas municipales. A esto se suma que la administración destinó 85 millones de pesos a seguridad y turismo sin claridad sobre su ejecución, mientras posterga inversiones urgentes en infraestructura ambiental.

El premio a Samantha Smith no borra los episodios de humo, cenizas y protestas vecinales que han marcado su administración. Al contrario, subraya una paradoja: se presume la defensa de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes los cuales se pueden ver en el centro histórico de la ciudad trabajando hasta altas horas de la noche, al mismo tiempo que se vulnera el derecho básico a un ambiente sano.

Guanajuato, ciudad Patrimonio de la Humanidad, vive bajo la sombra de basureros ilegales, incendios recurrentes, deudas ejidales y fallas en servicios públicos. Mientras el turismo, una de las principales fuentes de ingreso, observa con preocupación la contradicción entre la propaganda y la realidad.

Advertisement

De no atenderse con seriedad estas problemáticas, habrá clausura definitiva del tiradero, pago justo a ejidatarios y un plan integral de gestión de residuos, el galardón será recordado más como un maquillaje político que como un verdadero reconocimiento a la eficacia municipal.

Cronología crítica del tiradero municipal

2015–2022: El tiradero opera fuera de norma y sobrepasa su capacidad.

1 de mayo 2023: Incendio arrasa más de 40 hectáreas; se declara contingencia ambiental, se aplica el Plan DN-III.

Mayo 2023: Ciudadanos presentan amparo por violaciones al derecho a un medio ambiente sano.

Advertisement

25 de abril 2025: Incendio en un baldío cercano al tiradero reaviva la preocupación social.

26 de agosto 2025: Se difunde un rumor de incendio en el tiradero; el gobierno municipal lo desmiente.

Agosto 2025: Juez federal ordena clausura del tiradero en 12 meses y construcción de un nuevo relleno conforme a norma.

Agosto 2025: Samantha Smith recibe el premio nacional por derechos humanos y servicios públicos.

Recuadro de contraste presupuestal

Advertisement

85 millones de pesos → Seguridad y turismo (2025).

0 inversión clara → Nueva celda o relleno sanitario conforme a norma.

+12 hectáreas → Ejidos invadidos por el tiradero.

40 hectáreas → Superficie devastada en el incendio de 2023.

12 meses → Plazo judicial para cerrar el tiradero.

Advertisement
Continue Reading

Gente

Guanajuato: primer lugar en homicidios de mujeres, pero feminicidios quedan invisibles

Published

on

Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), 224 mujeres fueron asesinadas en el estado, lo que equivale al 17.6% del total nacional. La cifra lo coloca por encima de Baja California (117 casos) y Estado de México (107), concentrando entre los tres más del 35% de los crímenes en todo el país.

Lo alarmante es que, pese a la magnitud de la violencia, solo siete asesinatos han sido reconocidos como feminicidios. Es decir, más de 200 muertes de mujeres quedan clasificadas únicamente como homicidios dolosos, ignorando el trasfondo de violencia de género que atraviesa cada caso.

Este subregistro evidencia no solo un vacío en la procuración de justicia, sino también un patrón de negación institucional frente a la realidad que viven las mujeres guanajuatenses.

El SESNSP precisa que la mayoría de las víctimas eran mayores de 18 años (171), pero también se registraron nueve niñas y adolescentes asesinadas, además de 44 casos donde no se especifica la edad. Pese a la gravedad, julio con 23 víctimas fue reportado como uno de los meses “menos violentos”, una cifra que refleja la normalización de la tragedia.

Organizaciones de mujeres y especialistas en seguridad han señalado que esta disparidad en las clasificaciones distorsiona las políticas públicas y reduce el acceso a la justicia para las víctimas y sus familias. En un estado que lidera en homicidios de mujeres, pero que se resiste a nombrarlos feminicidios, la impunidad no solo persiste: se institucionaliza.

Advertisement

Continue Reading

Seguridad

Trending