Connect with us

Internacional

Los zombies de Estados Unidos; la epidemia de fentanilo que significa la fuga y muerte de millones en el otrora país del sueño americano se refleja también en México con el cristal

Published

on

Hace mucho tiempo que los Estados Unidos dejaron de ser esa nación del sueño americano. La economía deprimida por una deuda aplastante, la más grande del mundo, ha generado la mayor desigualdad social de toda su historia. El golpe emocional en personas productivas, con estudios, que de repente se ven imposibilitados a comprarse una casa o un coche, incluso ni siquiera poder rentar una vivienda, ha calado hondo y los ha llevado a engrosar las filas de los llamados zombies, las víctimas del fentanilo, sin embargo, esto no es nada nuevo.

Desde hace décadas, varios sectores, colonias, barrios, de las ciudades más importantes de la Unión Americana se han convertido en el lugar de residencia de cientos de miles de personas adictas a diferentes sustancias.

Desde el pasado, obviamente se culpa a los países que exportan sus drogas, a esas naciones que funcionan como trampolín para la gran alberca de drogadictos que existe en Estados Unidos. Sin embargo, es desde hace media década que el problema de la drogadicción en las calles de las principales ciudades de Estados Unidos, como en este caso Philadelphia, se debe, por un lado a las metanfetaminas que, dicho de una forma coloquial, ponen para arriba, y, por otro lado, el fentanilo, que es un derivado opiáceo más potente que la morfina y la heroína y que por obvias razones da para abajo.

En ambos casos la situación se ha deteriorado a un ritmo extremadamente acelerado, las imágenes que usted está viendo son de las calles de Philadelphia. Se ven a decenas y decenas de personas que ahí viven, a la intemperie, entre la basura, entre la delincuencia como modus vivendi, y ahí mismo se drogan, comparten jeringas, rebajan la droga; ahí mismo hacen sus necesidades, comen y conviven. Se trata de un escenario de zombies, como se les ha llamado en esta ya declarada epidemia por el gobierno estadounidense.

Advertisement

Las personas que habitan en estas calles han caído a lo más bajo y no es raro ver escenas de mujeres, hombres, menores, mayores, trastabillando, inconscientes sobre bolsas de basura, muebles viejos en la calle e incluso incapaces de mantener el equilibrio con movimientos involuntarios que parecen sacados de una película sobre el tema de los zombis, comparación descriptiva que le calza perfecto en este proceso de deshumanización y suicidio.

Y no solamente es Philadelphia, sino que el problema lo tienen otros grandes centros de población donde hay grandes sectores a los que ya no entra ni la policía. Lugares de perdición, de pobreza, donde no existe la higiene y parece ser que ya tampoco existe la dignidad humana ni sus derechos.

Fieles a su ceguera, las autoridades norteamericanas siguen culpando a los demás países, incluyendo a México, China, Colombia, entre otros, como los causantes de esta ahora oficialmente llamada epidemia de fentanilo, que debería abarcar al resto de las drogas, sin embargo, este analgésico ha demostrado ser el preferido de este grupo poblacional paupérrimo porque los coloca por horas, por días, y el deterioro es bastante acelerado saben que la dosis que se inyectan ese día puede ser la última por la altísima tasa de intoxicación y sobredosis que son mortales. Ya son personas que están muertas en vida y que el fin físico es una consecuencia que todos los días están dispuestos a afrontar.

Este es un escenario devastador para lo que siempre fue considerado el país más rico, más adelantado del mundo, sin embargo, en la actualidad está en decadencia. Por ejemplo: el estado de California está viviendo la misma situación de drogadicción, además de una situación de migración hacia el sur, es decir, muchos de estos habitantes en edad productiva, con estudios y que no han caído en las garras de las drogas, comienzan a buscar el sueño mexicano brincándose la frontera sur, ya que la situación económica en el estado que es la quinta potencia económica mundial ha generado una desigualdad tan atroz que las juventudes estadounidenses están pensando dejar todo por la paz, renunciar al sistema que los tiene en la miseria y hacerse de un modo de vida más austero en México y otros países de Centroamérica.

El otrora país del sueño americano cosecha lo que sembró: un capitalismo asesino que ha generado falta de oportunidades, grave pobreza, desigualdad y la necesidad de fugarse de la realidad en un camino suicida de millones de sus habitantes, fuga y muerte que consiguen a través del fentanilo.

Advertisement

Quizás pudiera parecer un escenario de los vecinos del norte, sin embargo, las similitudes de bastas regiones y ciudades de México son tremendas y preocupantes, también hay drogadicción y hay zonas completas donde no entra la policía, y el fuereño que se atreva a entrar sale sin pertenencias en el mejor de los casos.

Pero más allá de esos lugares, la presencia de adictos consumiendo se puede observar en las calles, como aquí, en Guanajuato, donde se sabe que existe, al igual que en el resto del país, un grave problema de adicciones y descomposición social. La diferencia en este caso, es que la droga que domina por mucho no es el fentanilo, es la metanfetamina, conocida mejor como cristal, que genera un deterioro rápido en el consumidor, y también lo vuelve un zombie que es capaz de todo por su dosis, incluso desconocen hasta a su propia familia. Esto se puede ver claramente en el incremento delincuencial para conseguir continuamente los 50, 70 o 100 pesos que cuesta cada bolsita con el polvo, más otros 10 pesos de la pipa o de plano el robo de focos que son agujerados para calentar la sustancia y absorber los vapores.

Como en muchos otros asuntos, la sociedad guanajuatense y mexicana en general, debe poner sus barbas a remojar al ver cómo allá en Estados Unidos se declara una epidemia porque las consecuencias ya los rebasaron, y los países del sur van por el mismo camino.

Deneck Inzunza.

Advertisement
Advertisement

Internacional

24 años Después: Nueva York rinde homenaje al 11 septiembre, entre llamados a no olvidar

Published

on

El jueves 11 de septiembre de 2025, Nueva York volvió a sumirse en el recuerdo al conmemorarse 24 años de los atentados terroristas del 11 septiembre del 2001: la jornada más oscura en la historia reciente de Estados Unidos.

La ceremonia en la Zona Cero inició a las 8:30 a.m. con un ambiente de silencio absoluto, interrumpido solo por seis momentos solemnes que marcan los instantes exactos de aquel día: 8:46 a.m., cuando el vuelo 11 de American Airlines se estrelló contra la Torre Norte; 9:03 a.m., cuando el vuelo 175 de United Airlines impactó la Torre Sur; 9:37 a.m., con el ataque del vuelo 77 al Pentágono; 9:59 a.m., el colapso de la Torre Sur; 10:03 a.m., la caída del vuelo 93 en Pensilvania gracias a la resistencia de sus pasajeros; y 10:28 a.m., cuando la Torre Norte se desplomó.

Cada año, los familiares de las casi 3,000 víctimas leen en voz alta sus nombres en el Memorial & Museum del World Trade Center. La ceremonia estuvo acompañada por los tradicionales haces de luz que desde la noche anterior iluminan el cielo de Manhattan, en los mismos sitios donde se levantaban las Torres Gemelas. Autoridades federales y locales, además de sobrevivientes, se sumaron al homenaje, recordando no solo la pérdida de vidas sino también la solidaridad que emergió de aquella tragedia.

En agosto de este año, la Oficina del Médico Forense de Nueva York anunció la identificación de tres personas más gracias a tecnología de ADN de última generación, elevando a 1,653 el número de víctimas reconocidas de forma oficial. No obstante, aún quedan más de 1,100 restos sin identificar, lo que representa casi el 40% de las personas fallecidas en el World Trade Center. Para las familias, cada nombre recuperado significa un cierre que se les había negado por más de dos décadas.

Las secuelas del 11-S no se limitan al recuerdo. El Departamento de Bomberos de Nueva York (FDNY) confirmó que 39 rescatistas murieron este año por enfermedades relacionadas con la exposición a escombros y humo tóxico, lo que eleva a más de 340 el número de bomberos fallecidos desde el ataque.

Advertisement

El Programa de Salud del World Trade Center continúa brindando atención médica y psicológica, pero persisten críticas sobre la cobertura y el financiamiento de quienes aún enfrentan graves problemas de salud derivados de la tragedia.

En este 24 aniversario, también se realizaron actos de servicio comunitario en todo el país: desde jornadas de voluntariado y donación de sangre hasta proyectos de ayuda en escuelas y hospitales. Para los estadounidenses, el 11-S sigue siendo una herida abierta, pero también una lección de resiliencia.

La memoria de las víctimas permanece viva, y el mensaje que se repite en cada ceremonia es el mismo: “Nunca olvidar”, no solo como consigna de dolor, sino como compromiso con la unidad y la solidaridad frente a la adversidad.

Continue Reading

Accidentes

Avión militar se estrella sobre una escuela en Daca y deja al menos 19 muertos

Published

on

Guanajuato, Gto. – Un avión de entrenamiento de la Fuerza Aérea se estrelló contra una escuela en la capital, dejando un saldo de al menos 19 personas fallecidas, la mayoría de ellas estudiantes de entre 8 y 12 años.

El siniestro suceso ocurrió en la escuela Milestone, situada en el noreste de Daca. La aeronave, un caza F-7BG de fabricación china, había despegado alrededor de la 1:06 am y debido a la zona horaria, se precipitó al suelo pocos minutos después impactando directamente en el campo escolar.

Las causas del accidente aún no han sido determinadas y se ha abierto una investigación oficial.

“Hubo un gran trueno, luego una sacudida como un terremoto. Después todo se incendió” relató un estudiante de 18 años que se encontraba en el patio en el momento del impacto.

Advertisement

El piloto, que se encontraba realizando maniobras de rutina, falleció producto de las heridas sufridas en el accidente, confirmó el servicio de prensa de las fuerzas armadas. Además de las víctimas fatales, más de 100 personas resultaron heridas, muchas de ellas con quemaduras de gravedad.

Según el director del Instituto Nacional de Quemados de Daca, al menos 20 estudiantes se encuentran en estado crítico y 83 personas ya han sido hospitalizadas.

Las escenas posteriores fueron desoladoras. Equipos de rescate trabajaron durante horas entre los escombros calcinados, trasladando a víctimas en camillas mientras familiares llegaban desesperados en busca de noticias.

Las autoridades han declarado un día de luto nacional por lo que ya se considera la peor catástrofe aérea en la historia reciente del país.

El gobierno ha prometido apoyo total a las familias afectadas y una revisión exhaustiva de los protocolos de seguridad aérea. Mientras tanto, en los pasillos de los hospitales y en las calles de Daca, el dolor se impone como una herida abierta.

Advertisement

Padres, maestros y compañeros de clase tratan de entender una tragedia que, en cuestión de segundos, arrebató sueños y dejó una marca profunda en el corazón de Bangladesh.

Continue Reading

Internacional

Familia Guanajuatense muere durante inundaciones en Texas

Published

on

Guanajuato, Gto.- Una de las tragedias más dolorosas tuvo lugar en la ciudad de Kerrville, Texas, donde perdió la vida una familia mexicana originaria de San Miguel de Allende, de los Rodríguez en Guanajuato.

Leonardo Romero, de 31 años, su esposa Natalia Venzor, de 29, y su pequeño hijo Carlos Jaime, de tan solo 2 años, fueron arrastrados en su propia casa por la corriente en una zona de alta inundación. Cerca del río Guadalupe el 4 de junio.

A pesar de los esfuerzos de los servicios de emergencia y voluntarios, los tres perdieron la vida antes de poder ser rescatados.

El hijo mayor de la familia se aferró a los escombros de lo que era su hogar. Testigos afirman que Romero intentó salvar a su familia, pero las aguas crecieron rápidamente, impidiendo cualquier maniobra de escape.

Advertisement

La comunidad mexicana en Texas y en San Miguel de Allende ha manifestado su consternación y dolor ante la noticia. Amigos y familiares han iniciado campañas en redes sociales para rendir homenaje a la familia y solicitar apoyo para la repatriación de los cuerpos a México.

“El corazón de San Miguel de Allende está con ellos”, expresó en un comunicado el alcalde del municipio guanajuatense. “Leonardo, Natalia y su pequeño hijo eran personas trabajadoras, soñadoras, que buscaban un mejor futuro. Su pérdida nos duele profundamente”.

Las autoridades texanas han reiterado el llamado a la población a evitar transitar por zonas inundadas, especialmente durante alertas meteorológicas, recordando que incluso una pequeña corriente puede ser mortal.

Mientras tanto, organizaciones de migrantes y consulados mexicanos en Texas se mantienen atentos para brindar el apoyo necesario a los familiares de las víctimas.

Este trágico suceso se suma a una serie de muertes y desapariciones que han dejado las recientes tormentas en el sur de Estados Unidos, subrayando una vez más los desafíos que el cambio climático impone a las comunidades más vulnerables.

Advertisement
Continue Reading

Seguridad

Trending