Connect with us

México

México te abraza… pero con límites: casi 76 mil repatriados enfrentan un regreso forzado y desigual

Published

on

Bajo la bandera de la estrategia “México te abraza”, el Gobierno federal ha recibido a cerca de 75 mil 900 connacionales deportados de Estados Unidos desde que Donald Trump asumió su segundo mandato. Sin embargo, el regreso a casa no ha sido del todo digno ni equitativo para miles de migrantes, quienes enfrentan una reintegración atropellada, marcada por limitaciones en infraestructura, empleo y acceso real a derechos humanos.

La Secretaría de Gobernación, a cargo de Rosa Icela Rodríguez, informó que se han habilitado 10 centros de atención en los estados fronterizos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, con una capacidad conjunta para 25 mil personas simultáneamente. No obstante, el número de deportados supera por mucho esta cifra, lo que ha obligado al gobierno a aplicar medidas improvisadas para cubrir la demanda.

Durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Rodríguez destacó que más de 36 mil migrantes han ingresado a estos centros, mientras que otros 25 mil han sido asistidos de forma externa, con apoyos como alimentos, orientación jurídica y boletos para regresar a sus estados de origen. A partir del 20 de enero, casi 14 mil mexicanos fueron repatriados por vía aérea a través del AIFA, Villahermosa y Tapachula.

Aunque las autoridades insisten en que los servicios se brindan “de manera inmediata”, testimonios en varias entidades fronterizas reportan retrasos, falta de personal capacitado y escasez de recursos, especialmente en localidades que no fueron consideradas prioritarias en esta estrategia.

La Segob presume la participación de 34 dependencias federales y 16 estados para facilitar la reintegración de los deportados a través de programas sociales, laborales y de salud. Sin embargo, expertos en migración señalan que la mayoría de estos apoyos se otorgan de manera temporal, sin un seguimiento estructurado que garantice el arraigo y bienestar de los repatriados.

Advertisement

En teoría, los migrantes pueden acceder a cinco tipos de seguro del IMSS, obtener su CURP mediante el Renapo y recibir acompañamiento del Instituto Nacional de Migración. Pero en la práctica, muchos migrantes denuncian no tener información clara ni los medios para acceder a esos servicios.

El discurso oficial habla de un México empático y organizado ante la crisis migratoria, pero la realidad en la frontera y en los estados de destino refleja un esfuerzo aún fragmentado, que aunque bien intencionado, no termina por abrazar a todos.

Advertisement

Economia

“Supuesto alivio temporal: México compra tiempo ante aranceles con un acuerdo poco claro”

Published

on

Aparentemente, la llamada entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue un avance en las tensas relaciones comerciales bilaterales, tras alcanzar un acuerdo para aplazar por 90 días la imposición de nuevos aranceles. Sin embargo, presuntamente este acuerdo solo representa una prórroga superficial, pues mientras Estados Unidos postergó sus sanciones, México se comprometió a eliminar “barreras no arancelarias” que no han sido detalladas públicamente.

Supuestamente, este pacto beneficiaría a sectores estratégicos como el automotriz y la agroindustria, pero la opacidad del compromiso mexicano ha generado incertidumbre entre analistas y empresarios. ¿Qué implica exactamente eliminar esas barreras? ¿Qué sectores se verán afectados? Nada está claro hasta ahora, y el gobierno mexicano guarda silencio ante las posibles concesiones reales que pudo haber hecho para evitar los nuevos aranceles del 30 % programados para el 1 de agosto.

La presidenta Sheinbaum calificó la conversación como “constructiva” y orientada al diálogo, sin embargo, presuntamente este tono diplomático esconde una presión creciente por parte de Washington. La presencia del canciller De la Fuente y de altos funcionarios en la llamada muestra que no se trató de un simple intercambio cordial, sino de una negociación estratégica con implicaciones de largo alcance.

A tres meses del nuevo plazo, México camina en la cuerda floja: o logra concretar un acuerdo más sólido y equilibrado o se expone nuevamente a una oleada de sanciones que podrían golpear su economía. Mientras tanto, los detalles del trato siguen en la sombra, y la ciudadanía como de costumbre queda fuera de la conversación.

Continue Reading

Economia

Plan México: podría convertirse en el eje central para la economía del país.

Published

on

Guanajuato, Gto.- En la Ciudad de México, el pasado 3 de julio de 2025 durante un encuentro clave celebrado en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum y el magnate Carlos Slim Helú encabezaron una reunión de alto nivel con más de una docena de destacados empresarios nacionales.

Este diálogo forma parte de la estrategia denominada Plan México, cuyo objetivo es impulsar la inversión y fortalecer la economía mexicana frente a retos globales como la desaceleración económica y tensiones comerciales con Estados Unidos.

Sheinbaum y Slim coincidieron en que es necesario fortalecer la colaboración público-privada para elevar la inversión hasta un 25 % del PIB, meta central del Plan México. Se hablaron de los siguientes puntos:

Reducir los tiempos de inversión: se adoptó el compromiso de simplificar trámites para acelerar los proyectos, reduciendo los plazos desde los actuales 2.7 años a apenas uno.

La Infraestructura y bienestar regional: Se destacó la importancia de invertir en infraestructura vial, energética, hídrica y sanitaria como motor del desarrollo económico y social, especialmente para paliar la pobreza.

Advertisement

Enfoque en el combate a la pobreza: Slim subrayó que “no solo dando dinero, sino capacitando a la gente” se genera bienestar, sentando las bases para empleo formal y estabilidad territorial.

Sheinbaum describió el encuentro como una revisión de avances: “Recibimos en Palacio Nacional a empresarias y empresarios; están optimistas… y comprometidos con nuestro país”.

Carlos Slim, por su parte, aseguró que “va a haber mucha inversión privada” y llamó a un impulso inmediato en la producción de Pemex antes que en exploración.

El Plan México, presentado originalmente en enero, tiene como meta atraer hasta 277 mil millones de dólares para el periodo 2025‑2030, con foco en manufactura, energía, TIC, turismo y consumo; generando 1.5 millones de empleos adicionales.

La alianza con líderes empresariales como Slim refuerza la visión de convertir a México en potencia económica y reducir su dependencia de importaciones, apuntalando así la estrategia de nearshoring.

Advertisement

Al reunir a los principales actores económicos en una sola mesa, Sheinbaum busca consolidar una narrativa de unidad nacional frente a los retos económicos internacionales.

En particular, el respaldo y compromiso financiero de figuras como Slim refuerza la credibilidad del Plan México como un proyecto viable que puede traducirse en resultados tangibles para la población.

El Plan México podría convertirse en el eje central del sexenio, no solo por sus metas de crecimiento, sino también por su potencia política: demuestra que, en momentos de incertidumbre global, el diálogo y la acción coordinada pueden generar un efecto multiplicador en inversión, empleo y desarrollo regional.

Advertisement
Continue Reading

Gente

Gusano Barrenador: el problema continúa en México

Published

on

Guanajuato, Gto.- En los últimos meses México ha encendido las alarmas sanitarias ante la reaparición del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), una plaga que había sido erradicada del país desde 1991. La detección de nuevos casos en estados del sur como Chiapas, Campeche, Oaxaca, Tabasco y Veracruz ha puesto en riesgo la salud animal, el comercio ganadero y la sanidad pública.

El gusano barrenador es una larva de mosca que invade tejidos vivos de animales y humanos, provocando lesiones graves e incluso la muerte si no se atiende. En México ya se han confirmado varios casos de miasis en humanos, especialmente en comunidades rurales, lo que ha llevado a las autoridades sanitarias a desplegar protocolos de vigilancia y atención inmediata.

Medidas de contención del gobierno

Ante la emergencia, el gobierno federal, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), ha activado una estrategia integral de contención basada principalmente en la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que consiste en liberar millones de moscas estériles para interrumpir el ciclo reproductivo del insecto. Se estima que, durante 2024 y 2025, se liberarán más de 885 millones de moscas estériles desde la planta ubicada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con apoyo técnico y financiero de Estados Unidos.

Además, se ha fortalecido el cerco zoosanitario en el sur del país, con inspecciones al ganado, restricción del movimiento animal y campañas de concientización entre productores. A la par, se están aplicando protocolos de vigilancia epidemiológica en humanos y capacitando al personal médico para detectar síntomas de miasis.

Advertisement

El gobierno también mantiene una estrecha cooperación con organismos internacionales como la FAO, el IICA y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación del Gusano Barrenador (COPEG), con el fin de evitar que la plaga cruce hacia el norte del continente.

¿Corre peligro Guanajuato?

Aunque Guanajuato no se encuentra actualmente entre los estados con brotes, su ubicación geográfica en el centro del país y su importancia ganadera lo colocan en una zona de riesgo potencial si la plaga no se contiene adecuadamente en el sur.

El estado mantiene una alta densidad de ganado y es un punto clave en el tránsito comercial de animales. Por ello, una eventual expansión del gusano barrenador hacia el Bajío podría afectar la producción agropecuaria, comprometer las exportaciones de carne y representar un riesgo sanitario tanto para animales como para humanos.

Las autoridades estatales, en coordinación con el gobierno federal, han comenzado acciones preventivas, incluyendo monitoreo, educación sanitaria y colaboración con asociaciones ganaderas. Sin embargo, especialistas advierten que factores como el cambio climático, la migración de animales y la movilidad humana podrían acelerar la dispersión del insecto si no se mantienen controles estrictos.

Como guanajuatenses, debemos tener especial vigilancia. Si bien, aún somos un estado libre de esta plaga, eso puede cambiar.

Advertisement
Continue Reading

Seguridad

Trending