Connect with us

México

El 2 de octubre de 1968 fue uno de los eventos más sangrientos de los últimos años de la guerra sucia en México.

Published

on

Reza conocida frase: el 2 de octubre no se olvida. Sin embargo, el 2 de octubre de 1968 no fue un evento aislado, la llamada guerra sucia en México venía desde los años 20 del siglo pasado, sólo que por debajo del agua y de baja intensidad.

Con el paso de los años, esta llamada guerra sucia contra los antisistema llamó la atención del imperio, los Estados Unidos, que, a través de la Agencia Central de Inteligencia, CIA, por sus siglas en inglés, fue colocando agentes secretos en puestos clave hasta llegar a la presidencia, con Adolfo López Mateos, cuando se conjuró la necesidad de acabar con los enemigos del gobierno bajo el pretexto del miedo a que el comunismo entrara en México, tan cercano al gigante del capitalismo, lo que amplió la lista no sólo a los estudiantes de varias universidades que simpatizaban con el modelo de la URSS, sino también se fueron contra activistas y defensores de derechos humanos, incluso hasta artistas y gente sencilla que se convirtieron en piedras en el zapato para el gobierno, y la gran mayoría acababa en el Palacio Negro de Lecumberri… La guerra había subido de intensidad y la Dirección Federal de Seguridad, la policía secreta de México no se daba abasto desapareciendo, torturando y encerrando sin registro a miles de sus detractores.

Un sexenio después, otro agente de la CIA que fue presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, quien tenía unas olimpiadas en puerta, decidió, de la mano de otro agente de la CIA, Luis Echeverría Álvarez, quien era secretario de Gobernación, sofocar lo más posible el movimiento cada vez más fuerte de estudiantes, arropados por ferrocarrileros y otros empleados del gobierno que se manifestaban contra el sistema de terror impuesto desde la presidencia.

La cita de la mega manifestación fue el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de la Tres Culturas, en Tlatelolco, en la Ciudad de México; un lugar muy poco estratégico para semejante mitin dado que era una trampa de movilidad, en caso de evacuación no había forma de salir bien librados, lo que fue aprovechado por el gobierno y sus batallones secretos, entre ellos, el Olimpia, que fue el más famoso y visible, ya que usaban un guante blanco en la mano.

El ejército también se sumó al evento con tanquetas y personal pie-tierra, sin embargo, en muchas de las imágenes de la tragedia se observa al ejército disparar hacia arriba y proteger a los estudiantes y familias que los acompañaban, lo que hizo suponer que la orden de bañar de sangre la plaza vino directamente de la policía secreta cuya cadena de mando pasaba por Echevarría y terminaba en Díaz Ordaz… Y la CIA, claro.

Advertisement

Una bengala arrojada desde un helicóptero parece que fue la señal para que el Batallón Olimpia comenzara a matar asistentes indiscriminadamente, ante el azoro del mismo ejército, que de pronto se vio también bajo fuego.

Fuentes cercanas al movimiento, como líderes estudiantiles, aseguran que ya no los dejaron llegar a Tlatelolco, así como venían los regresaban, así que muchos autobuses que venían de otros estados fueron devueltos bajo el argumento de que había una masacre, es decir, ya se sabía, e incluso se rumora que los manejadores del movimiento vendieron a sus compañeros a cambio de perdón y prebendas del gobierno.

No se sabe aún cuántos muertos hubo en esa plaza que quedó tapizada de cuerpos, ni cuantos muertos hubo en Lecumberri o en toda la guerra sucia, la que parecía haberse acabado con semejante suceso de la vida nacional, pero siguió al menos 2 décadas más.

2 de octubre no se olvida, ojalá toda la guerra sucia mexicana del siglo XX no se olvidara tampoco.

Deneck Inzunza.

Advertisement
Advertisement

Guanajuato Capital

Claudia Sheinbaum supervisa hospital del IMSS en Guanajuato Capital; Se inaugura en diciembre

Published

on

Guanajuato, Gto. – En una visita breve, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, arribó este sábado 2 de agosto a Guanajuato capital para supervisar personalmente los avances en la construcción de la nueva clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicada en la colonia La Yerbabuena, en la zona sur de la ciudad.

El convoy presidencial llegó minutos después de la 1 de la tarde. Desde su camioneta, Sheinbaum salió por la ventana para saludar a las y los guanajuatenses que, entre pancartas la recibieron con entusiasmo. Con un megáfono improvisado, lanzó un mensaje breve pero emotivo: “Los quiero mucho”, dijo entre aplausos y porras.

Al salir se le preguntó cuando quedaría concluido el nuevo hospital del IMSS,  confirmando que será inaugurado en diciembre de este año. La mandataria aseguró también que “Vienen más obras para Guanajuato”, aunque sin precisar cuáles debido al ritmo apresurado de su agenda. No obstante, Sheinbaum prometió regresar a Guanajuato capital con más tiempo, para sostener encuentros más amplios con la ciudadanía.

La presidenta fue acompañada por miembros de su gabinete: Ariadna Montiel, secretaria del Bienestar; Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Gobernación; Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres; y Zoé Robledo, director general del IMSS, quien también recorrió el sitio junto a autoridades locales.

Desde temprano, se notó la magnitud del despliegue de seguridad. Calles cerradas, retenes, unidades de emergencia y la vigilancia combinada de policías municipales, estatales y federales daban cuenta de la visita presidencial. Incluso, un helicóptero de las Fuerzas Armadas sobrevoló el perímetro durante varios minutos.

El nuevo hospital del IMSS, cuya construcción, contará con 29 especialidades médicas, 120 camas y una inversión superior a los 1,200 millones de pesos. Se espera que este complejo de salud sea uno de los más modernos de la región.

Advertisement
Continue Reading

México

México te abraza… pero con límites: casi 76 mil repatriados enfrentan un regreso forzado y desigual

Published

on

Bajo la bandera de la estrategia “México te abraza”, el Gobierno federal ha recibido a cerca de 75 mil 900 connacionales deportados de Estados Unidos desde que Donald Trump asumió su segundo mandato. Sin embargo, el regreso a casa no ha sido del todo digno ni equitativo para miles de migrantes, quienes enfrentan una reintegración atropellada, marcada por limitaciones en infraestructura, empleo y acceso real a derechos humanos.

La Secretaría de Gobernación, a cargo de Rosa Icela Rodríguez, informó que se han habilitado 10 centros de atención en los estados fronterizos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, con una capacidad conjunta para 25 mil personas simultáneamente. No obstante, el número de deportados supera por mucho esta cifra, lo que ha obligado al gobierno a aplicar medidas improvisadas para cubrir la demanda.

Durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Rodríguez destacó que más de 36 mil migrantes han ingresado a estos centros, mientras que otros 25 mil han sido asistidos de forma externa, con apoyos como alimentos, orientación jurídica y boletos para regresar a sus estados de origen. A partir del 20 de enero, casi 14 mil mexicanos fueron repatriados por vía aérea a través del AIFA, Villahermosa y Tapachula.

Aunque las autoridades insisten en que los servicios se brindan “de manera inmediata”, testimonios en varias entidades fronterizas reportan retrasos, falta de personal capacitado y escasez de recursos, especialmente en localidades que no fueron consideradas prioritarias en esta estrategia.

La Segob presume la participación de 34 dependencias federales y 16 estados para facilitar la reintegración de los deportados a través de programas sociales, laborales y de salud. Sin embargo, expertos en migración señalan que la mayoría de estos apoyos se otorgan de manera temporal, sin un seguimiento estructurado que garantice el arraigo y bienestar de los repatriados.

Advertisement

En teoría, los migrantes pueden acceder a cinco tipos de seguro del IMSS, obtener su CURP mediante el Renapo y recibir acompañamiento del Instituto Nacional de Migración. Pero en la práctica, muchos migrantes denuncian no tener información clara ni los medios para acceder a esos servicios.

El discurso oficial habla de un México empático y organizado ante la crisis migratoria, pero la realidad en la frontera y en los estados de destino refleja un esfuerzo aún fragmentado, que aunque bien intencionado, no termina por abrazar a todos.

Continue Reading

Economia

“Supuesto alivio temporal: México compra tiempo ante aranceles con un acuerdo poco claro”

Published

on

Aparentemente, la llamada entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue un avance en las tensas relaciones comerciales bilaterales, tras alcanzar un acuerdo para aplazar por 90 días la imposición de nuevos aranceles. Sin embargo, presuntamente este acuerdo solo representa una prórroga superficial, pues mientras Estados Unidos postergó sus sanciones, México se comprometió a eliminar “barreras no arancelarias” que no han sido detalladas públicamente.

Supuestamente, este pacto beneficiaría a sectores estratégicos como el automotriz y la agroindustria, pero la opacidad del compromiso mexicano ha generado incertidumbre entre analistas y empresarios. ¿Qué implica exactamente eliminar esas barreras? ¿Qué sectores se verán afectados? Nada está claro hasta ahora, y el gobierno mexicano guarda silencio ante las posibles concesiones reales que pudo haber hecho para evitar los nuevos aranceles del 30 % programados para el 1 de agosto.

La presidenta Sheinbaum calificó la conversación como “constructiva” y orientada al diálogo, sin embargo, presuntamente este tono diplomático esconde una presión creciente por parte de Washington. La presencia del canciller De la Fuente y de altos funcionarios en la llamada muestra que no se trató de un simple intercambio cordial, sino de una negociación estratégica con implicaciones de largo alcance.

A tres meses del nuevo plazo, México camina en la cuerda floja: o logra concretar un acuerdo más sólido y equilibrado o se expone nuevamente a una oleada de sanciones que podrían golpear su economía. Mientras tanto, los detalles del trato siguen en la sombra, y la ciudadanía como de costumbre queda fuera de la conversación.

Continue Reading

Seguridad

Trending