México
El 2 de octubre de 1968 fue uno de los eventos más sangrientos de los últimos años de la guerra sucia en México.

Reza conocida frase: el 2 de octubre no se olvida. Sin embargo, el 2 de octubre de 1968 no fue un evento aislado, la llamada guerra sucia en México venía desde los años 20 del siglo pasado, sólo que por debajo del agua y de baja intensidad.
Con el paso de los años, esta llamada guerra sucia contra los antisistema llamó la atención del imperio, los Estados Unidos, que, a través de la Agencia Central de Inteligencia, CIA, por sus siglas en inglés, fue colocando agentes secretos en puestos clave hasta llegar a la presidencia, con Adolfo López Mateos, cuando se conjuró la necesidad de acabar con los enemigos del gobierno bajo el pretexto del miedo a que el comunismo entrara en México, tan cercano al gigante del capitalismo, lo que amplió la lista no sólo a los estudiantes de varias universidades que simpatizaban con el modelo de la URSS, sino también se fueron contra activistas y defensores de derechos humanos, incluso hasta artistas y gente sencilla que se convirtieron en piedras en el zapato para el gobierno, y la gran mayoría acababa en el Palacio Negro de Lecumberri… La guerra había subido de intensidad y la Dirección Federal de Seguridad, la policía secreta de México no se daba abasto desapareciendo, torturando y encerrando sin registro a miles de sus detractores.
Un sexenio después, otro agente de la CIA que fue presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, quien tenía unas olimpiadas en puerta, decidió, de la mano de otro agente de la CIA, Luis Echeverría Álvarez, quien era secretario de Gobernación, sofocar lo más posible el movimiento cada vez más fuerte de estudiantes, arropados por ferrocarrileros y otros empleados del gobierno que se manifestaban contra el sistema de terror impuesto desde la presidencia.
La cita de la mega manifestación fue el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de la Tres Culturas, en Tlatelolco, en la Ciudad de México; un lugar muy poco estratégico para semejante mitin dado que era una trampa de movilidad, en caso de evacuación no había forma de salir bien librados, lo que fue aprovechado por el gobierno y sus batallones secretos, entre ellos, el Olimpia, que fue el más famoso y visible, ya que usaban un guante blanco en la mano.
El ejército también se sumó al evento con tanquetas y personal pie-tierra, sin embargo, en muchas de las imágenes de la tragedia se observa al ejército disparar hacia arriba y proteger a los estudiantes y familias que los acompañaban, lo que hizo suponer que la orden de bañar de sangre la plaza vino directamente de la policía secreta cuya cadena de mando pasaba por Echevarría y terminaba en Díaz Ordaz… Y la CIA, claro.
Una bengala arrojada desde un helicóptero parece que fue la señal para que el Batallón Olimpia comenzara a matar asistentes indiscriminadamente, ante el azoro del mismo ejército, que de pronto se vio también bajo fuego.
Fuentes cercanas al movimiento, como líderes estudiantiles, aseguran que ya no los dejaron llegar a Tlatelolco, así como venían los regresaban, así que muchos autobuses que venían de otros estados fueron devueltos bajo el argumento de que había una masacre, es decir, ya se sabía, e incluso se rumora que los manejadores del movimiento vendieron a sus compañeros a cambio de perdón y prebendas del gobierno.
No se sabe aún cuántos muertos hubo en esa plaza que quedó tapizada de cuerpos, ni cuantos muertos hubo en Lecumberri o en toda la guerra sucia, la que parecía haberse acabado con semejante suceso de la vida nacional, pero siguió al menos 2 décadas más.
2 de octubre no se olvida, ojalá toda la guerra sucia mexicana del siglo XX no se olvidara tampoco.
Deneck Inzunza.
México
A un mes de la explosión en Iztapalapa: 31 vidas que marcaron la memoria del Puente de la Concordia

Ha pasado un mes desde que la tarde del 10 de septiembre una explosión sacudió el oriente de la capital mexicana
La volcadura de una pipa con más de 49 mil litros de gas LP en la incorporación a la autopista México–Puebla desató un infierno bajo el Puente de la Concordia, en Iztapalapa. En segundos, una nube explosiva alcanzó a decenas de personas que se encontraban en la zona, dejando un saldo de 31 muertos, más de 50 heridos y familias enteras marcadas por la tragedia.
Las víctimas eran estudiantes, trabajadores, docentes, madres, padres y vecinos que, como cada día, transitaban por la zona sin imaginar el desastre que ocurriría. Entre ellos están Armando Chávez Antillón y Norma Chávez Ortega, un matrimonio que regresaba a casa; Ana Daniela Barragán, estudiante de Ingeniería; el maestro Eduardo Noé García; el joven politécnico José Gabriel Hernández; y Jorge Flores Islas “El Yorch”, artista y docente del IPN. Sus nombres hoy representan la dimensión humana de una catástrofe que estremeció al país.
Historias de valentía y amor también emergieron entre el dolor. Alicia Matías Teodoro, conocida como “la abuela heroína”, protegió a su nieta Jazlyn con su propio cuerpo. Erik Acevedo, conductor de un microbús, detuvo la marcha y regresó a auxiliar a los pasajeros atrapados; su acción permitió que muchos sobrevivieran. Oswaldo Gutiérrez, motociclista y padre de tres hijos, luchó por su vida varios días antes de fallecer; Abril Díaz, madre soltera, acababa de acudir a una entrevista de trabajo cuando el fuego la alcanzó. Cada historia es un reflejo de vidas dedicadas a la familia, el estudio y el esfuerzo diario.
Entre las víctimas también había jóvenes llenos de sueños, como Alí Yael González y Juan Carlos Sánchez Blas, estudiantes del IPN; así como trabajadores como Adolfo Franco, sorprendido mientras descansaba en el pasto, y Fernando Soto Munguía, el chofer de la pipa, quien según testigos intentó alertar a la gente antes del estallido. Eduardo Romero, taxista por aplicación; Laura Lorena Barrera, identificada por un tatuaje; y el médico especialista Oscar Uriel García Rivera completan una lista de historias profundamente humanas, atravesadas por la tragedia.
A un mes del siniestro, las familias exigen justicia, regulaciones más estrictas para el transporte de combustibles y garantías de no repetición. Mientras las investigaciones continúan, las 31 víctimas son recordadas en altares, misas, murales y homenajes públicos. Sus nombres no son solo una lista: son rostros, vidas y sueños que forman parte de la memoria colectiva de una ciudad que aún no olvida la tarde en que Iztapalapa se vistió de luto.
México
Reciben en CDMX a los Seis Mexicanos Detenidos por Israel en la Flotilla Global Sumud

Los seis mexicanos que fueron detenidos por autoridades de Israel al participar en la Flotilla Global Sumud arribaron este 8 de octubre de 2025 a la Ciudad de México.
Los activistas llegaron acompañados por Mauricio Escanero, embajador de México en Israel y fueron recibidos por familiares, amigos y el canciller Juan Ramón de la Fuente en la Base Aérea Militar del Aeropuerto Internacional Benito Juárez. Tras su llegada, se les realizó una revisión médica y los trámites migratorios correspondientes.
Afuera del aeropuerto, decenas de personas se congregaron para recibirlos, mientras grupos de activistas realizaron una valla humana para acompañar su arribo. La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que mantuvo contacto permanente con los integrantes de la flotilla durante su detención y traslado.
La presidenta Claudia Sheinbaum precisó en conferencia matutina que el gobierno federal absorbió los gastos del viaje de retorno y aseguró que, si los activistas solicitan una reunión con ella, los recibirá.
Los seis mexicanos participaron en la flotilla humanitaria que intentó llevar ayuda a Gaza y fue interceptada por Israel en aguas internacionales el 1 de octubre. Entre los 171 activistas detenidos también se encontraba la ambientalista Greta Thunberg. Tras su liberación, los mexicanos fueron trasladados a Jordania, luego a Estambul, y finalmente a México. Los nombres de los connacionales repatriados son: Sol González Eguía, Ernesto Ledesma Arronte, Arlín Medrano Guzmán, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo y Laura Alejandra Veléz Ruiz Gaitán
Cultura
La dieta de la milpa: legado ancestral que fortalece la salud y la sostenibilidad

La dieta de la milpa, una práctica alimentaria tradicional en México y Centroamérica, se basa en el cultivo y consumo de productos como maíz, frijol, chile, calabaza, entre otros. Este sistema agrícola, heredado de los pueblos originarios, representa no sólo un modelo de nutrición equilibrada, sino también un pilar de la identidad cultural y la sostenibilidad ambiental.
“El legado milenario de la milpa es la base de nuestra alimentación y un orgullo de los pueblos originarios”, destacó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán.
Más allá de sus aportes nutritivos, la dieta de la milpa rescata tradiciones culinarias, modos de vida y fomenta la biodiversidad en nuestro país. Investigaciones recientes han demostrado sus beneficios para la salud, lo que fortalece su relevancia como un modelo alimentario vigente.
- Nutrición equilibrada: La combinación de maíz, frijol y otros cultivos aporta proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales esenciales.
- Sostenibilidad: Promueve el uso eficiente de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad.
- Cultura y tradición: Preserva prácticas ancestrales que fortalecen la identidad de México y Centroamérica.
La dieta de la milpa, acompañada de ejercicio y actividad física regular, contribuye al bienestar físico y emocional.
- Maíz: Es una fuente rica en proteínas vegetales, fibra y antioxidantes, lo que beneficia el metabolismo y ayuda al correcto funcionamiento de las células. Cuando es nixtamalizado se enriquece con calcio, que el cuerpo puede aprovechar.
- Frijol: Es rico en fibra, carbohidratos complejos y proteína vegetal. Además, aporta vitaminas y minerales.
- Calabaza: Contiene agua, fibra, vitaminas, minerales y proteínas vegetales.
- Chile: Ofrece grandes cantidades de vitaminas y minerales. Este producto tiene efectos analgésicos, antiinflamatorios y antimicrobianos.
El secretario Berdegué invitó a la población a seguir consumiendo alimentos del campo y las costas de México, ya que representan no sólo un orgullo nacional, sino también una fuente de salud y bienestar.
Finalmente, reconoció el esfuerzo de las productoras y los productores, quienes hacen posible que los alimentos de la milpa estén disponibles en los hogares mexicanos.
-
Guanajuato7 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad5 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos8 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital5 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato7 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos7 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital8 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado8 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.