Connect with us

Economia

Con 273 votos a favor y 222 en contra, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el proyecto de Presupuesto 2023.

Published

on

Con 273 votos a favor y 222 en contra, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el proyecto de Presupuesto 2023 y declaró un receso para iniciar este miércoles la discusión en lo particular de alrededor de 2 mil 400 reservas al dictamen.

En una discusión de cuatro horas y media de la tarde del martes, los grupos parlamentarios de la oposición cuestionaron los recortes a organismos autónomos y la concentración de recursos en el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el aeropuerto Felipe Ángeles, por lo que acusaron a Morena de aprobar, sin cambiarle una coma, un presupuesto para satisfacer el interés de un solo hombre y no de México.

La mayoría de Morena y sus aliados defendieron el proyecto de egresos con aumentos a los principales programas sociales, al tiempo de advertir que no admitirán ni una propuesta de modificación al dictamen.

El Presupuesto 2023 considera un gasto neto total de 8 billones 299 mil millones de pesos, con un incremento de 11.5 por ciento en términos reales con respecto a este año.

Impone asimismo recortes por 6 mil 437 millones de pesos a los poderes y organismos autónomos, de los cuales 4 mil 475 millones de pesos corresponden al INE; mil 425 millones, al Poder Judicial, y 466 millones de pesos al Poder Legislativo.

Advertisement

Entre las reasignaciones destacan 6 mil 342 millones de pesos a la Secretaría del Bienestar para destinar 3 mil 841.9 millones al programa de Pensión para Adultos Mayores y 2 mil 500.1 millones a la Pensión para Personas con Discapacidad Permanente.

Se plantea asimismo la ampliación de 47.9 millones de pesos al presupuesto de entidades no sectorizadas, a fin de aumentar 40.1 millones al programa de Atención a Víctimas y 7.7 millones al programa Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas.

Perfiló asimismo un incremento de 47.5 millones de pesos al presupuesto de la Secretaría de Gobernación para reorientar 19.5 millones al programa de apoyo a Refugios para Mujeres Víctimas de la Violencia: 14.4 millones, al programa de Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres, y 13.4 millones, al programa de apoyo a Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas.

Advertisement

Economia

Paro Nacional de Agricultores mantiene bloqueos carreteros en siete estados del país

Published

on

El Paro Nacional de Agricultores, encabezado por la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), continuó el martes 28 de octubre de 2025 con bloqueos carreteros en varios estados de la República, principalmente en casetas de cobro y vías principales, como protesta por la falta de acuerdos con el Gobierno federal.

El lunes, líderes campesinos de Michoacán, Jalisco y Guanajuato se reunieron con autoridades federales, entre ellos Julio Berdegué, titular de la Sader, en la Segob, para exigir un precio de garantía del maíz de 7,200 pesos por tonelada. Sin embargo, la reunión concluyó sin acuerdos, ya que el Gobierno ofreció 6,050 pesos por tonelada de maíz blanco, provocando la continuación de las manifestaciones.

Durante este martes, los bloqueos carreteros se registran en Jalisco, Michoacán, Colima, Guanajuato, Guerrero, Morelos y Baja California, afectando la circulación en distintas regiones del país y generando complicaciones para el transporte de mercancías y desplazamiento de ciudadanos.

Los agricultores mantienen sus acciones para presionar por el incremento en el precio de garantía del maíz, mientras las autoridades federales buscan establecer canales de diálogo que permitan atender las demandas del sector y evitar afectaciones mayores en la logística y economía local.

Advertisement
Continue Reading

Economia

Paro total en planta de GM Silao por bloqueos campesinos; más de 7 mil trabajadores sin laborar

Published

on

La planta de General Motors (GM) en Silao cumplió este martes pasado 24 horas detenida debido a los bloqueos carreteros que mantienen grupos de campesinos en distintos puntos del estado de Guanajuato, principalmente sobre la carretera federal 45.

La secretaria general del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Industria Automotriz (SINTTIA), Alejandra Morales Reynoso, informó que más de 7 mil 200 trabajadores se encuentran sin laborar mientras la empresa y el sindicato buscan alternativas para reanudar operaciones.

Morales Reynoso explicó que el segundo turno del lunes fue suspendido por completo debido a que los autobuses no pudieron ingresar por los cierres viales, aunque la empresa aceptó pagar el 100% del salario a los empleados. “El primer turno también fue paro. Estamos revisando con la empresa los cierres de carreteras para ver si el segundo turno puede llegar, y si no, avisar a los compañeros para que no se arriesguen”, señaló la dirigente sindical.

La líder del SINTTIA detalló que la situación afecta directamente a 4 mil 500 trabajadores pues, aunque algunas áreas permanecen parcialmente activas, la planta se encuentra prácticamente parada al 100%. Agregó que la mayoría del personal proviene de Irapuato, Salamanca, Valle de Santiago y comunidades rurales, donde los bloqueos campesinos impiden el tránsito. Otras empresas del corredor industrial, como Denso y Pirelli, también han detenido operaciones, mientras que Fraenkische Industrial Pipes México enfrenta retrasos severos por la imposibilidad de trasladar personal.

Morales Reynoso hizo un llamado al Gobierno federal para atender las demandas de los productores agrícolas, pero también garantizar el libre tránsito en la entidad. “Sabemos que los compañeros del campo están sufriendo, y hay que ser empáticos con sus causas, porque son ellos quienes llevan los alimentos a nuestras mesas. Pero también necesitamos que el gobierno intervenga para evitar más afectaciones a los trabajadores”, concluyó.

Advertisement
Continue Reading

Economia

Los gobiernos de Guanajuato, Jalisco y Michoacán asegurarán el pago de 6,050 pesos por tonelada de maíz blanco

Published

on

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), en coordinación con los gobiernos estatales de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, así como con la industria, estableció un precio piso de 6,050 pesos por tonelada para el maíz blanco producido en estas tres entidades.

El esquema contempla una base fija garantizada de 5,200 pesos por tonelada, equivalente a 107 dólares, la más alta registrada hasta la fecha. A ello se suma un apoyo conjunto de 850 pesos por tonelada: 700 pesos aportados por el Gobierno de México y 150 pesos adicionales provenientes de los gobiernos estatales participantes.

De forma complementaria, Agricultura implementará un crédito dentro del programa Cosechando Soberanía, con una tasa preferencial de 8.5 por ciento y la cobertura de un seguro agrícola para la temporada primavera-verano 2025 en las tres entidades productoras.

Se trabaja en la conformación de una propuesta para crear un Sistema Mexicano de Ordenamiento y Comercialización del Maíz, con sustento institucional y legal. Este proyecto se desarrollará a partir de un proceso de consulta con los diversos actores que integran la cadena maíz-tortilla, con el objetivo de fortalecer la soberanía alimentaria y mejorar las condiciones del campo mexicano.

Advertisement
Continue Reading

Seguridad

Trending