Guanajuato
Las obras de Teatro Juárez terminaran el 31 de agosto si o si, según Juan Carlos Zarate director de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Municipio.

Son dos obras que preocupan a las autoridades municipales, en un punto que se vuelve conflictivo, por el constante paso de turistas, tanto al funicular que lleva al Pípila y a los callejones que sirven de marco a las famosas “callejoneadas”, esto es en la calle entre el Teatro Juárez y el Templo de San Diego. Por lo que se han tomado medidas, de contención, que se espera, en el caso del Teatro Juárez, si o si, culmine el 31 de agosto como se convino con el gobierno estatal.
Esto, porque en septiembre, tocará a las autoridades municipales, preparar el Teatro Juárez, es decir dar limpieza y acabado a las grandes cantidades de arena y polvo que por el momento se pueden apreciar en las calles y callejones aledaños a las obras que, por ahora, se concentran en las fachadas derecha y trasera, si estamos viéndolo desde el jardín de la Unión.
Todo con el fin, de que las autoridades reabran tan importante espacio cultural, para que ahí se lleven a cabo sin demora los eventos programados por los organizadores del Festival Internacional Cervantino en octubre. Sin duda es buena noticia que hasta el momento las autoridades confirman que todo se desarrolla acorde a lo planeado.
En el caso del Templo de San Diego, que a partir de las copiosas lluvias de un par de días en julio, dejó ver pedazos de enjarre en el suelo, tras haber caído de la cornisa, que asoma a la calle entre el Teatro Juárez y que hoy luce un plástico de precaución, para alejar a los turistas y locales de un peligro, que acosa a quienes por ahí transitan, de forma copiosa, pues ahí, es el paso más cercano al funicular que sube al Pípila.
Acepto que ahí existe un “riesgo” que esta controlado por las medidas antes señaladas, pero se espera que pronto la Basílica, que es la institución responsable de la administración de dicho templo, tramite ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los permisos concernientes para remediar lo que considera un “entortado de mezcla y ladrillos” que han sufrido daños evidentes por la humedad
Y aunque promete que este riesgo se pueda remediar en próximos días, nos queda un mal sabor de boca, al conocer sobre el tiempo que llevan los permisos en el INAH, por lo que habrá que confiar en que debido a la relevancia del sitio, donde peligra la integridad de los transeúntes del centro, esto de verdad se solucione por el bien de visitantes y locales.
Gente
Distracción con momias de resina: opacidad y desvío de recursos públicos para tapar el Rolex de $250 mil de Ludovico Mata

El anuncio de que la momia presentada en Zacatecas era en realidad una réplica de resina hecha con tecnología 3D ha destapado más cuestionamientos que aplausos. Samantha Smith confirmó que no se trató de un cuerpo original, sino de una de las 10 figuras que conformarán una colección cuyo costo ascendió a 1 millón 300 mil pesos de recursos públicos, provenientes del Consejo del Fondo para la Promoción Turística (COFOTUR).
Aunque Smith defendió el proyecto asegurando que “todo el tiempo tuvo una placa que decía réplica”, la polémica se desató cuando la propia alcaldesa presumió en redes sociales que había llevado una momia “del Museo”, omitiendo mostrar de manera clara la leyenda que revelaba la naturaleza de la pieza.

Lo que se presume como un esfuerzo por posicionar a Guanajuato en la agenda mediática nacional terminó exhibiendo la falta de transparencia en el uso y manejo de recursos públicos, pues no se han detallado los procesos de contratación, proveedores ni justificación del gasto. Para diversos sectores críticos, este anuncio parece más una estrategia de distracción para desviar la atención del escándalo que rodea al funcionario Ludovico Mata, señalado por portar un reloj Rolex valuado en 250 mil pesos.
Smith defendió la inversión señalando que con estas reproducciones digitales se “supera la limitante” de no poder trasladar los cuerpos áridos originales y que existen “innumerables solicitudes” para que las momias viajen por México y el mundo. Sin embargo, el trasfondo del caso no ha pasado inadvertido: un proyecto millonario sin claridad en su ejecución, opacidad en los contratos y la sombra de un lujo exhibido por un funcionario público que golpea la credibilidad del gobierno municipal.
Cultura
La Danza de los Concheros: tradición viva en Guanajuato

La Danza de los Concheros es una de las manifestaciones culturales y religiosas más representativas de Guanajuato y del centro de México. Su origen se remonta a la época de la Conquista, cuando los pueblos indígenas, tras la imposición de la religión católica, buscaron la manera de conservar parte de sus rituales antiguos bajo una nueva forma de expresión. Así, las ceremonias prehispánicas dedicadas a los dioses de la guerra, la tierra y la fertilidad se fusionaron con las festividades en honor a santos y vírgenes del calendario católico.
El nombre conchero proviene de los instrumentos musicales que acompañan la danza: las guitarras, mandolinas y laudillos elaborados con caparazones de armadillo o “conchas”. Estos instrumentos sustituyeron a los tambores y teponaztles indígenas, adaptando el sonido ritual a la música de cuerdas introducida por los españoles. Desde entonces, las melodías de cuerda, acompañadas de caracoles, cascabeles y copal, marcaron el ritmo de una danza que es a la vez plegaria y ofrenda.
Históricamente, los concheros eran considerados guardianes de la tradición. Formaban cofradías o hermandades que transmitían la danza de generación en generación. Cada grupo estaba encabezado por un capitán, encargado de organizar la danza, velar por el respeto a los símbolos y mantener la disciplina espiritual de los integrantes. En muchos casos, los concheros viajaban a santuarios lejanos como Querétaro o la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México para participar en celebraciones religiosas.
Actualmente, la danza sigue viva en Guanajuato capital y en varios municipios del estado, especialmente durante fiestas patronales y conmemoraciones religiosas. Los concheros se reúnen en atrios de iglesias y plazas, vestidos con trajes coloridos que mezclan elementos indígenas y cristianos: penachos de plumas, capas bordadas con símbolos sagrados, cruces y estandartes con la imagen de la Virgen de Guadalupe o del santo patrono local. Cada danzante porta cascabeles en los tobillos, cuyo sonido acompaña cada movimiento y refuerza el carácter ceremonial.
La danza se realiza en círculo, pues representa la eternidad y la conexión con lo divino. Antes de iniciar, se hace un saludo a los cuatro rumbos del universo: oriente, poniente, norte y sur, evocando la cosmovisión indígena. Durante la ejecución, los movimientos son firmes, rítmicos y repetitivos, como una plegaria en movimiento. El humo del copal, considerado purificador, acompaña los pasos mientras los músicos marcan el compás con sus cuerdas y percusiones.
En la actualidad, más allá de su dimensión religiosa, la Danza de los Concheros es vista como símbolo de identidad cultural. Mantiene vivo el vínculo entre pasado y presente, recordando el mestizaje cultural que dio origen al México actual. Además, representa un espacio de resistencia frente a la homogeneización cultural, pues reafirma los valores comunitarios y espirituales de quienes la practican.
La presencia de los concheros en Guanajuato no solo adorna las festividades religiosas, sino que también constituye un patrimonio cultural inmaterial que refleja la capacidad de los pueblos para adaptarse y sobrevivir a los cambios históricos, sin renunciar a sus raíces. Por ello, cada vez que resuenan los cascabeles en una plaza guanajuatense, no solo se celebra una fiesta, sino que se revive la memoria de siglos de historia, devoción y tradición compartida.
Guanajuato
Los insectos de Guanajuato y su importancia ecológica

El estado de Guanajuato se localiza en la región del Bajío mexicano, un territorio caracterizado por su diversidad de ecosistemas, pues comprende zonas áridas, semidesérticas, matorrales, pastizales, bosques templados y áreas agrícolas. Esta variedad de ambientes permite la presencia de numerosos insectos nativos, fundamentales para el equilibrio ecológico y las actividades productivas de la región.
En las zonas áridas y de matorral, los chapulines son especialmente comunes. Aunque en grandes cantidades pueden convertirse en plaga agrícola, forman parte de la dieta de aves, reptiles y pequeños mamíferos, por lo que cumplen un papel clave en la cadena alimenticia.
En los bosques de encino y pino de la Sierra de Guanajuato habitan insectos como el escarabajo rinoceronte mexicano (Dynastes hyllus), que cumple funciones importantes en la descomposición de materia orgánica. También se encuentran numerosas especies de catarinas (familia Coccinellidae), depredadores naturales de pulgones y cochinillas, muy valoradas en el control biológico de plagas.
Las abejas nativas sin aguijón (meliponas), junto con la abeja europea introducida (Apis mellifera), están presentes en casi todo el territorio. Estos polinizadores garantizan la reproducción de gran cantidad de plantas silvestres y cultivadas, incluyendo nopales, frutales y hortalizas, que forman parte de la base alimenticia de las comunidades rurales.
En los ambientes de transición, como campos agrícolas y laderas, abundan mariposas y polillas. La más emblemática es la mariposa monarca (Danaus plexippus), que en su ruta migratoria hacia los bosques de Michoacán atraviesa Guanajuato, donde encuentra alimento y refugio temporal.
Los insectos son esenciales en Guanajuato por varias razones:
- Polinización: Abejas, mariposas y algunos escarabajos aseguran la reproducción de cultivos y flora silvestre, lo que beneficia tanto la biodiversidad como la producción agrícola.
- Control natural de plagas: Catarinas, avispas parasitoides y mantis religiosas limitan las poblaciones de insectos dañinos para la agricultura, reduciendo la necesidad de pesticidas.
- Ciclo de nutrientes: Escarabajos y hormigas participan en la descomposición de materia orgánica, reciclando nutrientes en los suelos.
- Cultura y alimentación: Los chapulines son consumidos en varias comunidades, lo que refleja una tradición gastronómica de aprovechamiento sostenible.
A pesar de su importancia, los insectos en Guanajuato enfrentan serias amenazas:
- Uso excesivo de plaguicidas: El modelo agrícola intensivo del Bajío reduce drásticamente las poblaciones de abejas, mariposas y catarinas.
- Pérdida de hábitat: La expansión urbana y la deforestación en áreas serranas afectan a insectos especializados en ecosistemas boscosos.
- Cambio climático: La alteración en los patrones de lluvia y temperatura impacta los ciclos de polinizadores y migrantes como la mariposa monarca.
- Contaminación: La calidad del aire y del agua influye directamente en la supervivencia de insectos acuáticos y terrestres.
Los insectos de Guanajuato constituyen un patrimonio natural de gran valor, pues sostienen procesos ecológicos vitales y contribuyen a la productividad agrícola de la región. Sin embargo, su permanencia está en riesgo por la presión de las actividades humanas.
Reconocer su importancia y promover prácticas más sostenibles, como la agricultura orgánica, la conservación de hábitats y el uso responsable de plaguicidas, es fundamental para asegurar que estos pequeños pero indispensables organismos continúen cumpliendo su papel en los ecosistemas guanajuatenses.
-
Guanajuato5 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad4 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos6 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital4 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato6 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos5 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital6 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado6 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.