Connect with us

Guanajuato

Sheinbaum anuncia gira nacional de rendición de cuentas; visitará Guanajuato en próximos días

Published

on

Ciudad de México. – La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que a partir de este viernes 5 de septiembre iniciará un recorrido nacional en el que presentará un informe especializado en cada estado de la República. La gira, que contempla tres entidades por día, se extenderá durante tres semanas y media y tendrá como objetivo rendir cuentas a la ciudadanía de manera directa.

La mandataria explicó que en cada visita se dará a conocer un reporte puntual sobre los programas de Bienestar, las obras públicas en marcha y los proyectos que se contemplan para el futuro inmediato de cada entidad. Aseguró que este esfuerzo busca acercar la información a la población y transparentar las acciones del gobierno federal.

En el caso de Guanajuato, Sheinbaum adelantó que presentará un balance de las iniciativas que ya se aplican en la región y de las que están próximas a desarrollarse, en coordinación con el gobierno estatal. Señaló que todas las visitas se realizarán acompañada de los gobernadores, con el fin de establecer un trabajo conjunto que dé certeza a la ciudadanía.

Además, la presidenta adelantó que durante la gira incluirá temas de infraestructura estratégica, como el avance de obras a cargo de ingenieros militares, entre ellas el viaducto que se prevé inaugurar en diciembre.

Con este formato, el gobierno federal busca recorrer el país en un lapso corto, estableciendo un puente de comunicación directo con los estados y reforzando el compromiso de rendición de cuentas ante la sociedad.

Advertisement
Advertisement

Guanajuato

Gobernadora de Guanajuato destaca reducción de homicidios en el Consejo Nacional de Seguridad Pública

Published

on

Ciudad de México.– Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, subrayó los avances que la entidad ha registrado en materia de seguridad gracias al trabajo conjunto con la Federación.

La mandataria estatal señaló que el modelo de coordinación con las instancias federales ha permitido que Guanajuato experimente una disminución significativa en los homicidios dolosos, con una reducción del 60% en lo que va de la administración. En este sentido, refrendó la disposición de su gobierno para mantener la sinergia con el Gabinete de Seguridad y continuar fortaleciendo las acciones encaminadas a recuperar la paz en la entidad.

El encuentro, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, tuvo como eje central la revisión de resultados y la construcción de acuerdos para consolidar la estrategia nacional de seguridad. Se destacó que, en los primeros once meses de la actual administración federal, el país ha logrado reducir en 25% el número de homicidios dolosos, alcanzando los índices más bajos de este delito desde 2016.

De acuerdo con los informes presentados, en este periodo también se han detenido a más de 30 mil personas por delitos de alto impacto, asegurado más de 15 mil armas de fuego y destruido más de mil laboratorios de metanfetaminas. Asimismo, se resaltó la implementación de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, que ha permitido contener miles de intentos de este delito y detener a más de 200 personas en 15 entidades.

El Consejo reconoció que el reto principal de la seguridad en México recae en el fortalecimiento de policías estatales y municipales, responsables de atender el 96% de los delitos que corresponden al fuero común. Por ello, se acordó impulsar la profesionalización, la homologación de estándares y la mejora de las condiciones operativas de estas corporaciones, además de consolidar la coordinación interinstitucional para dar mayor certeza y confianza a la ciudadanía.

La gobernadora de Guanajuato refrendó su compromiso de continuar con un esquema de colaboración que ha demostrado resultados positivos, y sostuvo que el objetivo común es avanzar hacia un país más seguro mediante estrategias sostenidas basadas en inteligencia, investigación y coordinación permanente entre los tres órdenes de gobierno.

Advertisement
Continue Reading

Gente

Del Fidesseg al ‘Tocando Corazones’: mismas prácticas, nuevos disfraces en Guanajuato

Published

on

La polémica por el manejo discrecional de recursos públicos en Guanajuato revive con la llegada del programa “Tocando Corazones”, sucesor del extinto Fidesseg: una de las asociaciones más señaladas en el pasado.

El colectivo “Actuando por Guanajuato” presentó solicitudes que superan los 45 millones de pesos a pesar de que el tope máximo de apoyo por organización es de apenas 3 millones. Con ello, se abre nuevamente la sospecha de que las reglas de operación no son más que un filtro simbólico que facilita la continuidad de viejas prácticas de acaparamiento y privilegio.

El proyecto estrella de la asociación denominado “1, 2, 3 por mi comunidad”, plantea acciones de prevención de la violencia en Celaya y Apaseo el Alto, para lo cual pretende obtener más de 40 millones de pesos. El grueso de los recursos sería destinado a sueldos, honorarios y servicios profesionales, dejando en duda el verdadero impacto social que tendría una inversión de tal magnitud en comunidades marcadas por la pobreza e inseguridad.

A pesar de las advertencias de la Secretaría del Nuevo Comienzo, en donde se señala el exceso de solicitudes, la asociación también registró otros dos proyectos de 2.5 millones de pesos cada uno, con lo que su intención de rebasar por mucho el tope fijado. El contraste es evidente: mientras decenas de organizaciones sociales carecen de los mínimos apoyos para atender a población vulnerable, una sola agrupación busca concentrar recursos millonarios.

Lejos de representar un “nuevo comienzo” en materia de financiamiento social, el programa “Tocando Corazones” parece replicar el esquema de discrecionalidad y favoritismos que hundió al Fidesseg en señalamientos de corrupción.

La contranarrativa es clara: en lugar de abrir una etapa de justicia distributiva, Guanajuato arrastra inercias que siguen privilegiando a unos cuantos, en detrimento de quienes realmente necesitan apoyo.

Advertisement
Continue Reading

Cultura

La cajeta guanajuatense: dulce historia de una tradición

Published

on

La cajeta es, sin duda, uno de los dulces más representativos de Guanajuato y un emblema de la cocina mexicana. Su origen se remonta a la época colonial, cuando las órdenes religiosas, particularmente las comunidades de monjas y frailes comenzaron a elaborar distintos postres a base de leche de cabra, azúcar y canela.

En la región del Bajío, donde la cría de cabras era una práctica común debido al clima y al terreno, surgió esta preparación que poco a poco fue adquiriendo un sello único.

La primera versión de la cajeta era un producto sencillo: leche de cabra hervida durante horas con azúcar hasta obtener una consistencia espesa, acaramelada y de un color dorado oscuro. Con el paso del tiempo, las comunidades religiosas empezaron a perfeccionarla, incorporando diferentes toques como vainilla, nuez o licor, lo que hizo que la receta se difundiera entre la población.

En Guanajuato, la cajeta adquirió un carácter muy especial porque no solo se consumía como postre, sino que también se convirtió en parte de celebraciones religiosas y festividades populares. Era común que se vendiera en ferias patronales y que se ofreciera en pequeñas cajas de madera —de ahí el nombre cajeta— que ayudaban a conservarla y a transportarla.

Estas cajitas, trabajadas artesanalmente, se volvieron parte del atractivo y reforzaron su identidad como producto guanajuatense.

Advertisement

Durante el siglo XIX y principios del XX, la cajeta comenzó a expandirse hacia otras regiones, pero fue en Guanajuato donde se consolidó como tradición. Desde ahí, la cajeta guanajuatense viajó a distintas partes del país y se transformó en un símbolo de dulzura mexicana. Tan importante llegó a ser que, en 2010, durante el Bicentenario de la Independencia, la cajeta fue reconocida oficialmente como el postre nacional de México.

Hoy en día, la cajeta guanajuatense se produce en múltiples presentaciones: natural, envinada, con nuez, quemada o envinada con ron. Además, se utiliza como ingrediente en otros postres como helados, churros, obleas y pasteles.

Aunque la industrialización permitió su exportación y masificación, aún persisten los pequeños productores que mantienen la receta artesanal, garantizando ese sabor auténtico que ha pasado de generación en generación.

La cajeta no solo es un dulce: es un reflejo de la identidad cultural de Guanajuato. Representa la herencia colonial, la creatividad de los artesanos y la forma en que un producto local se convirtió en tradición nacional. Cada cucharada de cajeta guarda en sí la historia de un pueblo que supo transformar la sencillez de la leche y el azúcar en un manjar que endulza memorias y celebraciones.

Continue Reading

Seguridad

Trending