Connect with us

Guanajuato

Protestar en contra del ecocidio ocurrido en un predio ubicado entre el Paseo de la Presa y la carretera panorámica cerca del túnel del acceso Diego Rivera.

Published

on

Esta mañana cerca de 100 personas se congregaron a las afueras de la Presidencia Municipal para protestar en contra del ecocidio ocurrido en un predio ubicado entre el Paseo de la Presa y la carretera panorámica cerca del túnel del acceso Diego Rivera.

La acción que calificaron como devastadora tiene como propósito la construcción de un estacionamiento con más de 400 cajones y con 4 niveles de altitud, y demás estructuras que amenazan uno de los últimos vestigios de la selva baja nativa en el centro histórico de Guanajuato capital-

Dicho ecocidio estaría siendo cobijado por la administración del panista Mario Alejandro Navarro Saldaña-Los guanajuatenses alzaron la voz en profunda preocupación por la perdida de este ecosistema que significa la desaparición de árboles y plantas; además de la destrucción del habitad de numerosas especies de la fauna local.

El activista Enrique Avilés denunció que dicho proyecto tiene como cómplice a un “hombre hipercorrupto” refiriéndose al actual director del IMPLAN Juan Carlos Delgado Zárate, así como al recién nombrado director de la Dirección de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, Iván Rivelino Moreno Galván.

Advertisement

Además Luz Elena Galindo Gutiérrez integrante del Consejo Ecologista Guanajuatense, advirtió que esta acción irresponsable y codiciosa se lleva a cabo en medio de una crisis hídrica que azota al municipio y se dijo preocupada por la degradación de la biodiversidad de fauna y flora.

La regidora de Morena, Celia Carolina Valadez Beltrán, despotricó en contra del gobierno que encabeza Alejandro Navarro y refrendó que será la voz de los guanajuatenses inconformes en el ayuntamiento capitalino.Por su parte el señor francisco lamentó que con estas acciones se ponga en peligro de extinción variedad de flora nativa de Guanajuato capital.Aparentemente este sería el primer paso para la construcción de un hotel de la cadena quinta real, dicho proyecto contemplaría 85 viviendas de lujo, 23 viviendas, entre otras cosas.

Advertisement

Guanajuato

Los arañacitos y arañazotes de los carteles inmobiliarios

Published

on

¡Corre y se va! Esta historia toma rumbo por el camino a Los Mexicanos, un tema vasto, extenso y complicado.

Todo empezó con la atleta Laura Galván, “la gacela de la Sauceda”, quien al salir a entrenar —como lo hacen muchos ciclistas y corredores guanajuatenses— se topó con una desagradable sorpresa: el cierre de una vialidad que durante años ha sido de uso y costumbre para el deporte.

Indignados, varios ciclistas alzaron la voz a través de un video en redes sociales. El mensaje fue claro: no se puede permitir que los caminos del pueblo se privaticen por el capricho de unos cuantos.

Y mientras tanto, en la Bufa, ya han llegado los paracaidistas: grupos que, poco a poco, se están apropiando del cerro.

Advertisement

No pasará mucho tiempo antes de que veamos ahí una “buena construcción”. Hoy, los nuevos ricos buscan vivir rodeados de naturaleza, en zonas tranquilas, aunque para lograrlo arrasen justo con eso: la naturaleza misma.

El problema es más profundo. A tan solo un año de esta administración, las áreas naturales protegidas se han ido reduciendo silenciosamente. Lo que antes eran pulmones de la ciudad, corredores verdes y espacios deportivos, ahora están en riesgo o ya en manos del negocio inmobiliario.

Y no olvidemos el caso del muy polémico fraccionamiento “La Cucursola”, símbolo de cómo se tuerce la ley y se dobla el suelo para construir donde no se debe.

Porque no son solo casas. Son los arañacitos, esas pequeñas mordidas y los arañazotes, los grandes tajos, que día con día los carteles inmobiliarios le dan a lo que es de todos.

Advertisement
Continue Reading

Economia

Jóvenes entre 20 y 35 años enfrentan retos crecientes para comprar casa en Guanajuato capital

Published

on

Guanajuato, Gto., 1 de julio de 2025 – Aunque los jóvenes representan un nicho potencial en el mercado de vivienda, en la capital del estado los sueños de tener casa propia enfrentan costos elevados y requerimientos financieros muy estrictos.

El precio promedio de una casa en Guanajuato capital es de $2.3 millones de pesos, alcanzando hasta los 2.75 millones. Para adquirirla, se necesita un enganche del 10 %–20 % más entre un 3 % y 3.5 % en gastos notariales.

Según criterios bancarios, el pago mensual no debe superar el 30 % del ingreso neto, por ello, para una hipoteca promedio, se exige un sueldo de entre $23,000 y $24 ,000 MXN mensuales. Y con el aumento imparable en precios para 2025… se proyecta un incremento de 5 % en el valor de viviendas, impulsado por inflación y costos de construcción.

El gobierno estatal ha reforzado el programa “Mi Vivienda GTO Contigo Sí”, que otorga subsidios de hasta $100 000 MXN para viviendas nuevas con valor hasta $495 000. Se prevé que aproximadamente 600 personas se beneficiarán en 2023–2025. Sin embargo, una auditoría de la ASEG detectó que el 35 % de estas viviendas están deshabitadas o alquiladas, lo que cuestiona la eficacia real del apoyo.

Advertisement

Los Jóvenes atrapados entre deuda e ingresos bajos, en donde salario promedio en México, según el IMSS, ronda los $17 462 MXN mensuales, muy por debajo de lo necesario para comprar una casa.

Para adquirir una vivienda de $2.36 M, la mensualidad puede superar los $10–11 000, lo que exige ingresos cercanos a $30 000 MXN, una cifra lejana para quienes apenas superan dos salarios mínimos.

Como estrategia, los jóvenes optan por créditos combinados (Infonavit + banco). Buscan vivienda usada o en municipios cercanos, donde los precios promedian $1.2 a $1.3 M. Ahorran de forma anticipada y limpian su historial crediticio.


No obstante, la percepción general es de frustración: “¿Estamos condenados a ya no conseguir vivienda propia?”, se preguntan en foros.

Existe un desfase entre ingresos y precios: los jóvenes requieren ingresos mínimos de $23 000–30 000 MXN para aspirar a una vivienda media.

Mientas los subsidios estatales alivian costos iniciales, pero su impacto real puede ser limitado por la falta de seguimiento.

Advertisement

Las soluciones que se visualizan son comprar una vivienda usada, cofinanciamientos y ahorro previo son las vías más accesibles. Aunado a esto, la gentrificación también abona a que los precios de las casas se alcen en la capital.

Continue Reading

Gente

Aumenta el consumo de drogas y alcohol en México y en el estado: jóvenes, los más afectados

Published

on

Guanajuato, Gto.- El consumo de sustancias psicoactivas en México muestra una tendencia preocupante al alza, especialmente entre la población joven, reveló el diagnóstico más reciente basado en la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT).

El informe, que también incluye datos específicos del estado de Guanajuato, advierte sobre la necesidad urgente de reforzar las estrategias de prevención y atención con base científica.

Tabaco: alta prevalencia, especialmente entre hombres

A nivel nacional, más de la mitad de la población de entre 12 y 65 años ha fumado tabaco al menos una vez en su vida. El 65.7% de estos consumidores son hombres.

Guanajuato presenta cifras ligeramente menores, aunque se mantiene la misma brecha de género. La edad promedio de inicio es de 18.8 años en el estado, apenas por debajo del promedio nacional (19.3).

Advertisement

Alcohol: consumo precoz y en aumento entre jóvenes

Aunque el consumo general de alcohol parece estabilizado en el 71%, el análisis revela una tendencia preocupante: más del 50% de los consumidores comenzaron antes de los 18 años.

El 2.9% de la población bebe alcohol todos los días en todo el país y el 8.5% lo hace de forma consuetudinaria, es decir, grandes cantidades en una sola ocasión cada semana. Además, el 2.2% cumple criterios clínicos de dependencia.

En cuanto a Drogas ilegales: 1 de cada 10 mexicanos ha consumido alguna vez

Advertisement

El 10.3% de los mexicanos entre 12 y 65 años ha consumido alguna droga ilegal o médica sin prescripción.

La marihuana encabeza la lista, seguida por la cocaína y los estimulantes tipo anfetamínico. En Guanajuato, las cifras son similares al promedio nacional, con una clara diferencia por género: los hombres consumen hasta tres veces más que las mujeres.

La prevención aún es insuficiente.

Solo el 47.1% de la población nacional ha sido expuesta a programas de prevención, porcentaje que disminuye con la edad. En Guanajuato, esta cifra alcanza el 47.8%, con niveles más bajos entre adultos.

El estudio subraya que no basta con enfocar los esfuerzos en los jóvenes: los adultos también deben ser incluidos, tanto como posibles consumidores como agentes de prevención en sus comunidades. El diagnóstico concluye que, pese a los avances en información y monitoreo, el consumo de sustancias en México sigue siendo un reto importante en términos de salud pública.

Urge invertir en espacios recreativos saludables, actividades culturales y deportivas, así como reforzar la educación sobre los riesgos del consumo para ofrecer verdaderas alternativas a niñas, niños y jóvenes.

Advertisement

Continue Reading

Seguridad

Trending