Connect with us

México

¡Volvió a ocurrir! Tiembla en México otra vez en 19 de septiembre, fue de 7.7 grados Richter con epicentro en Michoacán; se sintió hasta en Guanajuato capital y otras localidades del Bajío, y, claro, en la Ciudad de México.

Published

on

El 19 de septiembre es una fecha que ha quedado marcada en el inconsciente colectivo nacional, sobre todo en los habitantes de la Ciudad de México, quienes han tenido que aprender y evolucionar sus aprendizajes de prevención y actuación ante los temblores.

Este lunes se cumplen 37 años del terremoto de 1985 y cinco años del sismo de 2017, ambos con trágicas consecuencias en la Ciudad de México, el primero de ellos de magnitud 8.1, afectó la zona centro, sur y occidente del país, mientras que el de hace 5 años, de magnitud 7.1, abrió una vieja herida en la capital.

No se sabe con exactitud el número de fallecidos que dejó el sismo del 1985, la cifra oficial es de 3 mil 692; sin embargo, la Cruz Roja Mexicana señala que superó los 10 mil.

Se estima que alrededor de 250 mil personas quedaron sin hogar y que aproximadamente 900 mil se vieron obligadas a abandonar sus viviendas. Las labores de rescate de víctimas se extendieron hasta el mes de octubre del mismo año​ y la de remoción de escombros se prolongó hasta 1995, diez años después.

El sismo de 2017 dejó un saldo de 369 muertos, la mayoría en la Ciudad de México donde 228 personas fallecieron, 49 de ellas en el edificio Álvaro Obregón 286 en la Alcaldía Cuauhtémoc.

Advertisement

Son 32 años los que separan al sismo de 1985 con el de 2017, el primero se registró a las 7:19 horas, mientras que el segundo fue a las 13:14 horas. ¿Casualidad que ambos hayan ocurrido un 19 de septiembre?

Pues ahí le va, volvió a ocurrir, este lunes, 19 de septiembre, a las 13 horas con 5 minutos se registró un sismo de 7.7 grados en la escala de Richter, 63 km al SUR de COALCOMAN, Michoacán.

El temblor se sintió en la zona centro del país, incluyendo la Ciudad de México, y en varios municipios del estado de Guanajuato se reportaron movimientos telúricos parte de la onda sísmica.

Hay reportes de que, mientras se llevaban a cabo simulacros, como en León, llegó el temblor de a de veras, y lo mismo ocurrió en otras localidades de varios estados del Bajío. En la zona sur de Guanajuato capital se sintió con más intensidad que en la cañada, incluso, el movimiento telúrico llegó a mecer las lámparas de algunas oficinas.

De acuerdo a expertos es imposible predecir cuándo ocurrirá un sismo en México y en el mundo, no obstante, sí se puede generar una estadística para saber, en promedio, cada cuánto tiempo ha ocurrido un temblor fuerte en el país, pero no es una señal para conocer futuros movimientos telúricos, comentó Víctor Hugo Espíndola Castro, responsable del área de monitoreo del Servicio Sismológico Nacional.

Advertisement

Y eso es lo que la ciencia explica, sin embargo, la psicosis colectiva del mexicano relaciona septiembre con los temblores, y es que la burra no era arisca, además, las experiencias del pasado han generado una mayor consciencia y un protocolo de actuación que salva vidas.

Otro detalle simbólico de gran valía, es la solidaridad que han mostrado los mexicanos ante las desgracias, como el caso de estos sismos que sacaron lo mejor de las personas en el rescate de sus semejantes. Los famosos topos del temblor del 85 fueron creando con los años un manual de operación para ese tipo de rescates, fue profesionalizado y sus resultados se vieron en la gran organización que se logró para sacar a las víctimas de sismo de 2017 de entre los escombros.

Aunque también, el sismo del 19 de septiembre de 2017 evidenció lecciones no aprendidas y olvidadas durante más de 30 años, como la construcción de edificios e inmuebles que violan las normas establecidas considerando que México es un territorio de alta sismicidad. Un ejemplo fue el Colegio Rébsamen.

Hasta el cierre de esta información, el temblor de este lunes 19 de septiembre de 2022, dejó una persona sin vida en un centro comercial de Manzanillo, cuando una barda cayó sobre él. Del mismo modo se reportan daños materiales.

 Deneck Inzunza.

Advertisement
Advertisement

Gente

Gusano Barrenador: el problema continúa en México

Published

on

Guanajuato, Gto.- En los últimos meses México ha encendido las alarmas sanitarias ante la reaparición del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), una plaga que había sido erradicada del país desde 1991. La detección de nuevos casos en estados del sur como Chiapas, Campeche, Oaxaca, Tabasco y Veracruz ha puesto en riesgo la salud animal, el comercio ganadero y la sanidad pública.

El gusano barrenador es una larva de mosca que invade tejidos vivos de animales y humanos, provocando lesiones graves e incluso la muerte si no se atiende. En México ya se han confirmado varios casos de miasis en humanos, especialmente en comunidades rurales, lo que ha llevado a las autoridades sanitarias a desplegar protocolos de vigilancia y atención inmediata.

Medidas de contención del gobierno

Ante la emergencia, el gobierno federal, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), ha activado una estrategia integral de contención basada principalmente en la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que consiste en liberar millones de moscas estériles para interrumpir el ciclo reproductivo del insecto. Se estima que, durante 2024 y 2025, se liberarán más de 885 millones de moscas estériles desde la planta ubicada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con apoyo técnico y financiero de Estados Unidos.

Además, se ha fortalecido el cerco zoosanitario en el sur del país, con inspecciones al ganado, restricción del movimiento animal y campañas de concientización entre productores. A la par, se están aplicando protocolos de vigilancia epidemiológica en humanos y capacitando al personal médico para detectar síntomas de miasis.

Advertisement

El gobierno también mantiene una estrecha cooperación con organismos internacionales como la FAO, el IICA y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación del Gusano Barrenador (COPEG), con el fin de evitar que la plaga cruce hacia el norte del continente.

¿Corre peligro Guanajuato?

Aunque Guanajuato no se encuentra actualmente entre los estados con brotes, su ubicación geográfica en el centro del país y su importancia ganadera lo colocan en una zona de riesgo potencial si la plaga no se contiene adecuadamente en el sur.

El estado mantiene una alta densidad de ganado y es un punto clave en el tránsito comercial de animales. Por ello, una eventual expansión del gusano barrenador hacia el Bajío podría afectar la producción agropecuaria, comprometer las exportaciones de carne y representar un riesgo sanitario tanto para animales como para humanos.

Las autoridades estatales, en coordinación con el gobierno federal, han comenzado acciones preventivas, incluyendo monitoreo, educación sanitaria y colaboración con asociaciones ganaderas. Sin embargo, especialistas advierten que factores como el cambio climático, la migración de animales y la movilidad humana podrían acelerar la dispersión del insecto si no se mantienen controles estrictos.

Como guanajuatenses, debemos tener especial vigilancia. Si bien, aún somos un estado libre de esta plaga, eso puede cambiar.

Advertisement
Continue Reading

México

¿Impuestos a remesas para inmigrantes en Estados Unidos?

Published

on

Usurero es un término utilizado para referirse a alguien que se dedica a prestar dinero, bienes o servicios cobrando con intereses excesivos o condiciones abusivas. En términos generales, se considera que la persona que ejerce este oficio obtiene ganancias desproporcionadas, aprovechándose de los que no tienen dicho recurso.

Esto ya ha pasado y se dice qué, quién no conoce la historia, está destinado a repetirla.

Recuerde usted cuando por allá de los años 90’s Elektra por medio de Wenster Unión cobraba una comisión de envío de remesas desde Estados Unidos. Esta comisión para enviar dinero desde EE.UU. a través de Western Union (recibido en Elektra) podía oscilar entre $15 y $25 dólares por envío de entre $100 y $300 USD.

Esto equivalía a una tasa efectiva del 5% al 25% del monto enviado, dependiendo de la cantidad y el método de pago, es decir tarjeta o efectivo.

Salinas Pliego, involucrado en varios escándalos políticos y financieros se ha forrado de billetes gracias a estas “pequeñas grandes” comisiones.

Ahora este 2025, el senado de Estados Unidos amenaza con aprobar un impuesto para cobrar el 5% a las remesas, todo esto con fines recaudatorios. Es decir, que todo el dinero que salga de Estados Unidos de los braceros y, en caso de aprobarse, se recuadrará por parte del gobierno.

Advertisement

Esta es una propuesta de ley que aún no entra en vigor, pero está siendo impulsada por legisladores republicanos, especialmente orientada a inmigrantes indocumentados que busca aplicar un impuesto fijo del 5% sobre el monto de la remesa enviada desde EE.UU. al extranjero.

Quienes demuestren estatus migratorio legal podrían quedar exentos si usan proveedores “autorizados”.

Este impuesto se sumaría a las comisiones normales del proveedor (como Western Unión o MoneyGram), encareciendo notablemente el envío.

Continue Reading

México

5 de mayo: la batalla que detuvo a un imperio.

Published

on

Era la mañana del 5 de mayo de 1862. Las campanas en Puebla apenas habían terminado de sonar cuando el estruendo de los cañones comenzó a sacudir la tierra. En uno de los momentos más gloriosos de la historia de México, un ejército de ciudadanos y soldados mal armados se enfrentó al poderío militar más temido del planeta: las tropas invasoras de Napoleón III.

El mando mexicano estaba en manos de un joven general, Ignacio Zaragoza, quien lideraba al Ejército de Oriente con determinación y coraje. Del otro lado, el general francés Charles Ferdinand Latrille, con apenas días antes jactándose ante su gobierno de que bastaban 6 mil soldados para “ser dueño de México”. Su convicción se basaba en la creencia de que tenían superioridad no solo militar, sino incluso de “raza” y “moralidad”.

Pero en los fuertes de Loreto y Guadalupe, el pueblo mexicano les dio una lección que retumbó en todo el mundo.

Durante horas, el combate fue encarnizado. La niebla de la pólvora se mezclaba con los gritos de guerra y el barro de la trinchera. Lo que parecía una victoria anunciada para Francia, terminó en una humillante derrota. La arrogancia se estrelló contra una muralla de dignidad, orgullo y valentía.

El ejército francés, considerado el mejor organizado y más poderoso del siglo XIX, cayó ante la convicción de una nación que no se rinde. Ese día, las armas nacionales se cubrieron de gloria.

La Batalla de Puebla no solo fue una victoria militar: fue un acto de soberanía que unió a los mexicanos y les recordó de qué están hechos. En esa epopeya que duró hasta el anochecer, nació una identidad forjada en la resistencia, una historia que aún hoy inspira.

Advertisement

Porque el 5 de mayo no es solo una fecha en el calendario. Es una advertencia para los imperios y un orgullo eterno para quienes llevan a México en el corazón.

Continue Reading

Seguridad

Trending