Connect with us

México

¡Volvió a ocurrir! Tiembla en México otra vez en 19 de septiembre, fue de 7.7 grados Richter con epicentro en Michoacán; se sintió hasta en Guanajuato capital y otras localidades del Bajío, y, claro, en la Ciudad de México.

Published

on

El 19 de septiembre es una fecha que ha quedado marcada en el inconsciente colectivo nacional, sobre todo en los habitantes de la Ciudad de México, quienes han tenido que aprender y evolucionar sus aprendizajes de prevención y actuación ante los temblores.

Este lunes se cumplen 37 años del terremoto de 1985 y cinco años del sismo de 2017, ambos con trágicas consecuencias en la Ciudad de México, el primero de ellos de magnitud 8.1, afectó la zona centro, sur y occidente del país, mientras que el de hace 5 años, de magnitud 7.1, abrió una vieja herida en la capital.

No se sabe con exactitud el número de fallecidos que dejó el sismo del 1985, la cifra oficial es de 3 mil 692; sin embargo, la Cruz Roja Mexicana señala que superó los 10 mil.

Se estima que alrededor de 250 mil personas quedaron sin hogar y que aproximadamente 900 mil se vieron obligadas a abandonar sus viviendas. Las labores de rescate de víctimas se extendieron hasta el mes de octubre del mismo año​ y la de remoción de escombros se prolongó hasta 1995, diez años después.

El sismo de 2017 dejó un saldo de 369 muertos, la mayoría en la Ciudad de México donde 228 personas fallecieron, 49 de ellas en el edificio Álvaro Obregón 286 en la Alcaldía Cuauhtémoc.

Advertisement

Son 32 años los que separan al sismo de 1985 con el de 2017, el primero se registró a las 7:19 horas, mientras que el segundo fue a las 13:14 horas. ¿Casualidad que ambos hayan ocurrido un 19 de septiembre?

Pues ahí le va, volvió a ocurrir, este lunes, 19 de septiembre, a las 13 horas con 5 minutos se registró un sismo de 7.7 grados en la escala de Richter, 63 km al SUR de COALCOMAN, Michoacán.

El temblor se sintió en la zona centro del país, incluyendo la Ciudad de México, y en varios municipios del estado de Guanajuato se reportaron movimientos telúricos parte de la onda sísmica.

Hay reportes de que, mientras se llevaban a cabo simulacros, como en León, llegó el temblor de a de veras, y lo mismo ocurrió en otras localidades de varios estados del Bajío. En la zona sur de Guanajuato capital se sintió con más intensidad que en la cañada, incluso, el movimiento telúrico llegó a mecer las lámparas de algunas oficinas.

De acuerdo a expertos es imposible predecir cuándo ocurrirá un sismo en México y en el mundo, no obstante, sí se puede generar una estadística para saber, en promedio, cada cuánto tiempo ha ocurrido un temblor fuerte en el país, pero no es una señal para conocer futuros movimientos telúricos, comentó Víctor Hugo Espíndola Castro, responsable del área de monitoreo del Servicio Sismológico Nacional.

Advertisement

Y eso es lo que la ciencia explica, sin embargo, la psicosis colectiva del mexicano relaciona septiembre con los temblores, y es que la burra no era arisca, además, las experiencias del pasado han generado una mayor consciencia y un protocolo de actuación que salva vidas.

Otro detalle simbólico de gran valía, es la solidaridad que han mostrado los mexicanos ante las desgracias, como el caso de estos sismos que sacaron lo mejor de las personas en el rescate de sus semejantes. Los famosos topos del temblor del 85 fueron creando con los años un manual de operación para ese tipo de rescates, fue profesionalizado y sus resultados se vieron en la gran organización que se logró para sacar a las víctimas de sismo de 2017 de entre los escombros.

Aunque también, el sismo del 19 de septiembre de 2017 evidenció lecciones no aprendidas y olvidadas durante más de 30 años, como la construcción de edificios e inmuebles que violan las normas establecidas considerando que México es un territorio de alta sismicidad. Un ejemplo fue el Colegio Rébsamen.

Hasta el cierre de esta información, el temblor de este lunes 19 de septiembre de 2022, dejó una persona sin vida en un centro comercial de Manzanillo, cuando una barda cayó sobre él. Del mismo modo se reportan daños materiales.

 Deneck Inzunza.

Advertisement
Advertisement

México

Marina asegura 601 kilos de cocaína en costas de Guerrero; hay cuatro detenidos

Published

on

En un operativo conjunto en altamar y elementos de la Secretaría de Marina (Semar), aseguraron 601 kilogramos de cocaína y detuvieron a cuatro personas en las costas de Guerrero.

La acción contó con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), como parte de las estrategias para impedir que drogas ilícitas lleguen a l país.

Durante patrullajes de vigilancia marítima y aérea, personal de la Armada detectó una embarcación menor con cuatro tripulantes que transportaban 20 bultos tipo costalilla. Al inspeccionarlos, se localizaron 600 paquetes envueltos en plástico negro que contenían cocaína, con un peso total de 601 kilos.

Los detenidos fueron informados de sus derechos y, junto con la droga, quedaron a disposición del Ministerio Público Federal, que integrará la carpeta de investigación correspondiente.

Con este aseguramiento, las fuerzas federales suman 1.5 toneladas de cocaína incautadas en los últimos días. De acuerdo con cifras de la Marina, en lo que va de la actual administración se han decomisado más de 47 toneladas de droga en operaciones marítimas.

Advertisement

La dependencia estimó que la droga incautada en Guerrero equivale a 1 millón 203 mil dosis, con un valor aproximado de 139.7 millones de pesos, lo que representa un fuerte golpe económico a las organizaciones delictivas.

La Marina informó que estos operativos se enmarcan en las labores permanentes de vigilancia marítima, aérea y terrestre, enfocadas en garantizar el Estado de derecho en zonas marinas mexicanas e inhibir delitos relacionados con el tráfico de drogas.

Continue Reading

Guanajuato Capital

Claudia Sheinbaum supervisa hospital del IMSS en Guanajuato Capital; Se inaugura en diciembre

Published

on

Guanajuato, Gto. – En una visita breve, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, arribó este sábado 2 de agosto a Guanajuato capital para supervisar personalmente los avances en la construcción de la nueva clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicada en la colonia La Yerbabuena, en la zona sur de la ciudad.

El convoy presidencial llegó minutos después de la 1 de la tarde. Desde su camioneta, Sheinbaum salió por la ventana para saludar a las y los guanajuatenses que, entre pancartas la recibieron con entusiasmo. Con un megáfono improvisado, lanzó un mensaje breve pero emotivo: “Los quiero mucho”, dijo entre aplausos y porras.

Al salir se le preguntó cuando quedaría concluido el nuevo hospital del IMSS,  confirmando que será inaugurado en diciembre de este año. La mandataria aseguró también que “Vienen más obras para Guanajuato”, aunque sin precisar cuáles debido al ritmo apresurado de su agenda. No obstante, Sheinbaum prometió regresar a Guanajuato capital con más tiempo, para sostener encuentros más amplios con la ciudadanía.

La presidenta fue acompañada por miembros de su gabinete: Ariadna Montiel, secretaria del Bienestar; Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Gobernación; Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres; y Zoé Robledo, director general del IMSS, quien también recorrió el sitio junto a autoridades locales.

Desde temprano, se notó la magnitud del despliegue de seguridad. Calles cerradas, retenes, unidades de emergencia y la vigilancia combinada de policías municipales, estatales y federales daban cuenta de la visita presidencial. Incluso, un helicóptero de las Fuerzas Armadas sobrevoló el perímetro durante varios minutos.

El nuevo hospital del IMSS, cuya construcción, contará con 29 especialidades médicas, 120 camas y una inversión superior a los 1,200 millones de pesos. Se espera que este complejo de salud sea uno de los más modernos de la región.

Advertisement
Continue Reading

México

México te abraza… pero con límites: casi 76 mil repatriados enfrentan un regreso forzado y desigual

Published

on

Bajo la bandera de la estrategia “México te abraza”, el Gobierno federal ha recibido a cerca de 75 mil 900 connacionales deportados de Estados Unidos desde que Donald Trump asumió su segundo mandato. Sin embargo, el regreso a casa no ha sido del todo digno ni equitativo para miles de migrantes, quienes enfrentan una reintegración atropellada, marcada por limitaciones en infraestructura, empleo y acceso real a derechos humanos.

La Secretaría de Gobernación, a cargo de Rosa Icela Rodríguez, informó que se han habilitado 10 centros de atención en los estados fronterizos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, con una capacidad conjunta para 25 mil personas simultáneamente. No obstante, el número de deportados supera por mucho esta cifra, lo que ha obligado al gobierno a aplicar medidas improvisadas para cubrir la demanda.

Durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Rodríguez destacó que más de 36 mil migrantes han ingresado a estos centros, mientras que otros 25 mil han sido asistidos de forma externa, con apoyos como alimentos, orientación jurídica y boletos para regresar a sus estados de origen. A partir del 20 de enero, casi 14 mil mexicanos fueron repatriados por vía aérea a través del AIFA, Villahermosa y Tapachula.

Aunque las autoridades insisten en que los servicios se brindan “de manera inmediata”, testimonios en varias entidades fronterizas reportan retrasos, falta de personal capacitado y escasez de recursos, especialmente en localidades que no fueron consideradas prioritarias en esta estrategia.

La Segob presume la participación de 34 dependencias federales y 16 estados para facilitar la reintegración de los deportados a través de programas sociales, laborales y de salud. Sin embargo, expertos en migración señalan que la mayoría de estos apoyos se otorgan de manera temporal, sin un seguimiento estructurado que garantice el arraigo y bienestar de los repatriados.

Advertisement

En teoría, los migrantes pueden acceder a cinco tipos de seguro del IMSS, obtener su CURP mediante el Renapo y recibir acompañamiento del Instituto Nacional de Migración. Pero en la práctica, muchos migrantes denuncian no tener información clara ni los medios para acceder a esos servicios.

El discurso oficial habla de un México empático y organizado ante la crisis migratoria, pero la realidad en la frontera y en los estados de destino refleja un esfuerzo aún fragmentado, que aunque bien intencionado, no termina por abrazar a todos.

Continue Reading

Seguridad

Trending