Connect with us

Cultura

Presentan una nueva zona para la reintroducción del lobo mexicano

Published

on

Se llevó a cabo una reunión en el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec para discutir alternativas para la conservación del lobo mexicano. En el lugar especialistas presentaron una zona apta, ubicada en el estado de Durango, para la preservación de esta especie.

El director General de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) participó en la reunión y afirmó que en Durango ya hay un equipo liderado por el doctor Jorge Servín, quien ha estado trabajando por años en el área y que, gracias a esto, la liberación de los lobos puede realizarse en un periodo de corto plazo. “Es uno de los mejores sitios preservados para esta especie y que, en colaboración con Arizona y Nuevo México, será una realidad” afirmó.

Esta colaboración Binacional México – Estados Unidos permitirá que esta especie inicie una nueva era, ya que hace algunas décadas se consideró extinta de la vida silvestre. México tendría la posibilidad de regresar a los lobos a su sitio de origen en los bosques de la Sierra Madre Occidental.

La secretaria del Medio Ambiente de las ciudad de México anunció que que han tenido un avance significativo en su esfuerzo por seguir conservando la especie bajo la supervisión humana: “tuvimos el nacimiento de cuatro crías de lobo mexicano en el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de San Juan de Aragón, lo cual representa un éxito para el programa y una esperanza para la recuperación de la especie”.

En los años 50s el lobo mexicano fue llevado al borde de la extinción por campañas de exterminio de Estados Unidos y México. Se asume que alrededor de la década de los 70s el lobo mexicano dejó de existir en la vida silvestre y para revertir el impacto negativo de estas acciones, fue necesario una colaboración conjunta para la recuperación del lobo.

Por ello se extrajo del medio silvestre a los últimos ejemplares para su recuperación en población con el programa Reintroducción del Lobo Mexicano iniciado en el año 2011. Actualmente se estima que hay entre 30 a 40 lobos mexicanos en la sierra de Chihuahua viviendo de forma totalmente silvestre.

La Semarnat reafirma su compromiso para proteger las especies silvestre de todo el país.

Advertisement

Advertisement

Cultura

La dieta de la milpa: legado ancestral que fortalece la salud y la sostenibilidad

Published

on

La dieta de la milpa, una práctica alimentaria tradicional en México y Centroamérica, se basa en el cultivo y consumo de productos como maíz, frijol, chile, calabaza, entre otros. Este sistema agrícola, heredado de los pueblos originarios, representa no sólo un modelo de nutrición equilibrada, sino también un pilar de la identidad cultural y la sostenibilidad ambiental.

“El legado milenario de la milpa es la base de nuestra alimentación y un orgullo de los pueblos originarios”, destacó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán.

Más allá de sus aportes nutritivos, la dieta de la milpa rescata tradiciones culinarias, modos de vida y fomenta la biodiversidad en nuestro país. Investigaciones recientes han demostrado sus beneficios para la salud, lo que fortalece su relevancia como un modelo alimentario vigente.

  • Nutrición equilibrada: La combinación de maíz, frijol y otros cultivos aporta proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales esenciales.
  • Sostenibilidad: Promueve el uso eficiente de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad.
  • Cultura y tradición: Preserva prácticas ancestrales que fortalecen la identidad de México y Centroamérica.

La dieta de la milpa, acompañada de ejercicio y actividad física regular, contribuye al bienestar físico y emocional.

  • Maíz: Es una fuente rica en proteínas vegetales, fibra y antioxidantes, lo que beneficia el metabolismo y ayuda al correcto funcionamiento de las células. Cuando es nixtamalizado se enriquece con calcio, que el cuerpo puede aprovechar.
  • Frijol: Es rico en fibra,  carbohidratos complejos y proteína vegetal. Además,  aporta vitaminas y minerales.
  • Calabaza: Contiene agua, fibra, vitaminas, minerales y proteínas vegetales.
  • Chile: Ofrece grandes cantidades de vitaminas y minerales. Este producto tiene efectos analgésicos, antiinflamatorios y antimicrobianos.

El secretario Berdegué invitó a la población a seguir consumiendo alimentos del campo y las costas de México, ya que representan no sólo un orgullo nacional, sino también una fuente de salud y bienestar.

Finalmente, reconoció el esfuerzo de las productoras y los productores, quienes hacen posible que los alimentos de la milpa estén disponibles en los hogares mexicanos.

Advertisement
Continue Reading

Cultura

El 2 de octubre no se olvida

Published

on

Ese día una manifestación pacífica convocada por estudiantes terminó en una de las represiones más sangrientas y crueles que haya conocido nuestro país en tiempos recientes. Jóvenes que solo aspiraban a un futuro mejor, a un México más justo y democrático, fueron acallados con balas.

El gobierno de aquel entonces eligió la violencia como respuesta a la exigencia de libertad, dejando un legado de miedo, injusticia y silencio que lastimó profundamente a generaciones enteras.

Lo terrible de aquella noche no se limita a la pérdida de vidas humanas, aunque esa herida por sí sola sea inconmensurable. El 2 de octubre representa también la negación absoluta de derechos fundamentales como la libertad de expresión, de reunión y de manifestación.

La juventud, que encarnaba la esperanza de cambio, fue tratada como un enemigo interno, como una amenaza al poder, cuando en realidad lo único que pedían era un país más abierto, más justo y más respetuoso de la dignidad humana. El crimen de Tlatelolco no fue únicamente contra los estudiantes, sino contra la sociedad entera, contra el derecho a soñar y construir un mejor mañana.

Advertisement

Las víctimas fueron reducidas a cifras imprecisas, los sobrevivientes perseguidos y estigmatizados, y la memoria de aquel movimiento estudiantil trató de ser borrada de la historia oficial. Sin embargo, el dolor de las familias y la indignación de la sociedad impidieron que ese silencio se consolidara por completo.

Cada año la voz de los que ya no están vuelve a resonar en las calles para recordarnos que la memoria es también una forma de justicia.

El 2 de octubre es, entonces, una advertencia y un llamado. Una advertencia de lo que ocurre cuando el poder político se coloca por encima de la vida y de los derechos de las personas; cuando se ve en la ciudadanía un peligro en lugar de una fuerza legítima para el progreso. Pero también es un llamado a no olvidar, a mantener viva la memoria de quienes fueron injustamente asesinados y a transformar esa herida en una convicción colectiva: nunca más un gobierno puede responder con violencia al derecho del pueblo de expresarse y exigir justicia.

Hoy, a más de medio siglo de aquel acontecimiento, recordamos Tlatelolco con respeto y con dolor, pero también con la responsabilidad de no permitir que hechos semejantes se repitan. El 2 de octubre nos recuerda lo peor del autoritarismo, pero al mismo tiempo, lo mejor de la resistencia y la dignidad humanas.

Que la memoria de quienes cayeron ese día nos acompañe siempre como una brújula moral, para que el derecho a la libertad, la democracia y la justicia no vuelva a ser pisoteado en nuestra tierra.

Advertisement
Continue Reading

Celaya Guanajuato

Las marionetas del Capi Oviedo, una leyenda viva Celaya

Published

on

En Celaya, Guanajuato, aún se conserva la leyenda de las marionetas del Capi Oviedo, un titiritero que en la década de los setenta sorprendía a chicos y grandes con sus espectáculos. Con un pequeño teatro y 33 muñecos de madera, el profesor José “Capi” Oviedo daba vida a personajes como La Llorona o Cruz Diablo, mezclando tradición y misterio.

Lo que convirtió a estas marionetas en leyenda fueron los sucesos extraños que se contaban a su alrededor: muñecos que parecían moverse solos, ruidos en la noche y hasta figuras que, según testigos, volteaban a mirar al público sin que nadie las manejara.

Tras su muerte en 1984, gran parte de sus títeres desapareció, pero hoy 11 de esas marionetas están resguardadas en el Museo de Celaya Historia Regional, donde forman parte del patrimonio cultural de la ciudad. Más que un mito, las marionetas del Capi Oviedo son un símbolo de la memoria colectiva celayense y un atractivo para quienes buscan conocer las leyendas locales.

Continue Reading

Seguridad

Trending