Connect with us

Cultura

Presentan una nueva zona para la reintroducción del lobo mexicano

Published

on

Se llevó a cabo una reunión en el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec para discutir alternativas para la conservación del lobo mexicano. En el lugar especialistas presentaron una zona apta, ubicada en el estado de Durango, para la preservación de esta especie.

El director General de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) participó en la reunión y afirmó que en Durango ya hay un equipo liderado por el doctor Jorge Servín, quien ha estado trabajando por años en el área y que, gracias a esto, la liberación de los lobos puede realizarse en un periodo de corto plazo. “Es uno de los mejores sitios preservados para esta especie y que, en colaboración con Arizona y Nuevo México, será una realidad” afirmó.

Esta colaboración Binacional México – Estados Unidos permitirá que esta especie inicie una nueva era, ya que hace algunas décadas se consideró extinta de la vida silvestre. México tendría la posibilidad de regresar a los lobos a su sitio de origen en los bosques de la Sierra Madre Occidental.

La secretaria del Medio Ambiente de las ciudad de México anunció que que han tenido un avance significativo en su esfuerzo por seguir conservando la especie bajo la supervisión humana: “tuvimos el nacimiento de cuatro crías de lobo mexicano en el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de San Juan de Aragón, lo cual representa un éxito para el programa y una esperanza para la recuperación de la especie”.

En los años 50s el lobo mexicano fue llevado al borde de la extinción por campañas de exterminio de Estados Unidos y México. Se asume que alrededor de la década de los 70s el lobo mexicano dejó de existir en la vida silvestre y para revertir el impacto negativo de estas acciones, fue necesario una colaboración conjunta para la recuperación del lobo.

Por ello se extrajo del medio silvestre a los últimos ejemplares para su recuperación en población con el programa Reintroducción del Lobo Mexicano iniciado en el año 2011. Actualmente se estima que hay entre 30 a 40 lobos mexicanos en la sierra de Chihuahua viviendo de forma totalmente silvestre.

La Semarnat reafirma su compromiso para proteger las especies silvestre de todo el país.

Advertisement

Advertisement

Cultura

La leyenda del Jinete sin cabeza del Camino a Puentecillas

Published

on

En la zona sur de Guanajuato capital, entre caminos poco transitados y antiguas huertas, existe un tramo del viejo Camino Real a Puentecillas que, según los pobladores más antiguos, guarda un secreto que pocos se atreven a contar…

Se dice que, en tiempos del virreinato, un capitán realista transportaba un cargamento de oro destinado al convento de San Francisco. Tomó la ruta más corta, bajando por el camino que ahora conecta con el barrio de El Encino, al sur de la ciudad. Sin embargo, una emboscada lo sorprendió cerca de un puente de piedra. El capitán intentó defenderse, pero fue decapitado por sus atacantes, quienes jamás hallaron el oro… ni su cabeza.

Desde entonces, en las noches sin luna, sobre todo en el mes de noviembre, los vecinos aseguran ver a un jinete vestido con uniforme antiguo, que cabalga en completo silencio… sin rostro. No emite sonido alguno, ni el trote de su caballo, ni su respiración. Solo se escucha el viento helado que lo precede.

Los que lo han visto dicen que el jinete se detiene junto a quienes caminan solos, como si buscara algo… o a alguien. Algunos creen que protege el oro perdido, otros piensan que busca su cabeza. Los más viejos aseguran que si logras verlo de frente, sentirás frío hasta los huesos y soñarás con su muerte durante semanas.

Pese a los rumores, el lugar sigue teniendo una belleza tranquila durante el día… pero al anochecer, pocos se atreven a recorrer ese viejo sendero.

Advertisement
Continue Reading

Cultura

Los eclipses y su significado en las culturas prehispánicas

Published

on

El arqueólogo, Victor Joel Santos Ramírez, toca el tema de los eclipses en las culturas prehispánicas en su artículo El significado de los eclipses en la época prehispánica y en el mundo premoderno. En él menciona las culturas más importantes que habitaron en México y cómo era su recepción de acuerdo a estos eventos astronómicos.

Menciona que los eclipses formaban parte de una explicación cosmológica e interpretación de una teofanía, una visión muy diferente a cómo se concibe hoy en día. Además, estos eventos iban acompañados de significado con respecto al ciclo agrícola y la creación o destrucción del mundo. Para este último, se llevaban a cabo rituales de los que hablará más adelante.

Joel Santos señala que este fenómeno astronómico ha estremecido a todas las culturas antiguas debido a la idea de que el sol podría no volver a salir tras ocultarse. El registro más antiguo de un eclipse del que se tiene conocimiento es del año 1375 a. C, un evento plasmado en una tablilla encontrada enterrada en Ugarit.

Los mayas tenían códices donde los eclipses eran representados como alas de mariposas. De un lado de esta representación era blanco y el otro negro. En este documento se descubre que los mayas lograron predecir el movimiento de la luna, lo que les permitió predecir con exactitud la regularidad de los eclipses. Ellos se referían al eclipse como “fuego muerto”.

Los nahuas y mixtecas, por su parte, el eclipse era representado como un círculo dividido diametralmente en sus códices. De un lado se representaban los rayos del sol: colores rojo y amarillo; del otro laso se representaba la noche: color oscuro y con estrellas. Los nahuas se referían a estos eventos como “el sol es comido”.

Además, estas dos culturas tenían la tendencia de sacrificar a hombres en honor al afligido dios Sol mientras ocurría el eclipse a la par que se cantaba y tocaban los tambores. Creían que el dios nocturno, el jaguar, quería engullir al sol y para que este volviera a brillar, le daban ofrendas.

Para estas sociedades antiguas, los eclipses eran sinónimos de destrucción o creación del mundo, pues al reaparecer el sol lo hacía como una luz renovada que marca una nueva era.

.

.

Advertisement

El significado de los eclipses en la época prehispánica y en el mundo premoderno. (2024, April 19). Inah.gob.mx. https://inah.gob.mx/especiales-inah/articulos/el-significado-de-los-eclipses-en-la-epoca-prehispanica-y-en-el-mundo-premoderno

Continue Reading

Cultura

Orígenes de la ciudad de Guanajuato

Published

on

La ciudad de Guanajuato surgió a partir del descubrimiento de yacimientos de plata y otros minerales en la región. Es decir, su origen está estrechamente ligada a la minería y a la explotación de los recursos en las minas de Rayas, Mellado y Valenciana.

Originalmente la zona era habitada por los pueblos chichimecas y, con la llegada de los españoles y posteriormente el hallazgo de las betas de plata, se establecieron los primeros establecimientos mineros. La zona ya tenía el nombre de “Quanashuato” que significa lugar montuoso de ranas, dado por los mismos indígenas.

En 1554 se fundó un “real de minas”; es decir, un establecimiento enfocado en la extracción de metales preciosos. Posteriormente, en 1570, el virrey otorgó el título de Real de Minas de Guanajuato.

Para 1574 el Real de minas se erigió como alcaldía mayor y adoptó el nombre de “Villa de Santa Fe en el Real de Minas de Guanajuato”. En 1679 la región ya contaba con blasón, también conocido como escudo de armas y no fue hasta en 1741 cuando se le otorgó el título de ciudad por las ventajosas conveniencias que ofrecían sus minas.

Los primeros registros que se tienen como “casas” eran los campamentos improvisados de los mineros. Con el tiempo, se empezaron a levantar casas de adobe, piedra y cal cercas de las vetas mineras. Más adelante se fueron construyendo edificaciones cercas de cañones y ríos, adaptándose al terreno montañoso.

Advertisement

Inicialmente el asentamiento se conformó por cuatro barrios: el de Marfil, el de Tepetapa, el de Santa Ana y el de Santa Fe. Se cree que este último era el más antiguo de los cuatro y que se encontraba en donde está el actual barrio conocido como Pastita.

Conforme creció la minería, también lo hizo la población y la urbanización se fue creando de manera única, pues en la actualidad hay calles estrechas, callejones laberínticos y edificaciones coloniales que son únicas y atractivas para los turistas.

Continue Reading

Seguridad

Trending