Nacional
Desaparecen expedientes de inteligencia de López Obrador, Salinas y Bartlett, entre otros, hasta el del Che Guevara se esfumó del Archivo General de la Nación

Con esta noticia nos encontramos en este México kafkiano, resulta que los expedientes del seguimiento que hizo el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, CISEN, hoy Centro Nacional de Inteligencia, sobre el presidente Andrés Manuel López Obrador, el expresidente Carlos Salinas de Gortari y Manuel Bartlett, hoy titular de la Comisión Federal de Electricidad, entre otros políticos, desaparecieron, se esfumaron, es decir, están sin localizar en el Archivo General de la Nación pese a que hay evidencias de su existencia, reveló el Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990.
En el informe se detalla que se encontraron fichas catalográficas gestionadas por el CISEN en un sistema de registro informático de datos llamado Uniplex con el nombre de López Obrador hasta 1994, pero que no forman parte de la versión pública que el Archivo General de la Nación entregó al titular del Ejecutivo federal en 2019.
Y la lista negra sigue, ya que en la página 18 del informe se detalla que otro caso importante de expediente no localizable es el del expresidente Carlos Salinas de Gortari, que no está en el inventario topográfico pese a que aparece en el Catálogo de la Dirección Federal de Seguridad, la Dirección de Investigación y Seguridad Nacional y del CISEN, Centro de Investigación y Seguridad Nacional, y fue descrito en los instrumentos de consulta. La información que podría contener ese expediente abarcaría del 11 de marzo de 1989 al 20 de noviembre de 1992. Sin embargo, no hay rastro del archivo.
Uno de los expedientes desaparecidos que más llama la atención es el de Manuel Bartlett Díaz, secretario de Gobernación en el sexenio de Miguel de la Madrid y hoy titular de la Comisión Federal de Electricidad.
Otro expediente no localizable es el del recientemente fallecido Porfirio Muñoz Ledo, cuya información, expone el documento, resulta relevante para los trabajos del mecanismo dada la trayectoria política y los puestos que ocupó desde el gobierno de Luis Echeverría.
Y, por si fuera poco, hasta el expediente del Che Guevara desaparecieron, junto con otros de funcionarios con mucha cola que les pisen, algo muy conveniente ¿No cree usted?
Parte del material que ya no se encuentra es aquel que puede inculpar a los agentes, miembros del gobierno y privados, en algunas violaciones graves a los derechos humanos, así como otro tipo de delitos, claro está.
Deneck Inzunza.
Nacional
Profeco exhorta a UBER para cumplir con la Ley Federal de Protección al Consumidor

Guanajuato, Gto. – La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) hizo un exhorto a UBER debido a que incrementó tarifas de manera unilateral sin un aviso previo a los usuarios de la aplicación. Y que es necesario avisar a los consumidores los ajustes planeados para que puedan dar su consentimiento expreso a la nueva tarifa.
Informar sobre el aumento del 7% en la tarifa es uno de los derechos que tienen las personas para que puedan aceptar o rechazar las nuevas condiciones o cambios que se hagan en el plan que actualmente se está pagando actualmente.

Este derecho está protegido por la Ley de Protección al Consumidor, en el artículo 7 que señala que el proveedor está obligado a informar y respetar precios, tarifas, garantías y demás condiciones, las cuales se ofreció al público y bajo ninguna circunstancia será negado.
Cultura
La Ruta Wixárika es ahora Patrimonio Mundial de la UNESCO

La Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta es el relicto más representativo de las rutas rituales y comerciales que conectaron culturalmente a las sociedades originarias del continente americano durante milenios
Guanajuato, Gto. – La ruta consta de 20 sitios sagrados y se encuentran ubicados en los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. En dichos lugares se encuentras paisajes de importancia sagrada, vinculadas a las prácticas espirituales, rituales y culturales de los pueblos indígenas wixárika. Además, la ruta atraviesa tres regiones ecológicas relevantes.
Los rituales que se llevan a cabo tiene el fin de mantener las relaciones con los elementos naturales, considerados deidades ancestrales, para asegurar el éxito del ciclo agrícola de la milpa y asegurar el bienestar del pueblo.
Debido a su importancia cultural y al ser una de los caminos más representantes aún en uso de América, esta ruta ya forma parte del patrimonio espiritual intelectual y material de la Humanidad declarada por la UNESCO.
Este reconocimiento fue posible gracias a la colaboración del Consejo Regional Wixárika, ya que ellos consideran el ser reconocidos Patrimonio Mundial como una herramienta de sobrevivencia para su cultura, ya que se le brinda a la zona protección legal internacional.
Con este nombramiento, México actualmente cuenta con 36 inscripciones en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Nacional
Chocolate del Bienestar: impulso al campo y acceso a alimentos nutritivos

El Chocolate del Bienestar, una iniciativa que busca vincular el consumo de alimentos tradicionales con el fortalecimiento de la economía rural en México
Guanajuato, Gto. – El producto, elaborado a base de cacao cultivado por comunidades campesinas de Tabasco y Chiapas, forma parte del programa Alimentación para el Bienestar, vinculado a Sembrando Vida.
La intención es clara: ofrecer una alternativa accesible y saludable al chocolate comercial, mientras se apoya directamente a pequeños productores.
Hasta ahora, se han adquirido más de 160 toneladas de cacao a 1,803 campesinos, con una inversión pública de 34 millones de pesos, sin intermediarios.
La transformación del cacao en chocolate se realiza mediante maquila externa.
Las presentaciones disponibles incluyen chocolate de mesa por 96 pesos, chocolate en polvo 400 g por 38 pesos y barra por 14 pesos.
Todos los productos están libres de conservadores, saborizantes artificiales y edulcorantes.
Su distribución se realiza únicamente en las Tiendas del Bienestar. Una red de más de 24,000 puntos de venta en comunidades rurales. Pero Guanajuato aún no cuenta con ninguna tienda.
Está disponible en estados como Ciudad de México, Puebla, Michoacán, Morelos y Tlaxcala.
El proyecto apunta a reducir la dependencia de marcas comerciales extranjeras y enfrentar la crisis internacional del cacao con una solución local. Además, busca garantizar alimentos accesibles y de calidad para la población, y fomentar prácticas agroecológicas entre los productores.
También cabe destacar que tiene un precio bastante competitivo.
Especialistas en desarrollo rural destacan que este modelo podría fortalecer la soberanía alimentaria y el comercio justo, al integrar políticas sociales con el rescate de productos tradicionales.
-
Guanajuato4 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad2 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos5 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato4 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Guanajuato Capital3 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Derechos Humanos4 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital5 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado5 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.