Municipios
Como de ultratumba vuelve el fantasma del aumento al transporte público a 11 pesos.

02 marzo 2022
Por: Nancy Rocha
La mañana de este miércoles 2 de marzo, la comisión de Seguridad Pública, Tránsito y Movilidad, llamo a comparecer a los transportistas, quienes manifestaron su intención de aumentar el pasaje nuevamente a 11 pesos, o en caso contrario recibir una aportación económica por parte de las autoridades, pues el recurso con el que cuenta ya no es suficiente para mejorar las unidades.
Neal Avalos Santoyo, comento que de los 18 compromisos que se comprometieron al momento de subir el pasaje a 7 pesos, 14 se han cumplido, solo ha faltado el plan y reglamento de movilidad, la creación de una página web, al igual que la aplicación para que el usuario pueda ver en tiempo y forma la ubicación del su camión.
Los concesionarios señalaron que Guanajuato iba a la vanguardia en el tema del transporte público, sin embargo, actualmente son 20 años de retraso, por el miedo de las autoridades quienes a lo largo de las administraciones que han llegado no han querido atorarle a un aumento, escudándose en la economía de los guanajuatenses.
Hasta el momento la comisión no aprobó pasar a sesión de ayuntamiento el incremento del pasaje pues se acordó que primero se analizarían cuáles son las acciones más viables para mejorar la calidad del servicio del transporte sin sangrar el bolsillo de los guanajuatenses.
Por su parte el síndico Rodrigo, Martínez Nieto, comento que el transporte en la capital debe de tener 3 ejes principales: seguro, accesible y sostenible, además se debe de crear desde una perspectiva económica, social y de medio ambiente, donde la sociedad, gobierno y el sector privado trabajen de la mano, tomando como ejemplo el sistema integral de transporte del municipio de León.
Guanajuato Capital
El Panteón de Santa Paula: Entre la historia y el abandono institucional.

En lo más alto de un cerro, justo al poniente del corazón de Guanajuato, existe un recinto sagrado… pero olvidado. Un lugar donde el tiempo se detuvo, donde la muerte no significa desaparición, sino permanencia. Donde los cuerpos no se descomponen… se transforman.
Este es el Panteón Municipal de Santa Paula, el sitio que dio origen a las famosas momias de Guanajuato… y cuya historia real, pocos conocen.

Fue un 13 de marzo de 1861 cuando este panteón abrió oficialmente sus puertas. Desde ese día, ha cumplido una labor silenciosa y abnegada: recibir a los muertos de todas las clases sociales, generaciones enteras de guanajuatenses que encontraron ahí su último lecho.
Pero Santa Paula no es un panteón común. Hay algo más… algo inusual.
En una de sus alas ocurrió y sigue ocurriendo un fenómeno extraño: los cuerpos enterrados ahí no se pudren. Se momifican de forma natural. Nadie sabe con certeza por qué. Se habla de la composición del suelo, de la temperatura, de la ventilación… pero la verdad es que el misterio sigue tan vivo como los ojos de algunas momias que aún parecen mirar.
Al principio, las momias se exhibían justo ahí, en las entrañas del panteón. Los visitantes bajaban a las catacumbas, caminaban entre pasillos estrechos, y se encontraban con cuerpos erguidos, recargados en los muros. Algunos parecían haber muerto ayer. Otros, como si nunca hubieran muerto.
Con el tiempo, estos restos fueron trasladados al ahora famoso Museo de las Momias de Guanajuato. Pero su origen, su cuna, su casa… sigue siendo Santa Paula.
Este panteón ocupa cerca de 17 hectáreas. Tiene forma rectangular, como si fuera una ciudad amurallada. Sus muros son de piedra roja sedimentaria, la misma que forman los cerros de la cañada. Desde fuera, no se ve nada. No tiene puertas ni ventanas laterales. Nada que permita espiar a la muerte desde el exterior.
Dentro de sus muros, hay 10,700 tumbas, entre fosas y gavetas, construidas con técnicas y estilos tan variados como las épocas que han pasado. El panteón entero es un jardín fúnebre: la memoria en forma de arquitectura. Ahí descansan generaciones enteras, de ricos y pobres, políticos y obreros, desconocidos y personajes históricos.
En el siglo XX, la zona que rodea el panteón vivió un auge urbanístico por la llegada del ferrocarril al barrio de Tepetapa. Las vías del progreso pasaron cerca… pero no por dentro.
Hoy, sin embargo, ese esplendor se ha desvanecido. Las viviendas populares han invadido la fachada sur, pegándose a sus muros como en un abrazo forzado. Y aunque su importancia histórica y artística es innegable, el abandono institucional lo ha dejado al borde del colapso.
Las señales del deterioro son evidentes: la cantera y el conglomerado rojo que alguna vez lo vistieron con orgullo, hoy se desprenden a pedazos. No hay restauración, solo parches. Intervenciones improvisadas que no respetan ni su historia ni su arquitectura.
Guanajuato
El nuevo fraccionamiento, “La Cucursola” es bastante complicado y genera opiniones encontradas.

Por un lado, Juan Carlos Delgado Zárate Director del IMPLAN, defiende que todo está en orden y que hay permisos válidos para la construcción.

Por otro lado, Ernesto Milán Soberanes Diputado por el partido de Morena, plantea serias preocupaciones sobre la legalidad de esos permisos y el impacto ambiental que podría tener el desarrollo.
Es comprensible que haya inquietudes sobre la transparencia y la legalidad en este tipo de proyectos, especialmente cuando se trata de suelo forestal.
Mientras que el permiso de la comisión del agua y medio ambiente fue firmado positivamente por el Ing. José Lara Lona, secretario de la comisión del agua y medio ambiente, de competencia municipal este 7 de febrero de 2025.
La SEMARNAT aseguró no haber recibido ningún trámite de solicitud de autorización de uso de cambio de suelo en especifico ninguno denominado “la Cucursola”.
La falta de un letrero que indique “propiedad privada” no impide que las investigaciones periodísticas se den, solo a la entrada de la construcción y las acciones de intimidación hacia los periodistas también son aspectos preocupantes que merecen atención.
Guanajuato Capital
Que se vaya más lejos. Los capitalinos están molestos por el viajecito de Saúl Navarro a China.

Está semana la noticia de que Saúl Navarro, el hijo de la presidenta municipal de Guanajuato Samantha Smith, era parte de la comisión invitada a China para los acostumbrados proyectos de hermandad entre ciudades.

De inmediato, en medios y sociedad hubo una reacción sobre la falta de méritos para dicha misión, es más, ni siquiera se puede decir que tiene un puesto en el municipio.
En un sondeo ciudadano los capitalinos se dijeron enterados de la manera en que la familia Navarro Smith está gobernando la capital de Guanajuato como si se tratara de un rancho bananero y mostraron su desagrado.
Muchos exigieron que dichos eventos podrían ser estimulantes para talentos escolares o artisticosten en lugar de privilegios políticos.
-
Guanajuato1 mes ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Espectáculos2 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato1 mes ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos1 mes ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital2 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado2 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.
-
Guanajuato4 semanas ago
A Edgar Axel, policías municipales le arrebataron a su mejor amigo, “Rorro“, un cachorro que fue a parar a la perrera.
-
Estado1 mes ago
Exigen justicia para Mario Navarro Manríquez, sus familiares instalan plantón frente a Palacio de Gobierno