Historias
Algo tan común, tan cotidiano, tan sencillo como tomar el autobús, tiene una gran historia.
Tuvieron que pasar decenas de años, muchas invenciones, empresas y fracasos, para que al día de hoy puedas decir la tan conocida frase “ahí viene mi camión”.
¿Se ha preguntado a quién se ocurrió implementar los famosos “urbanos”, porqué son así y no de otra forma? ¿Porqué cobran lo que cobran?
Hay que retroceder a través del tiempo y estacionarnos en la época colonial, en donde solo existían dos sistemas de transporte para llegar a otras ciudades, uno era montando un animal y ¿el otro? caminando.
Posteriormente se implementaron los famosos carruajes, los cuales salían de nuestra capital solo en determinadas fechas y el viaje duraba 2 o 3 días, pasando por Querétaro y llegando a la hoy conocida CDMX.
Fue en 1880, cuando llegó a nuestra ciudad uno de los transportes que prometía trasladar a los habitantes de una forma segura y al menos un poco más cómoda que montando un animal: el tranvía urbano, ¡OH SORPRESA! Los capitalinos pintaron una sonrisa ante este gran invento. ¿El dueño? el Sr. Wenceslao Rubio, concesionario que inteligentemente asigno dos rutas…
La primera salía de Marfil hacia el Cantador, y de ahí, hacia la presa de la Olla. Sin embargo, hacía paradas distintas zonas como Pastita, Cata y Tepetapa.
Este transporte se caracterizó por funcionar con mulas, animales fuertes y sobre todo mansos para asegurar la seguridad de los peatones. Por supuesto la velocidad era baja y habían casos en los que los pasajeros debían bajar y empujar a las mulas para poder llegar al destino.
Por ahí de 1946 empezó a funcionar un sistema de transporte público, primero la línea de la familia Aguilar y posteriormente la línea de la Familia Ávalos, quienes comenzaron de cero su línea de autobuses, línea que transcendió generaciones y que por cierto, al día de hoy, sigue funcionando. En aquel entonces, lo que ahora conocemos como el Pasaje Von Humboldt ubicado junto a la presidencia municipal, funcionaba como central de autobuses. ¿Interesante, no?
1953, el entonces gobernador José Aguilar y Maya, inauguró el servicio de transporte de primera clase, una línea de autobuses llamada “Flecha Roja” y a la década siguiente, se autorizó el transporte que iba de Guanajuato a Santa Rosa, cuyo concesionario respondía al nombre de Aurelio González.
Por ahí de los años 70´s, ya existían las categorías en los boletos, los de 1ra clase que pagaban 60 centavos y los de 2da que pagaban 50 centavos. El autobús de primera clase tenía ventanas panorámicas y por supuesto el modelo tenía que ser reciente.
Con estas modificaciones el transporte público comenzó a subir sus tarifas, ahora la segunda clase no era de 50, sino de 70 centavos, mientras que la de primera pasó de 60 centavos a 1,50 pesos.
Los años pasaban, la ciudad crecía y crecía, y los camiones, que solo tenían capacidad para 20 o 30 pasajeros, fueron quedándose cortos, muy muuuy cortos. Las personas comenzaron a exigir un cambio, un cambio significativo, un cambio notorio. ¿Cuál fue la respuesta? ¿Cuál fue este cambio tan esperado? Un considerable incremento a sus tarifas, así es, esto como resultado de la famosa crisis de los 80´s, en donde el país alcanzó un punto de inflación que superó el 186%, por lo que caída del peso mexicano fue un golpe, un momento fatídico que hundió al país económicamente y que obligó a los servicios en general, a subir sus precios. No había opción, muchas empresas colapsaron y algunas otras, lograron permanecer.
El transporte no fue la excepción, este fenómeno contribuyó a que los incrementos continuaran de forma constante, por lo que las personas respondieron con exigencias a una restructuración del transporte, pedían que fuera eficiente, seguro, regular, con mayor capacidad para personas y que tuvieran personal capacitado, respondiendo a esta petición en 1984, se habló de la posibilidad de insertar en la ciudad los llamados “peseros”, pero la Dirección General de Transporte del Estado de aquella administración, no lo vio conveniente.
Aún así el precio subía y subía, es increíble pensar que, por allá del 85, llegó a costar 25 pesos, luego 45 y alcanzó hasta los 60 pesos, así como lo escucha 60 PESOS por tomar el camión, y todos estos incrementos, en el mismo año. Recuerde que estas cifras son de antes del Plan Azteca de 1993, que consistió en quitarle 3 ceros a la moneda.
Desde ese momento, esa lucha por exigir precio calidad, hasta el día de hoy, no ha terminado y al parecer, no terminará, pues la inflación, es un sube y baja. Esta revolución sin duda ha buscado que la relación precio – calidad del viajero sea justa, aunque, por otro lado, el poco control y desregularización que se tiene de los transportes, hacen que la oferta supere la demanda y comiencen las inconformidades, pues al día de hoy, nos encontramos en una disputa sobre si se deben o no incrementar 2 pesos a las tarifas autorizadas, resultado de toda la historia que ahora ya conoce.
Posterior a esto, se han registrado otros tipos de transportes para tramos cortos en nuestra ciudad, por ejemplo Uber, Wigo quienes operan desde el 2016, o Didi quien opera desde 2019, y para tramos más largos contamos con empresas como BlablaCar para viajes más largo alrededor de los municipios.
Ahora que conoces la historia, nos gustaría saber, ¿en qué tipo de transporte planeas moverte hoy?
Cultura
Fragmento cerámico arroja indicios de la presencia de grupos mixtecos en la Tlaxcala prehispánica
Durante mucho tiempo se ha considerado que la sociedad tlaxcalteca fue cerrada al resto de las culturas mesoamericanas debido al bloqueo impuesto por los mexicas en los últimos 60 años de la época prehispánica. Sin embargo, una reciente investigación realizada por la Sección de Investigación del Museo de Sitio de Ocotelulco, en Tlaxcala, sugiere lo contrario: la cerámica policroma tipo códice del Posclásico Tardío (1350-1521 d.C.) muestra una clara influencia de la cultura mixteca.
El arqueólogo José Eduardo Contreras Martínez, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), plantea esta hipótesis a partir del análisis de diversas piezas del acervo del museo. Entre ellas destaca un fragmento de cerámica que representa a una mujer desnuda nadando dentro de una vasija con agua, imagen que guarda notables similitudes con la pintura mural del Altar B en la Zona Arqueológica de Tizatlán, Tlaxcala.
El especialista explica que el fragmento corresponde a un cajete o apaxtle elaborado entre 1450 y 1500 d.C., en el que se observa una mujer sumergida en agua, acompañada por un jaguar bípedo y un águila. En la parte superior se encuentran representaciones de dioses de la lluvia, lo que otorga un carácter sagrado a la escena.
En ambas representaciones, la figura femenina aparece con las extremidades ligeramente recogidas, cabello largo, orejeras circulares, pectoral y ajorcas, elementos que simbolizan nobleza. Está rodeada por caracoles marinos, emblemas del agua y la fertilidad.
Contreras Martínez señala que esta misma iconografía aparece en el Códice Nuttall, de origen mixteco, en el cual una mujer dentro de una vasija sostiene las patas de un ser sobrenatural con cuerpo de águila bicéfala. Su postura, adornos y entorno acuático guardan gran similitud con las imágenes tlaxcaltecas, lo que sugiere una influencia directa entre ambas tradiciones.
El investigador recordó que el caracol marino, en la cosmovisión mesoamericana, se asocia con la matriz femenina y la regeneración, mientras que el águila simboliza valentía y vínculo con el sol. La presencia conjunta de estos elementos refuerza la interpretación de la figura como una representación del poder creador y protector de la mujer.
El Códice Nuttall, elaborado entre los siglos XIV y XV, coincide cronológicamente con las piezas tlaxcaltecas, lo que refuerza la hipótesis de que artistas de origen mixteco participaron en la producción de cerámica y murales en la región, aportando conceptos religiosos y simbólicos propios.
Según Contreras Martínez, los cuatro señoríos tlaxcaltecas: Tizatlán, Ocotelulco, Quiahuixtlán y Tepeticpac, habrían acogido a pobladores de distintas zonas mesoamericanas, generando un entorno de intercambio cultural. Esta apertura permitió que Tlaxcala absorbiera y reinterpretara elementos mixtecos, fortaleciendo su identidad y fomentando vínculos con pueblos del Valle de Oaxaca.
El estudio concluye que la Tlaxcala prehispánica no fue una sociedad aislada, sino un espacio dinámico de interacción cultural, donde la mezcla de tradiciones artísticas y religiosas contribuyó a enriquecer su patrimonio simbólico y comunitario.
Educación
El estudiante, José Antonio Vega Sánchez, conquistó la presea de oro en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica en la etapa nacional 2025
San Luis de la Paz, Gto.– José Antonio Vega Sánchez, estudiante de la Secundaria Técnica No. 25 de San Luis de la Paz, obtuvo la medalla de oro al representar a Guanajuato en la novena edición de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB) 2025, celebrada del 18 al 21 de septiembre en Oaxtepec, Morelos, donde participaron cerca de 300 estudiantes de 31 estados del país.
Este logro marca un hecho histórico para la Delegación II, al ser la primera vez que un alumno de la región alcanza la máxima distinción en esta competencia nacional de matemáticas.
José Antonio, descrito por sus maestros como un joven perseverante, disciplinado y apasionado por el conocimiento, ha convertido cada reto académico en una oportunidad para superarse.
La OMMEB es considerada una de las competencias académicas más exigentes del país donde se reúnen los mejores talentos jóvenes en matemáticas. La medalla de oro obtenida por José Antonio no solo representa un triunfo personal, sino también un orgullo compartido con sus padres.
El joven cuenta con una sólida trayectoria en el desarrollo de habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Ha participado en concursos estatales de Minecraft, programación con Karel, torneos regionales de robótica y, en 2024, ganó la medalla de plata en la misma olimpiada. Actualmente se prepara para integrar el selectivo nacional que representará a México en la Competencia Internacional de Matemáticas (IMC) 2026 que se realizará en Mongolia
El talento de José Antonio es un ejemplo del poder transformador de la educación y del impacto positivo del esfuerzo constante. Su historia demuestra que la excelencia se construye con pasión, disciplina y acompañamiento.
Gente
Comerciantes de Guanajuato se movilizan para apoyar a damnificados de Veracruz por lluvias
Impulsados por el relato desgarrador de un ballet folklórico veracruzano, comerciantes de distintos municipios de Guanajuato organizaron una colecta espontánea de víveres la noche del domingo. La iniciativa nació como reacción inmediata tras conocer la magnitud de la devastación causada por las intensas lluvias en Veracruz y el impacto en comunidades que quedaron sumergidas o aisladas.
Desde viviendas hasta locales comerciales, comerciantes y vecinos pusieron en marcha puntos de acopio para recolectar alimentos no perecederos, agua embotellada, ropa, medicamentos y artículos de higiene. La organización fue de forma comunitaria y ágil, pues se dividieron áreas de recolección y logística para empaquetar los apoyos y preparar su envío.
El relato que motivó esta respuesta provino de artistas veracruzanos que narraron los estragos padecidos en su estado: inundaciones, pérdida de pertenencias y comunidades incomunicadas. Al escucharlos, los comerciantes de Guanajuato asumieron una responsabilidad social inmediata, transformando el dolor ajeno en acción solidaria tangible.
Aunque el apoyo parte de esfuerzos locales, los organizadores esperan que la acción inspire a más ciudadanos e instituciones a sumarse. Hasta ahora no se ha divulgado el monto exacto del acopio ni la ruta logística final, pero la movilización evidencia cómo en momentos de crisis, comunidades lejanas pueden tender puentes de ayuda que trascienden fronteras estatales.
-
Guanajuato8 meses agoEn Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad6 meses ago“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos8 meses ago¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital6 meses agoUna valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato8 meses agoViolencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos7 meses agoFuncionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital8 meses agoHijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado8 meses agoCapturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.







