Guanajuato
“Promesas sin sustento: el PIMUS (Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable) de Samantha Smith no garantiza mejoras reales, en tiempo y forma en el transporte público”

Mientras la presidenta municipal de Guanajuato, Samantha Smith, presentó con entusiasmo el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS), como si fuera la respuesta estructural que resolverá los problemas de transporte en la ciudad, la realidad de miles de ciudadanos cuenta una historia muy distinta.
Supuestamente el anuncio del plan, envuelto en un lenguaje tecnócrata y promesas de movilidad digna y sustentable, se topa con una cruda falta de sustento financiero, nula claridad operativa y una desconexión alarmante con las condiciones actuales del servicio público.
¿Qué es el PIMUS y qué promete?
El PIMUS se presentó como un instrumento de planeación a largo plazo que buscaría transformar la movilidad en la ciudad mediante una visión más incluyente, sustentable y eficiente. El gobierno municipal declara la necesidad de fomentar el uso del transporte público, la bicicleta y los traslados peatonales como ejes de un nuevo modelo urbano más humano. Hasta ahí, el discurso suena alentador.
Sin embargo, cuando se rasca más allá del anuncio, se encuentra poco o nada: no hay calendario concreto de implementación, no se han dado a conocer partidas presupuestales específicas para renovar las unidades del transporte público, ni mecanismos claros para supervisar su ejecución o transparencia.
Más preocupante aún: no existe un solo compromiso financiero formalizado que garantice la mínima ejecución de lo prometido.Con esto vemos que con el discurso oficial, la experiencia diaria de usuarios del transporte en Guanajuato capital, pinta un panorama de abandono y precariedad: unidades viejas, en muchos casos de más de 20 años en circulación, sin accesibilidad para personas con discapacidad, con rutas mal trazadas y horarios impredecibles.
Además, los constantes cambios en concesiones, las rutas duplicadas, y el estado físico de muchas unidades con puertas que no cierran bien, asientos rotos y motores contaminantes evidencian que la movilidad sigue siendo una deuda social sin pagar.
Los reclamos ciudadanos no son nuevos: colonias como Marfil, Pueblito de Rocha o Cerro del Cuarto padecen diariamente largas esperas para tomar un camión.
En zonas periféricas, los recorridos pueden tomar hasta una hora por la ineficiencia de rutas mal planeadas. Ni hablar de la falta de paraderos dignos o señalética actualizada.
¿Y el dinero? ¿Y los tiempos?
Lo más preocupante del PIMUS no es lo que dice, sino lo que calla: no se han anunciado convenios con el estado ni con la federación para fondear proyectos de renovación vehicular, tampoco se ha mencionado la posibilidad de subsidios para garantizar una tarifa justa o inversiones en infraestructura peatonal. Se trata, hasta ahora, de un plan más en el papel, como muchos otros que quedan como ejercicios de diagnóstico sin dientes.
Mientras la alcaldesa presume una estrategia de movilidad moderna, la falta de voluntad política y de presión real sobre los concesionarios del transporte muestra lo contrario. No hay mecanismos claros para exigir mejoras a las líneas actuales, ni permisos renovados, ni calles dignas para evitar el deterioro de las unidades ya que a base de esto se termina su tiempo de vida más pronto, no tanto es que los concesionarios no metan unidades nuevas, si no las calles de Guanajuato y la opacidad en los procesos de asignación de concesiones a gente que ni siquiera tiene papeles, permisos y solo dan moches para tener rutas accesibles, incluso arrastran señalamientos de favoritismo y corrupción heredada del gobierno de Alejandro Navarro.
La ciudad necesita algo más que planes bonitos, el PIMUS, en su versión actual, parece más una herramienta de imagen pública que una estrategia realista. Guanajuato no necesita otro documento técnico con gráficas y promesas recicladas; necesita decisiones valientes, inversión pública y presión directa para transformar un sistema de transporte que hoy está quebrado. La ciudadanía lo sabe, lo vive todos los días, y está cansada de discursos que no se traducen en resultados.
Mientras tanto, el transporte sigue siendo una barrera para miles de guanajuatenses que sólo quieren llegar a su destino sin jugarse la seguridad, la dignidad o el tiempo. ¿Quién va a responder por eso?
Guanajuato
“Supuestamente todo está mejorando: asi lo dice la alcaldesa Samantha Smith, sin embargo, la realidad del transporte contradice el discurso

Mientras la presidenta municipal Samantha Smith presume avances en materia de movilidad, “le urge” lanzar la convocatoria, donde debe “blindarse” de vacíos legales,
supuestamente aproximó que podría lanzarse en no más de un mes y medio y que la primera concesión nueva podrá verse dentro de 6 meses es decir a mediados de enero.
La ciudadanía enfrenta diariamente un sistema de transporte público deficiente, inseguro y cada vez más caro. Aparentemente, los logros anunciados desde la administración municipal no se reflejan en la experiencia real de quienes usan el servicio a diario.
Durante la reciente presentación de avances del Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS), Samantha Smith aseguró que se están cumpliendo los compromisos para mejorar el transporte público en Guanajuato. Supuestamente, con nuevas unidades, mejoras en infraestructura vial y de llegar en menos tiempo a cada destino, la ciudad vive una “transformación histórica” en movilidad.
Sin embargo, basta con salir a las calles y abordar cualquier unidad para darse cuenta de que la situación está mucho más allá de ese panorama optimista. Camiones viejos, inseguros, sucios, sin permisos y con fallas mecánicas frecuentes son la norma, no la excepción.
Aunque la administración municipal insiste en que se han destinado recursos a la mejora del transporte, no existen datos públicos verificables que respalden esos resultados. La falta de transparencia en la asignación de concesiones, algunas de ellas, supuestamente ligadas a figuras cercanas al exalcalde Alejandro Navarro también siembra dudas sobre la verdadera intención del programa.
¿Mejoras o maquillaje político?
Aparentemente, lo que se está vendiendo como una transformación es, en realidad, un esfuerzo de relaciones públicas para justificar un modelo que sigue beneficiando a unos pocos y dejando a la mayoría en las mismas condiciones de precariedad.
La brecha entre el discurso institucional y la vivencia ciudadana es cada vez más evidente. Supuestamente hay avances, sin embargo, la gente sigue esperando literal y metafóricamente un transporte digno, eficiente y verdaderamente sustentable. En un escenario donde las palabras pesan más que los hechos, la confianza ciudadana se erosiona, y el cinismo crece.
Samantha Smith ha declarado en múltiples ocasiones que el transporte público en Guanajuato ha mostrado avances significativos, supuestamente gracias a los planes implementados durante su gestión. Sin embargo, en un recorrido por distintas rutas y zonas de la capital, lo que se vive día a día dista mucho de ese discurso optimista.
Testimonios declaran que aparentemente, los camiones “rehabilitados” continúan con fallas mecánicas, los tiempos de espera siguen siendo excesivos, y aseguran que el servicio no ha mejorado en lo más mínimo. Mientras desde el escritorio se presume eficiencia, en las calles el caos y la desorganización siguen marcando la movilidad urbana.
La narrativa oficial promueve un Guanajuato “moderno y conectado”, pero los testimonios ciudadanos y las condiciones visibles en el transporte revelan una historia muy distinta: promesas infladas, supuestos logros sin sustento y una estrategia que, aparentemente, prioriza la imagen sobre las verdaderas soluciones.
Cultura
Celebran los 55 años de INAH en Guanajuato con actividades culturales

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Guanajuato conmemora 55 años de existencia con actividades que incluyen conferencias, exposiciones, talleres y mesas de diálogo que se desarrollarán entre julio y noviembre de 2025. Entre los logros principales del INAH en Guanajuato se destacan la apertura de cinco sitios arqueológicos y la firma de acuerdos de cooperación con los 46 municipios del estado.
El programa conmemorativo incluye actividades en diversas localidades, además de la capital del estado, como San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y Comonfort. Las actividades comenzarán el 24 de julio de 2025 con conferencias sobre los gigantes de Romita, un hallazgo de restos óseos humanos de gran tamaño en la región.
El INAH Guanajuato también inaugura la Sala Introductoria del Museo Ex Convento Agustino de San Pedro y San Pablo en Yuriria el 4 de septiembre y organiza un taller para infancias sobre el patrimonio en Comonfort el 23 de octubre.
Además, se prevé la apertura del sitio arqueológico Cerro de los Remedios en Comonfort para 2026. La directora del INAH Guanajuato, Olga Adriana Hernández Flores, enfatizó la importancia de la participación ciudadana en el cuidado del patrimonio cultural.
El INAH Guanajuato fue fundado el 16 de agosto de 1970 y, tras su creación, ha ampliado sus funciones, incluyendo restauración, servicios administrativos y resguardo de bienes culturales. Su primera sede fue el Museo Regional de Guanajuato, en la Alhóndiga de Granaditas, y actualmente se encuentra en la calle Real No. 42 en Guanajuato capital.
Estado
No existe documentación técnica que justifique la necesidad de semáforos en Guanajuato capital

Durante la sesión de la Diputación Permanente de la LXVI Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, la diputada Sandra Alicia Pedroza Orozco, integrante de la bancada de Movimiento Ciudadano, denunció irregularidades en la forma en que el gobierno municipal de Guanajuato capital destinará 58 millones de pesos para la adquisición e instalación de semáforos.
La legisladora afirmó que esta semana su grupo parlamentario comprobó la asignación arbitraria de los recursos sin contar con documentación que respalde la necesidad o urgencia de la obra. Explicó que solicitó por medio de mecanismos de transparencia los proyectos ejecutivos, estudios técnicos o análisis costo-beneficio que, de acuerdo con declaraciones anteriores de la tesorera municipal y la presidenta municipal, Samantha Smith, justificarían la ejecución del proyecto. Sin embargo, DE ACUERDO CON LA DIPUTADA, la respuesta obtenida, fue que dicha información no existe.
Pedroza Orozco expuso que, pese a la falta de sustento técnico, la obra ya fue licitada y adjudicada. Precisó que la empresa ganadora fue Cemex, que no solo fue la única en concursar, sino que ya acumula más de 600 millones de pesos en contratos con el gobierno del estado y con al menos otros seis municipios.
En su intervención también se refirió a la forma en que se obtendrán los recursos para financiar el proyecto, pues se aprobó una reasignación presupuestal de diversas dependencias municipales. Dicha modificación presupuestal afecta directamente a áreas como la seguridad, la cultura, la procuraduría de niñas, niños y adolescentes, así como el turismo.
La diputada reiteró que sin un proyecto técnico no existe justificación válida para destinar los recursos, y que sin transparencia lo que se configura es un escenario de corrupción. Anunció que continuará señalando esta situación las veces que sea necesario hasta que se esclarezca.
-
Guanajuato5 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad3 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos5 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato5 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Guanajuato Capital3 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Derechos Humanos4 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital5 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado5 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.