Connect with us

Cultura

Se viene el registro para los eventos en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas del Festival Internacional Cervantino

Published

on

Entre los cambios que más presume la directora de la fiesta del espíritu Mariana Aymerich, se puede hablar de la interrupción de la mala costumbre de regalar cortesías a la élite burocrática que solía diseñar la cultura y dejar sendos huecos en importantes eventos culturales, mientras otros se quedaban fuera.

De la misma manera, entre las políticas que cambiaron en los últimos años, se encuentra la del reparto gratuito de boletos para toda la zona de gradas del más importante foro popular de la ciudad, que albergará la realización de 17 eventos que serán abiertos al público escalonadamente, en razón de un día por evento de acuerdo al calendario.

Así las cosas, este 26 de agosto, a las 11 de la mañana se abrirán los registros, por ejemplo, para presenciar la Guelaguetza, que todo mundo sabe, es el espectáculo con el que lel estado invitado compartirá sus fuertes raíces culturales durante la inauguración.

Advertisement

Ponga atención, porque el registro será con el sistema BOLETOMOVIL, que dispondrá de un enlace desde la página oficial del Festival Internacional Cervantino.

Si usted cuenta con celular, es recomendable que baje la aplicación del FIC disponible en las tiendas de apps, para poder acceder a estos boletos.

De la misma manera, para aquellos que aún no se insertan en el ciberespacio, se abrirán las taquillas del Festival a la misma hora que en la web, que hay que recordar ya no están en la Casa del Conde Rul como en versiones anteriores, ahora el Festival tiene una sede propia donde expone su archivo documental y se ubica en Cantarranas número 6, en la antigua Casa de Ema Godoy a unos pasos de la Plaza del Baratillo.

No lo olvide, el registro inicia este lunes 26 de agosto a las 11 de la mañana y terminará el miércoles 11 de septiembre.

Advertisement

Cultura

La leyenda de la Ex – Hacienda El Marqués: Las monjas del Río de Cuevas

Published

on

Guanajuato, Gto . – Hace siglos, en la comunidad de Santa Catarina de Cuevas, en las afueras de Guanajuato capital, se construyó la Hacienda El Marqués, un sitio que poseía campos de cultivo y misteriosos túneles subterráneos.

Durante la época colonial, las monjas que habitaban el convento de la hacienda conocían bien aquellas cuevas subterráneas, pues les servía para escapar y protegerse en tiempos de guerra, ya que eran frecuentes los saqueos durante la Revolución Mexicana. Y no solo las mojas se refugiaban en estos canales subterráneos, sino también el pueblo en general junto con objetos de valor que mantenían guardados ahí.

Se cuenta que cierta noche, durante un saqueo al pueblo de Cuevas, las monjas ingresaron a los túneles como su costumbre, pero que nunca salieron de estos. El convento, entonces, quedó desierto de un día para otro y solo quedó un eco lejano de oraciones. Se cree que las cuevas, con sus pasajes profundos, las absorbieron para siempre.

Algunos afirmaban que las monjas se perdieron entre las sombras mientras buscaban una salida, pero sus pasos nunca dejaron huella…

Con el pasar de los años, aquellos que pasaban cerca del río de Cuevas y los campos donde se encontraba la hacienda, comenzaron a contar historias extrañas acerca de la noche que las monjas desaparecieron: algunos afirmaban escuchar susurros suaves y apacibles provenientes de las cuevas. Otros decían que, por las noches, cuando la luna brillaba, podían ver figuras sombrías caminando lentamente por los pasillos subterráneos, como si estuvieran buscando algo o esperando que alguien las liberara.

Advertisement

Los habitantes de Cuevas y las comunidades colindantes dicen que un hombre del pueblo, intrigado por las leyendas de los tesoros escondidos en las profundidades de la hacienda, decidió aventurarse en las cuevas. Armado con su valentía y la codicia de riquezas antiguas, descendió y, justo como les pasó a las monjas, nadie lo volvió a ver.

Con el paso del tiempo, varias áreas de la Hacienda El Marqués quedaron en ruinas como un espectro olvidado por los años. La gente del pueblo siguió con su vida, pero las leyendas del lugar jamás se olvidaron.

A menudo, quienes se acercan al río de Cuevas o a las ruinas de la hacienda, aseguran escuchar susurros lejanos, como si las monjas esperaran ser liberadas. Los que lo han intentado ingresar no han regresado y los pocos que hablan sobre el tesoro perdido se recuerdan a sí mismos el costo de la ambición: una ambición que, como la oscuridad de las cuevas, los traga sin dejar rastro.

El Marqués sigue siendo un lugar misterioso. Se cuenta que se escuchan pasos resonando en la noche, la sensación de que alguien observa desde la penumbra y que las voces de las monjas aún laten bajo la superficie, esperando ser escuchadas, esperando ser liberadas…

¿Ya conocías esta historia?

Advertisement
Continue Reading

Cultura

La Ruta Wixárika es ahora Patrimonio Mundial de la UNESCO

Published

on

Guanajuato, Gto. – La ruta consta de 20 sitios sagrados y se encuentran ubicados en los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. En dichos lugares se encuentras paisajes de importancia sagrada, vinculadas a las prácticas espirituales, rituales y culturales de los pueblos indígenas wixárika. Además, la ruta atraviesa tres regiones ecológicas relevantes.

Los rituales que se llevan a cabo tiene el fin de mantener las relaciones con los elementos naturales, considerados deidades ancestrales, para asegurar el éxito del ciclo agrícola de la milpa y asegurar el bienestar del pueblo.

Debido a su importancia cultural y al ser una de los caminos más representantes aún en uso de América, esta ruta ya forma parte del patrimonio espiritual intelectual y material de la Humanidad declarada por la UNESCO.

Este reconocimiento fue posible gracias a la colaboración del Consejo Regional Wixárika, ya que ellos consideran el ser reconocidos Patrimonio Mundial como una herramienta de sobrevivencia para su cultura, ya que se le brinda a la zona protección legal internacional.

Advertisement

Con este nombramiento, México actualmente cuenta con 36 inscripciones en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Continue Reading

Cultura

El Cine Reforma de Guanajuato capital

Published

on

Guanajuato, Gto.- Tras un incendio en el Teatro Principal en el año de 1921, Adolfo Martínez Carrillo compró terrenos en la calle Juárez para construir una sala moderna dedicada al cine.

Su inauguración como “Teatro – Cine Reforma” fue el 29 de enero de 1922 con la proyección de una película titulada Carmen. Pronto se consolidó como uno de los centros de entretenimientos más populares de la ciudad y, al ser también un teatro, el establecimiento contaba con camerinos, tramoyas e iluminación.

Su construcción contaba con la aprobación del entonces director de Obras Públicas, Ponciano Aguilar, y el sitio tenía rigurosos estándares de seguridad como las inspecciones mensuales para garantizar la seguridad.

Además de presentar obras teatrales y películas, el Cine Reforma fue sede de eventos sociales como graduaciones, conciertos escolares, espectáculos artísticos y reuniones familiares. Fue un importante centro de reunión y entretenimiento en el siglo pasado durante varias décadas. No obstante, el cine fue en declive y en cierto punto dejó de ser ese centro de reunión para convertirse en tienda, luego en estacionamiento y finalmente cerrar de forma definitiva.

El Cine Reforma de Guanajuato fue un espacio cultural híbrido, símbolo de modernidad urbana y, aunque desapareció como sala de cine, su legado arquitectónico renace a través de vestigios que el INAH protege, como la fachada que todo podemos ver de la actual tienda Del Sol.

¿Usted pudo asistir a una función de este cine antes de que cerrara? ¿O conoce a alguien que si haya asistido como un padre, por ejemplo? Con gusto lo leemos.

Advertisement
Continue Reading

Seguridad

Trending