Cultura
La Torre de Noria Alta, un vestigio del agua y la minería en Guanajuato

Entre las callejuelas empinadas y los barrios tradicionales de la capital guanajuatense se levanta la Torre de Noria Alta, una construcción del siglo XVIII que guarda una historia estrechamente ligada a la vida minera y al desarrollo urbano de la ciudad.
Levantada en tiempos en que Guanajuato era uno de los centros mineros más importantes de la Nueva España, la torre tuvo un papel fundamental: formar parte de la infraestructura hidráulica que abastecía de agua tanto a las viviendas como a las minas, cuya actividad requería enormes cantidades de este recurso.
Su nombre proviene de la noria, un sistema de extracción de agua empleado en pozos profundos, indispensable para mantener en funcionamiento la maquinaria minera y, al mismo tiempo, garantizar el consumo de la población.
Con el paso de los años, la torre perdió su uso original, pero no su relevancia histórica. Hoy se mantiene como un punto de referencia en el barrio de Noria Alta, una zona que conserva la identidad de los antiguos asentamientos que crecieron al ritmo del auge minero.
Más allá de su valor arquitectónico, la torre es testimonio de cómo la ciudad supo responder a los retos de su tiempo, combinando ingeniería, minería y urbanismo en una época en la que el agua era tan estratégica como la plata que se extraía de sus profundidades.
Actualmente, la Torre de Noria Alta se mantiene como un símbolo discreto pero esencial en la memoria de Guanajuato, recordando que la historia de la ciudad no solo se escribió en las minas, sino también en las obras que permitieron la vida cotidiana en medio de la bonanza y el esplendor colonial.
Cultura
Cerro del sombrero: la leyenda de las monedas del diablo

El Cerro del Sombrero es una de las elevaciones más reconocidas en las inmediaciones de la Sierra de Santa Rosa, en Guanajuato. Su nombre proviene de su peculiar silueta que, vista a la distancia, parece un enorme sombrero de ala ancha. Pero más allá de su forma, lo que ha trascendido a lo largo de los años son los relatos misteriosos que envuelven a este lugar.
De acuerdo con la tradición oral de los campesinos y habitantes cercanos, en el cerro existe una cueva encantada en la que, según se dice, habita el diablo. Quienes han pasado de noche o en soledad aseguran haber escuchado el repique de monedas de oro que parecen rodar dentro de la tierra o sonar como si alguien las dejara caer una y otra vez.
La leyenda cuenta que este sonido es un cebo del maligno para tentar a los hombres codiciosos. Aquellos que se dejan guiar por la ambición y siguen el tintinear metálico son conducidos hasta la cueva. Una vez adentro, desaparecen sin dejar rastro, atrapados en un mundo subterráneo del que nunca se vuelve.
Los ancianos de la región advierten que el cerro se cubre de un aire extraño en las noches de luna llena. Algunos dicen que en esas ocasiones puede verse la figura oscura de un hombre sentado en una roca en forma de silla, conocida como la “silla del diablo”. Desde ahí observa y espera a sus víctimas, oculto en la penumbra y acompañado por el brillo ilusorio de las monedas…
Con el paso del tiempo, el Cerro del Sombrero se convirtió en un símbolo de respeto y temor. Muchos campesinos prefieren no trabajar sus tierras cercanas en determinadas noches, ni caminar solos por los senderos que conducen a su cumbre.
Cultura
La dalia: símbolo floral de México

En 1963 el Gobierno de México decretó a la dalia (Dahlia coccinea) como flor nacional, un reconocimiento que no solo destaca su belleza, sino también su profunda relación con la historia y la cultura del país.
Originaria de México y América Central, la dalia tiene un papel protagónico desde tiempos prehispánicos. Para los mexicas era conocida como xicamiti o acocoxóchitl, nombres que aluden a sus tallos huecos capaces de almacenar agua. Además de su valor ornamental, la planta era utilizada con fines alimenticios, principalmente sus tubérculos, y medicinales, pues se le atribuían propiedades para aliviar enfermedades de la piel y del aparato respiratorio.
Durante la época colonial la dalia comenzó a difundirse en Europa. Naturalistas españoles llevaron ejemplares al Viejo Continente, donde se convirtió en una de las flores favoritas en jardines de Francia, Inglaterra y España. La diversidad de formas y colores que ofrece esta especie la hizo rápidamente popular como planta ornamental.
En México, sin embargo, el valor de la dalia iba más allá de lo estético. Se le reconocía como una planta endémica que simbolizaba la resistencia, la unidad y la diversidad de los ecosistemas nacionales, ya que puede crecer tanto en climas templados de montaña como en valles y zonas más áridas. Estas características fueron determinantes para que, en la década de 1960, fuera elegida como emblema floral de la nación.
Hoy se sabe que México alberga más de 40 especies silvestres de dalias, además de miles de variedades cultivadas. Todas ellas forman parte del patrimonio biológico del país y representan un recurso con potencial ornamental, medicinal e incluso gastronómico.
La dalia no solo embellece jardines y celebraciones: también es un recordatorio de que la riqueza natural de México está íntimamente ligada a su identidad. Preservar esta especie y reconocer su valor cultural es una manera de mantener viva la memoria de los pueblos originarios y de reforzar el compromiso con la biodiversidad.
Cultura
Miguel Hidalgo: del Grito de Dolores al fusilamiento en Chihuahua

Tras dar el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla se convirtió en el líder del movimiento insurgente que buscaba terminar con el dominio español en la Nueva España. De inmediato reunió a miles de seguidores, en su mayoría campesinos y mineros, con quienes avanzó hacia ciudades estratégicas como San Miguel el Grande, Celaya y Guanajuato, donde se produjo la emblemática toma de la Alhóndiga de Granaditas.
Aunque carecía de formación militar, Hidalgo encabezó un ejército que llegó a contar con más de 50 mil personas. En octubre de 1810 obtuvo una de sus victorias más importantes en la batalla del Monte de las Cruces, lo que le abrió la posibilidad de tomar la Ciudad de México. Sin embargo, decidió no avanzar, decisión que marcaría un punto de inflexión en la lucha insurgente.
Posteriormente, los insurgentes sufrieron derrotas significativas en Aculco y Puente de Calderón, lo que debilitó seriamente al movimiento. Ante la pérdida de control, el liderazgo militar recayó en Ignacio Allende, mientras Hidalgo se mantenía como figura política y moral del levantamiento.
En marzo de 1811, Hidalgo, Allende y otros jefes insurgentes fueron capturados en Acatita de Baján, Coahuila, tras ser traicionados. Hidalgo fue sometido a un juicio eclesiástico y militar en el que fue degradado de su investidura sacerdotal, excomulgado y condenado a muerte.
El 30 de julio de 1811 fue fusilado en Chihuahua a los 58 años de edad. Su cuerpo fue sepultado en la misma ciudad, pero su cabeza, junto con las de Allende, Aldama y Jiménez, fue exhibida dentro de jaulas de hierro en las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, como advertencia a los insurgentes. Permanecieron ahí durante una década, hasta la consumación de la independencia en 1821.
De esta forma, Miguel Hidalgo pasó de ser sacerdote ilustrado a caudillo insurgente a un mártir del movimiento. Su figura se consolidó como símbolo del inicio de la lucha independentista en México.
-
Guanajuato7 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad5 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos7 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital5 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato7 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos7 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital7 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado7 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.