Nacional
Detienen en Chimalhuacán a presunto generador de violencia vinculado a delitos contra la salud

Chimalhuacán. – Como resultado de labores conjuntas en el marco del Mando Unificado Zona Oriente, fuerzas federales, estatales y municipales detuvieron en este municipio a un objetivo prioritario señalado por delitos contra la salud y como generador de violencia en la región.
En el operativo participaron elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar), Guardia Nacional (GN), y la Fiscalía General de la República (FGR), junto con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), la Secretaría de Seguridad estatal (SSEM) y la Policía Municipal.
Las acciones tácticas se realizaron sobre avenida Lázaro Cárdenas y calle Francisco I. Madero, donde los efectivos ubicaron al sospechoso. Tras marcarle el alto, se efectuó una revisión de seguridad en la que le fueron aseguradas dosis de cristal y cocaína, además de un teléfono celular y dinero en efectivo.
El detenido fue identificado como Brayan “N” de 30 años, quien fue informado de sus derechos y puesto a disposición del Ministerio Público federal.
De acuerdo con las indagatorias, el sujeto podría estar relacionado con una célula delictiva dedicada a la extorsión de tortillerías, carnicerías y rosticerías mediante amenazas. También se le investiga por su presunta participación en el ataque con un artefacto explosivo contra una tortillería y en el homicidio de una mujer ocurrido el 14 de enero de 2024.
Las autoridades señalaron que las investigaciones continúan para deslindar responsabilidades y fortalecer el combate a los grupos delictivos en el oriente del Estado de México.
Medio ambiente
SEMARNAT Y Greenpeace dialogan sobre la conservación de la Selva Maya

Ciudad de México. – La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sostuvo una reunión con el equipo directivo de Greenpeace México para atender las preocupaciones de la organización sobre los impactos ambientales en la Selva Maya y fortalecer la gestión territorial en la península de Yucatán.
Durante el encuentro, la Semarnat informó que avanza la actualización de los ordenamientos territoriales en Tulum, Bacalar, Benito Juárez, Isla Mujeres y Puerto Morelos, con énfasis en la identificación de asentamientos irregulares y el reforzamiento del escrutinio en las autorizaciones de impacto ambiental bajo un enfoque preventivo.
Asimismo, se destacó la próxima implementación de un proyecto con el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, que busca la coexistencia de especies emblemáticas como el jaguar en la península.
Por su parte, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) presentó resultados de sus labores de inspección y vigilancia, entre los que sobresalen:
- 64 clausuras de desarrollos inmobiliarios ilegales (31 en Yucatán, 2 en Campeche y 31 en Quintana Roo).
- 25 predios clausurados y 13 denuncias penales presentadas.
- Instalación de una mesa interinstitucional contra la tala ilegal en Quintana Roo.
- Clausura total y definitiva de la Granja Porcícola Pecuaria Peninsular.
- Inspección a granjas porcícolas en 20 municipios de Yucatán, con 8 expedientes abiertos.
- Acciones para frenar ocupaciones y cambios ilegales de uso de suelo en zonas forestales.
La Conanp subrayó que existen 39 Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la península de Yucatán bajo monitoreo constante y destacó la firma del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya (CBGSM) entre México, Guatemala y Belice, que protege 5.7 millones de hectáreas en beneficio de más de 7,000 especies, de las cuales 200 están en categoría de riesgo.
El INECC informó sobre diagnósticos en curso sobre uso de plaguicidas y organismos genéticamente modificados, además del impulso a la vigilancia comunitaria.
La Conafor reportó financiamientos para manejo forestal en Campeche y Quintana Roo, y acciones conjuntas con municipios para la gestión de fuego.
La Conagua se comprometió a reforzar el monitoreo de la calidad del agua, particularmente en zonas cercanas a granjas porcícolas.
Greenpeace reconoció la apertura institucional y propuso establecer mesas de trabajo temáticas con participación de autoridades de los tres niveles de gobierno, academia, comunidades locales y organizaciones sociales como agentes activos en la construcción de soluciones. Una segunda reunión se llevará a cabo en la primera semana de noviembre para consolidar acuerdos.
El sector ambiental del Gobierno de México refrenda su compromiso con la conservación de la Selva Maya y su disposición plena al diálogo con comunidades y organizaciones de la sociedad civil.
Nacional
Se atiende el caso de gusano barrenador en Nuevo León

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) informó que personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) detectó en Nuevo León un caso aislado de gusano barrenador del ganado (GBG), el cual fue atendido de manera inmediata para evitar la propagación de la plaga.
Tras la confirmación, el titular de Agricultura, Julio Berdegué, se comunicó con la secretaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, para compartir la información del hallazgo y detallar las medidas aplicadas conforme al Plan de Acción Conjunta firmado entre ambos países el pasado 15 de agosto.
De acuerdo con Senasica, el caso fue identificado en una fase temprana, por lo que no existe riesgo de aparición de la mosca ni de dispersión del parásito en la zona libre. Además, el sistema de trampas instalado en el norte del país no ha detectado presencia de GBG.
Como parte del protocolo, personal técnico de Senasica y de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa (CPA), junto con autoridades estatales y el Comité de Fomento y Protección Pecuaria de Nuevo León, revisaron un cargamento de 100 reses procedentes de Minatitlán, Veracruz. Solo un ejemplar presentó miasis, el cual fue curado en el sitio y todo el lote recibió tratamiento preventivo con ivermectina.
Agricultura destacó que se mantiene un esquema de monitoreo permanente en las engordas autorizadas del norte del país, con protocolos de identificación y respuesta inmediata para garantizar la sanidad pecuaria y prevenir cualquier posible brote.
Cultura
Buscan preservar las pelotas de hule más antiguas de Mesoamérica con tecnología de anoxia

Para frenar el deterioro de 14 pelotas de hule olmecas, descubiertas en 1988 en el sitio arqueológico El Manatí, especialistas del INAH, la UNAM y la Universidad Veracruzana trabajan en el diseño de un sistema de anoxia (ausencia total de oxígeno) que permita conservarlas en condiciones óptimas.
La investigadora del Centro INAH Veracruz, María del Pilar Ponce Jiménez, explicó que el proyecto busca crear guardas con atmósfera controlada para desacelerar la degradación natural y, al mismo tiempo, generar un registro digital de las piezas mediante fotogrametría a fin de resguardar su imagen y ponerla a disposición del público.
Con una antigüedad estimada de entre 3,200 y 3,600 años, estas esferas de caucho, elaboradas a partir de la planta Castilla elástica, son consideradas las pelotas de hule más antiguas de Mesoamérica.
Sus dimensiones varían de 4.9 a 33 centímetros de diámetro y su peso va de 180 gramos a 4.8 kilogramos, lo que sugiere la utilización de diversas técnicas de manufactura aún por identificar.
Aunque su valor no radica en lo estético, sí son clave para comprender el origen del juego de pelota y las prácticas rituales en el periodo Preclásico Inferior (1600-900 a.C.). Desde su hallazgo, las pelotas han sido objeto de análisis continuos. El proyecto de conservación se ha desarrollado en tres fases:
- 2007-2013: pruebas de anoxia, registro microclimático, microscopía electrónica y rayos X.
- 2014-2019: estudios con espectroscopia infrarroja, fluorescencia de rayos X y pruebas de envejecimiento acelerado.
- 2020-2024: colaboración con el Laboratorio Nacional de Ciencias para la Conservación del Patrimonio Cultural (UNAM), que consolidó conocimientos para definir las mejores técnicas de preservación.
Actualmente, el equipo a cargo se encuentra en la etapa de diseño de guardas anóxicas personalizadas para cada pieza. Además, el INAH gestiona apoyos y alianzas estratégicas para financiar la iniciativa.
Las pelotas se encuentran bajo custodia del Centro INAH Veracruz en condiciones controladas. Desde la excavación de El Manatí también se recuperaron bustos antropomorfos de madera, hachas de piedra, madejas de hule y restos humanos, lo que refuerza la hipótesis del uso ceremonial del sitio.
-
Guanajuato7 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad5 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos7 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital5 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato7 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos7 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital7 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado7 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.