Connect with us

Cultura

Medio siglo del Cervantino

Published

on

Medio siglo del Cervantino en carteles, folletos, programas y memorias. No se pierda la exhibición 50 años del Cervantino, leyendas, trazos e historias, en el Museo de los Poderes.
Cuando uno oye que el Festival Internacional Cervantino lleva 50 años, lo primero que se pregunta, es cómo ha logrado sobrevivir tanto tiempo, a qué se debe, que haya tenido continuidad, incluso después de los grandes cambios que ha tenido el país, el estado y la ciudad de Guanajuato, de administraciones, de ideologías y de gustos que, por lo regular, rompen géneros.
Sin duda, las expectativas, de enterarse de las memorias que de este importante festival se pueden guardar, son amplias y la exposición, aunque es interesante, deja muchas dudas, acerca de los artistas que se han dado cita en tiempo y espacio, a lo largo de medio siglo, en donde incluso, si hablamos de cambios nacionales, también hay que hablar de los cambios internacionales, que siguieron al fin de la guerra fría.
Y si, falta material para hacernos una idea de los contenidos culturales desde la primera versión hasta la última, se logra hacer una idea de la historia de los diseños que caracterizaron a los carteles que año con año, dan testimonio de las búsquedas, encuentro y desencuentros con la imagen hay, llama la atención, sobre todo, la sequía, la parálisis registrada en ello, durante el fin de la dictadura, es decir los de la década de los noventa.
En fin, hay materiales que llaman la atención, pero la curaduría y museografía, dejan a los visitantes, con ganas de más contenido, repito, de los eventos artísticos que aquí se han desarrollado, en fin, es como un cascaron, más concentrado en exhibir una colección de recuerdos, más que plasmar la causa de que este festival haya sido uno de los más importantes del mundo y su importancia en la vida cultural del país.

Advertisement

Cultura

¿La primera iglesia construida en Guanajuato Capital?

Published

on

Guanajuato, Gto. – La primera iglesia en Guanajuato capital fue la Parroquia de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, también conocida como la basílica de Nuestra Señora de Guanajuato. Su construcción comenzó en el siglo XVII y, aunque hay antecedentes de templos más antiguos en la zona, esta iglesia es la más relevante y representativa como el primer gran templo del asentamiento.

La imagen de la virgen de Guanajuato se remonta a los años de colonización y fue un regalo del Rey Felipe II en 1557 como agradecimiento por la riqueza minera que ofrecía Guanajuato a la Corona Española; además esta virgen era un símbolo de protección y fe para los creyentes y es una de las imágenes más antiguas de América.

El estilo del templo pertenece al barroco novohispano y porta elementos decorativos típicos: cornisas salientes, pilastras, nichos y detalles de cantera que embellecen la fachada principal. La cúpula octagonal, revestida con azulejos de talavera es típica del barroco tardío; las torres tienen remates esbeltos que combinan equilibrio y verticalidad.

No obstante, también tiene elementos de Neoclásicas debido a las transformaciones arquitectónicas durante el siglo XVII y XVIII como, por ejemplo, el interior más sombrío, pues tiene líneas más ordenadas; también el el uso del espacio, ya que refleja una organización más racional y armónica del espacio interior.

Este edificio no solo representa la fe de los guanajuatenses, sino también la riqueza minera de la ciudad durante el virreinato.

Advertisement
Continue Reading

Cultura

La Leyenda de la Llorona de la Exhacienda de San Gabriel

Published

on

En los alrededores de la Exhacienda de San Gabriel, ubicada en las afueras de Guanajuato capital, circula una historia oscura que ha perdurado durante generaciones…

Entre los miembros de la familia, había una joven llamada Isabel, quien, a pesar de la riqueza que la rodeaba, vivía en un mundo solitario. Isabel estaba enamorada de un joven campesino que trabajaba en los campos de la hacienda, pero su amor era imposible debido a la estricta separación de clases sociales impuesta por su familia. La joven, profundamente enamorada, vivía en un dilema: debía casarse con un hombre de su misma clase o arriesgar todo por estar con su amado.

Una noche, mientras se encontraba en el jardín de la hacienda, Isabel decidió escapar con su amante a escondidas de su familia para huir a otro lugar donde pudieran vivir su amor libremente, pero el destino les tenía preparada una trágica sorpresa.

La familia, al enterarse de la huida, persiguió a los jóvenes y cuando finalmente los alcanzaron, los separaron de manera violenta. El amante de Isabel fue asesinado frente a ella, y la joven, completamente desconsolada, se arrodilló junto a su cuerpo y juró que su alma nunca descansaría hasta reencontrarse con él.

Advertisement

La joven Isabel pasó los días llorando, vagando por los pasillos y jardines de la Exhacienda, buscando a su amado entre las sombras. Una noche la tragedia alcanzó su punto culminante: Isabel desapareció misteriosamente sin dejar rastro.

A partir de entonces, se cuenta que su alma quedó atrapada en la hacienda y que cada noche, cuando la luna llena iluminaba la tierra, se podía escuchar el llanto de una mujer recorriendo los rincones de la Exhacienda de San Gabriel. La Llorona de San Gabriel, como pasó a ser conocida.

La leyenda cuenta que, si alguna vez escuchas el llanto, debes tener cuidado. Si decides seguir el sonido te perderás en el laberinto de la hacienda y nunca podrás encontrar la salida. Algunos dicen que la Llorona arrastra a los curiosos hacia el mismo destino trágico que ella vivió, llevándolos hacia un amor eterno más allá de la muerte.

Advertisement
Continue Reading

Cultura

¿Tenochtitlán se fundó en un solsticio de invierno?

Published

on

El libro “Entre el cielo y el lago: La fundación de México-Tenochtitlan” de Ismael Arturo Montero García, aborda la fundación de la ciudad de México-Tenochtitlan desde una perspectiva multidisciplinaria, integrando la arqueología, la astronomía y la cosmovisión mexica.

Este análisis se ofrece en el marco del 700 aniversario de la ciudad prehispánica y busca entender cómo se erigió una ciudad en un lugar aparentemente inhóspito, emergiendo desde un islote en el lago de Texcoco.

Montero García, quien es investigador en proyectos de arqueología subacuática y alta montaña del INAH, sostiene que la fundación de Tenochtitlan no solo fue un acto urbanístico, sino un ritual de consagración que buscaba establecer un centro sagrado para los mexicas. La ciudad, originalmente llamada Cuauhmixtitlan (“entre las nubes del águila”), fue posteriormente conocida como Tenochtitlan (“el lugar del tunal sobre la piedra”), y su desarrollo estuvo profundamente influenciado por la cosmovisión astronómica y religiosa de los mexicas.

En su análisis, el autor destaca la importancia del Templo Mayor que no solo servía como templo religioso, sino también como un observatorio astronómico para registrar la posición del Sol y otros astros. Este templo representaba el eje del mundo mexica, un lugar simbólico en su axis mundi.

Montero García también explica que la fundación mítica de Tenochtitlan estuvo vinculada con el culto al Dios Huitzilopochtli (Dios de la guerra), en particular con su relación con el solsticio de invierno, cuando Venus y el Sol se alineaban, señalando el nacimiento ritual de Huitzilopochtli. Este acto estaba marcado por el encendido del Fuego Nuevo y se celebraba durante la veintena de Panquetzaliztli.

Advertisement

El autor también reflexiona sobre la segmentación del año en periodos de 73 días, que definió el trazo urbano de Tenochtitlan y su alineación con el Templo Mayor. Este sistema se reflejó en la actual traza del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Montero concluye que, más que buscar una fecha comprobable para la fundación de Tenochtitlan, los mexicas buscaban evocar un momento mítico para legitimar su linaje y proyectar su destino sagrado. Esta reinterpretación de la historia también fue promovida por el Tlatoani Itzcóatl en el siglo XIV, quien, con la ayuda de Tlacaélel, reformuló la historia y religión de los mexicas tras su victoria sobre los tepanecas y la formación de la Triple Alianza.

Continue Reading

Seguridad

Trending