Connect with us

viral

El Popocatépetl podría albergar una base OVNI, según estudio de científicos de la Universidad de Harvard

Published

on

Un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard retomó un conjunto de teorías no convencionales sobre “ovnis“, que podían tener relación con el volcán Popocatépetl, en México. En el estudio, los expertos exploraron la hipótesis de los llamados criptoterrestres, formas de inteligencia no humana ocultas en la Tierra y que “viven” cerca de los humanos.

El proyecto fue creado para ofrecer una explicación alternativa para los avistamientos de “extraterrestres”, denominados oficialmente por la NASA como “UAP” (fenómenos anómalos no identificados), y plantear “la posibilidad de que estas formas de inteligencia no humana ya están presentes en la Tierra”.

“Aunque es probable que la mayoría de los científicos consideren esta idea con escepticismo, tal es la naturaleza de algunos UAP que sostenemos que esta posibilidad no debe descartarse y, en cambio, merece una consideración genuina con un espíritu de humildad y apertura epistémica”.

El documento aborda que los criptoterrestres podrían involucrar a naves u “orbes” que parecen entrar o salir de posibles puntos de acceso subterráneo, como volcanes.

“El Popocatépetl, un volcán en el centro de México, se considera un punto crítico para tales observaciones”, rescató el documento que lleva por título: “Hipótesis criptoterrestre: un caso a favor de la apertura científica a una explicación terrenal para los UAP”.

Advertisement

Según el documento, alrededor del volcán Popocatépetl se han registrado numerosos eventos anómalos y sin explicación científica. Incluso, destacó que algunos observadores de “ovnis” sugieren, por un lado, que el volcán funciona como un “portal” interdimensional. Mientras que otros especulan que los UAP podrían salir desde el subsuelo.

El artículo también sugirió que los UAP no sólo son aéreos, sino también podrían moverse bajo el agua.

Advertisement

Maltrato animal

Congreso exige respuestas por sacrificios crueles en el CECAA de Guanajuato capital

Published

on

Guanajuato, Gto. – La capital del estado vuelve a colocarse en el ojo del huracán tras revelarse un hecho indignante: el propio Centro de Control y Asistencia Animal (CECAA) estaría incurriendo en sacrificios crueles de perros y disponiendo sus cuerpos en el tiradero municipal sin ningún protocolo sanitario. Lo que debería ser un espacio de protección se ha convertido en escenario de prácticas prohibidas que encendieron las alarmas en el Congreso local.

Fue el diputado Carlos Abraham Ramos Sotomayor, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, quien llevó el caso ante la LXVI Legislatura. Su exigencia fue clara: que la presidenta municipal Samantha Smith Gutiérrez explique qué está ocurriendo en el CECAA y rendir cuentas inmediatas sobre estas acciones.

Asociaciones animalistas señalan que cada quince días aproximadamente, camionetas del CECAA trasladan al basurero los cuerpos de los perros sacrificados. Lo más alarmante es que varios de ellos presentan señales de haber sido ejecutados con métodos prohibidos.

El Manual de Procedimientos para el Sacrificio Humanitario y la Disposición Sanitaria es contundente. Sin embargo, los reportes documentados apuntan a una práctica sistemática, repetida y sin control alguno. Y las preguntas son inevitables: ¿Por qué se recurrió a métodos prohibidos? ¿Quién garantiza que esos cuerpos no representan un riesgo sanitario al ser arrojados al tiradero municipal?

Las cifras exhiben una realidad preocupante. De enero de 2020 a marzo de 2025, setecientas veintiséis carpetas de investigación se iniciaron en Guanajuato Capital por delitos contra la integridad de los animales, lo que coloca al municipio como el segundo lugar estatal en este tipo de crímenes.

Advertisement

El pasado 19 de agosto de 2025, colectivos como Los Nahuales, Tlacuatzin Rescue Guanajuato Capital, SEA Adopciones y Rescate de Animales en el Estado de Guanajuato, Perros Perdidos de Guanajuato Capital, Adopta Guanajuato y un grupo de rescatistas independientes entregaron un pliego petitorio a la alcaldesa.

Sin embargo, la respuesta fue retirarles el apoyo completamente, lo que fue percibido como una revancha política. El Reglamento para la Protección Animal del Municipio de Guanajuato fue publicado el 6 de octubre de 2020 y, desde entonces, jamás ha sido actualizado. Mientras tanto, la Ley estatal de Protección Animal ya suma tres reformas importantes: en 2021, 2023 y 2024.

La presidenta municipal ha declarado que trabajan en la actualización del reglamento y en la creación de un manual, pero hasta ahora no existe evidencia pública que respalde sus palabras. Para el diputado Ramos Sotomayor, la situación refleja negligencia institucional: la propia autoridad encargada de proteger a los animales sería la misma que incurre en prácticas de crueldad.

El Punto de Acuerdo presentado ante la LXVI Legislatura plantea tres acciones urgentes: 1. Exhortar a la presidenta municipal Samantha Smith a que informe públicamente sobre las prácticas del CECAA, los métodos de sacrificio y la disposición de los cuerpos. 2. Exigir la aplicación real de la Ley estatal y del Reglamento municipal de Protección Animal, en coordinación con autoridades y organizaciones civiles. 3. Solicitar pruebas del avance en la actualización del Reglamento municipal de Protección Animal.

Este caso pone en evidencia un posible quebranto sistemático de la normatividad, asimismo, exhibe a la administración municipal de Guanajuato Capital como omisa, negligente y permisiva ante un maltrato animal institucionalizado.

Advertisement
Continue Reading

Maltrato animal

Crecen denuncias por maltrato en el Centro de Control Animal de Guanajuato: perritos serían sacrificados con métodos crueles

Published

on

Guanajuato, Gto. — El caso cobró fuerza después de que TV Guanajuato expuso que, en Guanajuato capital, decenas de cuerpos de perros sacrificados en el Centro de Control y Asistencia Animal (CECAA), fueron encontrados apilados en el tiradero municipal como si se tratara de desperdicio. Las imágenes mostraban animales de distintas razas y tamaños, algunos con collar, otros sin vida, arrojados al aire libre sin respeto, sin protocolo y sin un manejo adecuado.
De acuerdo con la información presentada, esta práctica ocurriría aproximadamente cada 15 días. Un vehículo oficial del CECAA transportaría los cuerpos directamente a la zona de basura, donde son descargados bajo el sol, entre olores fétidos y moscas. Entre los cadáveres también se encontró un venado muerto en las mismas condiciones, pero mutilado de sus cuatro patas. El hecho de que varios perros aún portaran collar sugiere que pudieron haber sido mascotas de alguna familia. Un testimonio protegido añadió que algunos cráneos de los animales tenían impactos de proyectil, lo que, de confirmarse, representaría no solo maltrato, sino un acto de crueldad extrema.
A raíz de esta revelación, activistas por los derechos de los animales presentaron un nuevo señalamiento. Según esta denuncia, el horno crematorio del centro no ha funcionado durante meses, situación que habría sido comunicada por el coordinador a su personal. Como consecuencia, los cuerpos serían depositados en una camioneta oficial y llevados directamente al tiradero municipal.
La acusación también advierte que algunos animales estarían siendo sacrificados con cloruro de potasio, un método que, si el ejemplar no ha sido previamente insensibilizado con anestesia general provoca un paro cardíaco extremadamente doloroso y constituye una violación directa a la NORMA OFICIAL MEXICANA -033-SAG/ZOO-2014, MÉTODOS PARA DAR MUERTE A LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y SILVESTRES de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
También surgió una nueva versión sobre los métodos utilizados en el CECAA: según ciertas características observadas en los cuerpos de los animales, existe la sospecha de que se podría estar utilizando una pistola de clavos, un método que fue empleado años atrás en el rastro municipal. De confirmarse esta práctica, se estaría ante una nueva y muy grave violación a la norma y al bienestar animal, por lo que activistas demandan una investigación inmediata y la aplicación de acciones concretas para garantizar que ningún animal continúe muriendo en condiciones inhumanas.

La denuncia recalca que existen protocolos internacionales para evitar el sufrimiento innecesario, especialmente en animales rescatados de abandono o maltrato, y que estas prácticas no solo contravienen principios éticos, sino también las disposiciones legales.
El Código Penal del Estado de Guanajuato establece que matar dolosamente a un animal vertebrado puede implicar de seis meses a dos años de prisión y multas, además de sancionar mutilaciones graves. La ley obliga a que los cuerpos de animales sacrificados sean cremados en hornos autorizados o enterrados en fosas sanitarias, procedimientos que, según los testimonios y el material gráfico, no se estarían aplicando.
Entre los restos encontrados en el basurero municipal había ejemplares con collar y un venado muerto en condiciones similares pero mutilado de sus cuatro patas, lo que incrementa la gravedad del caso. Los activistas advierten que esta disposición irregular de cadáveres también representa un riesgo sanitario por la posible propagación de enfermedades y la contaminación ambiental.
En su posicionamiento, las organizaciones exigieron que el CECAA transparente sus procedimientos, revise de manera inmediata las prácticas de sacrificio y aplique campañas de esterilización gratuitas, permanentes y efectivas como medida preventiva para reducir la población de animales en situación de calle. También reiteraron que los centros de control animal deben cumplir con la NOM-033, garantizar métodos de eutanasia que eviten dolor, contar con personal capacitado y llevar un registro de cada procedimiento realizado.

Continue Reading

Guanajuato

Movilidad eléctrica en Guanajuato: el impulso verde perdido en vacío legal

Published

on

En Guanajuato capital y su zona metropolitana como León, los patines eléctricos, scooters, bicimotos y bicicletas cobran fuerza como alternativas ecológicas al transporte convencional.

En León, cerca del 80 % de los habitantes se desplazan en transporte público, bicicleta o caminando. La red de ciclovías en el municipio es la tercera más importante de América Latina. Siendo clave en esta transformación. Sin embargo, la movilidad eléctrica ligera avanza sin un marco legal claro que asegure su integridad y la del medio urbano.

Entre enero y mayo de 2025, el Congreso de Guanajuato presentó una propuesta para reformar la Ley de Movilidad: se pretende clasificar y regular vehículos eléctricos según su velocidad.

Aquellos que superen los 25 km/h serían equiparados a motocicletas, lo que implica casco, registro vehicular, seguros y normas viales específicas. Asimismo, se busca impulsar infraestructura dedicada —como ciclovías y carriles exclusivos— para asegurar el desplazamiento seguro en zonas urbanas.

En Irapuato hay 30 tiendas que comercializan bicimotos, pero el registro oficial no existe.

Advertisement

En Purísima del Rincón, los scooters son considerados “juguetes”, lo que impide su emplacamiento pese a su uso diario.

Desde el punto de vista ambiental, estos dispositivos representan una oportunidad real, pues se va reduciendo el uso del automóvil, se descongestionar el tráfico, se disminuyen emisiones y son ideales para trayectos cortos y urbanos.

Sin embargo, su eficacia ecológica depende de tres factores clave:

Fuente de electricidad: si la carga proviene de redes basadas en combustibles fósiles, el beneficio disminuye.

Gestión de baterías: su ciclo de vida, reciclaje y disposición afectan su huella ambiental.

Advertisement

Seguridad y ordenamiento urbano: sin regulación, riesgos como atropellos o colisiones podrían frenar su adopción responsable.

Como lo advirtió la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores en Guanajuato, la regulación debe enfocarse en seguridad y no en recaudación.

Desarrollar infraestructura Adecuar tramos de ciclovía y carriles exclusivos en León, Irapuato y Purísima.

Seguridad obligatoria Casco, reflectantes, sistemas de frenado, y seguros de responsabilidad civil.

Registro y datos Implementar un padrón estatal/muncipal: saber cuántos y dónde circulan.

Advertisement

Carga y ciclo de vida de baterías Fomentar infraestructura de carga sostenible y sistemas de reciclaje ecológico.

La movilidad eléctrica ligera es una solución prometedora para ciudades verdes. El reto de Guanajuato ahora es transformar el auge en una apuesta real de desarrollo sustentable: donde la movilidad no solo sea limpia, sino también segura, organizada y con visión de futuro.

Continue Reading

Seguridad

Trending