Connect with us

Tradiciones

¡Ya es 14 de febrero! “Día de San Valentín o día del amor y la amistad”.

Published

on

¡Aquí te la contamos!

Esta festividad se remonta al siglo III en Roma, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a la orden del emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales.

Valentín, opuesto al decreto del emperador, comenzó a celebrar en secreto matrimonios para jóvenes enamorados.

Al enterarse, Claudio II sentenció a muerte a Valentín, el 14 de febrero del año 270, alegando desobediencia y rebeldía.

Los días que estuvo esperando en prisión para su ejecución vió que la hija del juez de la prisión era ciega, y oró pidiendo a Dios que la joven tuviera la dicha de poder ver, durante su traslado a la plaza pública para su ejecución. San Valentín le regaló un papelillo a la joven para que lo leyera. Ella, sin entender el motivo, ya que era ciega, abrió el papel y por primera vez logró ver y lo primero que vio era una frase que decía «Tu Valentín» como forma de despedida.

Por este motivo, se conmemora todos los años el Día de San Valentín.
Algunos historiadores apoyan este relato como el único y verdadero aseguran que Valentín se llegó a enamorar de la joven, por lo cual ahí surge su simbolismo como “Santo del amor”

En América como en Estados unidos es un día también festivo, donde se regalan cenas románticas o invitaciones al cine para ver películas románticas nada especial o inusual en este país.
En América Latina como Chile, Cuba, Ecuador, Puerto Rico, República Dominicana o Uruguay y en México es un día en el que los regalos más recurrentes son flores, cartas, chocolates, peluches o perfumes.

Pero lo que distingue a México en este día tan especial es sorprender con una buena serenata a tu enamorado o enamorada, acompañado de un buen Mariachi para expresarle todo su amor a esa persona tan especial.

Y ustedes ¿Cómo piensan celebrar y demostrar su amor este día?

Continue Reading

Tradiciones

El Día de las Flores en Guanajuato capital es una celebración que tiene profundas raíces históricas y culturales

Published

on

El Día de las Flores en Guanajuato capital es una celebración que tiene profundas raíces históricas y culturales, y se lleva a cabo el día 11 de Abril, la festividad de la Virgen de los Dolores.


Esta tradición se remonta a varios siglos atrás, cuando los habitantes de Guanajuato comenzaron a rendir homenaje a la Virgen con ofrendas florales, simbolizando su devoción y agradecimiento.
En sus inicios, la celebración era más íntima y se limitaba a las familias que llevaban flores a la iglesia en un acto de fe. Sin embargo y con el paso del tiempo, el Día de las Flores se ha transformado en un evento comunitario vibrante y colorido.
Para las épocas del porfiriato esta celebracion se tornó a un evento lleno de romance y color, pues los enamorados paseaban para que la dama que cortejaba el sexo masculino pudiera pasar de lado derecho y ellos al interceptar a la chica de la que se vieran enamorados les diera una flor.
A lo largo de los años, la festividad ha crecido en popularidad, atrayendo tanto a locales como a turistas que desean participar en esta hermosa tradición.
Las mujeres en edad casadera utilizaban un vestido fresco de manta con flores, muy alusivo a la temporada y fresco para contrarrestar el clima.
En décadas pasadas, el evento era más sencillo, con menos actividades organizadas. Las familias se reunían para adornar sus hogares y participar en la misa en honor a la Virgen. Con el tiempo, la celebración ha evolucionado, incorporando ferias de flores, música en vivo y más.
Hoy en día, el Día de las Flores es una explosión de color y alegría. Las calles de Guanajuato se llenan de arreglos florales, y los habitantes se visten con trajes típicos, aunque ya son pocos, pero esto sigue creando un ambiente festivo que resalta la identidad cultural de la ciudad.
En resumen, el Día de las Flores en Guanajuato capital es una celebración que no solo honra a la Virgen de los Dolores, sino que también refleja la rica historia y la vibrante cultura de la ciudad.
Es un momento para la comunidad de unirse, celebrar y disfrutar de la belleza que la naturaleza ofrece. Si tienes la oportunidad de asistir, ¡te aseguro que será una experiencia inolvidable!

Continue Reading

Guanajuato Capital

Viernes de Dolores, día de las Flores.

Published

on

Guanajuato se llena de colores, olores y sabores para este día tan especial, el sexto viernes de cada mes: el Viernes de Dolores, que este año es el 11 de abril de 2025.

Todo comenzó con la conmemoración católica de la Virgen de los Dolores, quien llora sangre debido al sufrimiento y padecimiento del sacrificio de su único hijo, Jesús crucificado. Debido a esto, es costumbre ofrecer un agua deliciosa de frutas, que tiene una base roja simbolizando las lágrimas de la Virgen María.

Pero para la época del Porfiriato, esta fiesta se llena de colores. Lo que comenzó como una conmemoración exclusivamente católica, ahora es una verbena.

En el Jardín Unión, los chicos pasaban de un lado hacia un sentido y las chicas del otro lado hacia el sentido contrario. Así, si alguna mujercita era cortejada, se le regalaban flores. En casi todos los negocios y casas se ofrece la tradicional agua de betabel con frutas y se pone un altar con la bellísima imagen de la Virgen de los Dolores o con nieve.

Se dice: “¿La Virgen lloró en esta casa?”. Y, como es costumbre, los anfitriones invitan a los peregrinos que visitan los altares a degustar un helado o un agüita.

Hoy en día, se organizan bailes y todos los bares están llenos de enamorados que disfrutan de un lindo baile después del cortejo.

¿Y tú, ya recibiste o diste tus flores un Viernes de Dolores?

¡Queremos saber tus experiencias románticas en esta capital del amor!

Continue Reading

Municipios

Cuál es el origen de la Rosca de Reyes.

Published

on

Cuál es el origen de la Rosca de Reyes. Oiga las historias detrás de este pan que solo se puede disfrutar cada inicio de año.

La Rosca de Reyes, y partirla en familia o con amigos, como se hace en la actualidad, es sin duda, una tradición católica inspirada en la celebración de la visita que los 3 Reyes de oriente hicieron al nacimiento de Jesús, según el evangelio de San Mateo.
Aunque las escrituras del Nuevo Testamento hacen una sucinta referencia a la visita de estos personajes al establo donde nació el niño Jesús en Belén


Es conocido que no fué hasta mediados del siglo XIX cuando se celebró, por ejemplo, la cabalgata de Reyes Magos, que es el evento histórico más cercano a las celebraciones contemporáneas, pero hasta aquí no hay una explicación de por qué partimos rosca y la comemos con chocolate o atole.


Hay historiadores, que encuentran similitud, entre el pan redondo adornado de dátiles, ciruelas, cerezas y confites, que dentro tiene figuras de niños o muñecos, que señalan a los afortunados de preparar tamales el día de la candelaria el 2 de febrero siguiente, con el que se preparaba en la Roma imperial.
Así es, seguramente habrá escuchado de la celebración de los rituales saturnianos, que también coinciden con la celebración de la navidad católica y que en el calendario de las creencias paganas se ofrecían fiestas carnales llamadas “saturnianos” en donde se departía para celebrar el comienzo del ciclo solar, o solsticio de invierno.
Durante esos tiempos, se preparaba igual un pan, en donde se dejaban monedas o piedras preciosas, que señalaban a quien podría ser denominado rey del festejo.
En el mundo de los símbolos católicos, lo redondo se relaciona con las coronas lo mismo que con el infinito amor a Dios, mientras las frutas que la adornan son joyas.
Seguramente la similitud entre las fechas paganas y las celebraciones católicas, es lo secundario, toda vez, que las familias mexicanas siguen encontrando en este tipo de tradiciones o pretextos, para reunirse y departir con amigos, vecinos y compañeros de trabajo.

Continue Reading

Seguridad

Trending