Tradiciones
¡Ya es 14 de febrero! “Día de San Valentín o día del amor y la amistad”.

¡Aquí te la contamos!
Esta festividad se remonta al siglo III en Roma, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a la orden del emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales.
Valentín, opuesto al decreto del emperador, comenzó a celebrar en secreto matrimonios para jóvenes enamorados.
Al enterarse, Claudio II sentenció a muerte a Valentín, el 14 de febrero del año 270, alegando desobediencia y rebeldía.
Los días que estuvo esperando en prisión para su ejecución vió que la hija del juez de la prisión era ciega, y oró pidiendo a Dios que la joven tuviera la dicha de poder ver, durante su traslado a la plaza pública para su ejecución. San Valentín le regaló un papelillo a la joven para que lo leyera. Ella, sin entender el motivo, ya que era ciega, abrió el papel y por primera vez logró ver y lo primero que vio era una frase que decía «Tu Valentín» como forma de despedida.
Por este motivo, se conmemora todos los años el Día de San Valentín.
Algunos historiadores apoyan este relato como el único y verdadero aseguran que Valentín se llegó a enamorar de la joven, por lo cual ahí surge su simbolismo como “Santo del amor”
En América como en Estados unidos es un día también festivo, donde se regalan cenas románticas o invitaciones al cine para ver películas románticas nada especial o inusual en este país.
En América Latina como Chile, Cuba, Ecuador, Puerto Rico, República Dominicana o Uruguay y en México es un día en el que los regalos más recurrentes son flores, cartas, chocolates, peluches o perfumes.
Pero lo que distingue a México en este día tan especial es sorprender con una buena serenata a tu enamorado o enamorada, acompañado de un buen Mariachi para expresarle todo su amor a esa persona tan especial.
Y ustedes ¿Cómo piensan celebrar y demostrar su amor este día?
Guanajuato Capital
Historia y fe en la Capilla de la Santa Casa de Loreto

Capilla de la Santa Casa de Loreto, Guanajuato
Ubicada en Manuel Doblado 21, en el Centro Histórico, la capilla fue construida entre 1846 y 1854 por impulso del presbítero José María Fuentes Lazo de la Vega y don Agustín Godoy, con diseño del arquitecto Cleto Salinas. Se levantó sobre una vivienda adquirida en 1737 y presenta planta circular con dos capillas anexas, cúpula y portada de dos cuerpos.
Afectada por un incendio en 1987, forma parte de la Zona de Monumentos Históricos y Patrimonio Mundial de la UNESCO. Hoy es un templo pequeño, tranquilo y poco concurrido, apreciado por su arquitectura y ambiente sereno, aunque requiere mantenimiento.


La capilla destaca por conservar el espíritu de recogimiento y humildad propio de las construcciones religiosas más sencillas del siglo XIX, en contraste con las grandes y ornamentadas iglesias de la ciudad. Entre sus muros se realizan pláticas y actividades espirituales que mantienen viva su función como espacio de fe y encuentro comunitario.
A pesar de su discreta presencia, es un lugar de gran valor histórico y patrimonial, pues representa una parte importante del legado arquitectónico de Guanajuato. Su preservación es esencial para mantener el carácter único del centro histórico y la memoria cultural de la ciudad.
Guanajuato Capital
Tradición, fe y fiesta. Así se celebra el Día de Santiago Apóstol en Guanajuato capital

Cada 25 de julio, las calles de Guanajuato capital se llenan de color, música, pólvora y fervor religioso para conmemorar el Día de Santiago Apóstol, uno de los santos patronos más venerados en esta ciudad minera de profundas raíces católicas.
En barrios tradicionales como Marfil, Valenciana, La Presa y Pueblito de Rocha, las celebraciones inician desde días antes con novenarios, arreglos florales y actividades comunitarias que desembocan en una jornada de festividad popular que mezcla lo religioso con lo cultural.
Desde las primeras horas del día, los fieles asisten a misas solemnes en honor al santo, pidiendo protección, salud y prosperidad. Las iglesias se decoran con flores, banderas de papel picado y manteles blancos en los altares. Posteriormente, se llevan a cabo procesiones en las que la imagen de Santiago Apóstol —montado a caballo y portando espada— es llevada por las calles entre cantos, rezos y danzas tradicionales como la de los concheros.
Una de las celebraciones más emblemáticas ocurre en la comunidad de Valenciana, donde los habitantes organizan una verbena popular con música de banda, juegos mecánicos, venta de antojitos mexicanos y espectáculos de fuegos artificiales que iluminan el cielo nocturno.
Para muchos guanajuatenses, esta fecha no solo representa una tradición religiosa, sino también una oportunidad para reunirse con sus familias, reforzar la identidad comunitaria y mantener vivas las costumbres que han pasado de generación en generación.
Aunque las celebraciones varían en cada zona, lo común es el espíritu festivo y devoto que caracteriza a los participantes, quienes, año con año, se organizan para que la fiesta siga siendo un símbolo de identidad y arraigo cultural en la capital.
Tradiciones
Cuando la compuerta se abre, la tradición fluye: ¿Ya estas listo para volver a la presa de la olla?

El agua no solo corre, también recuerda. Cada primer lunes de julio, una ciudad entera se reúne para ver cómo se abre una compuerta. Al ritmo del Vals sobre las olas de Juventino Rosas, y con el tradicional pañuelo blanco ondeando en el aire, desde hace más de dos siglos, Guanajuato aprendió a convertir una necesidad hidráulica en un ritual cargado de historia, música y comunidad.
Entre los años 1737 y 1741, orillados ante la severa escasez de agua, las autoridades identificaron la necesidad urgente de construir una presa para abastecer la ciudad. ¿El lugar elegido? El entonces rancho “La Olla”, que fue seleccionado como el sitio ideal. En 1741 se presentó oficialmente el proyecto y se solicitó permiso al virrey de la Nueva España. En ese mismo año se inició la construcción bajo la administración del alcalde mayor Don Juan Jiménez, con apoyo financiero del marqués Vicente de Sardineta. En 1747 la presa ya estaba captando agua, sin embargo, no fue hasta 1749 donde se concluyó formalmente la construcción.
Para 1750, se realizó la primera limpieza del cauce del río con la apertura de compuertas, lo cual coincidió con un acto público. La apertura de las compuertas era originalmente un acto hidráulico práctico, pero el hecho de que la gente se reuniera a verlo y que participaran bandas y ferias empezó a formar parte de una tradición espontánea que se fortaleció con los años.
A más de dos siglos y medio viendo como el agua corre, la tradición sigue vigente. Acompañados de coloridos juegos mecánicos pintando el panorama, el aroma de los puestos de comida típica flotando en el aire y la música regional y folclórica, los guanajuatenses se reúnen alrededor de la presa para ver el agua fluir en una fiesta que se ha vuelto parte de la cultura del municipio.
Para los habitantes, el agua representa la sustancia vital que permitió que la ciudad prosperara. Un símbolo de un comienzo que revitaliza tanto la tierra como el espíritu colectivo.
Este primer lunes 7 de julio, a la 1:00 p.m., te invitamos a unirte a la tradicional apertura de las compuertas. Encabezada por la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo, quien dará el banderazo con el pañuelo blanco. Alrededor del Parque Florencio Antillón se instalarán más de 120 puestos de comida, artesanías y juegos mecánicos. Y más tarde, a las 5 p.m. tras la apertura, habrá un show musical en la Ex-Estación del Ferrocarril, con Los Grandes Potrillos del Bajío y Academia Selecta DH.
-
Guanajuato5 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad4 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos6 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital4 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato5 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos5 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital6 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado6 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.