Tradiciones
Es impostergable la apertura de la presa para el siguiente lunes.

El equipo del Sistema de Noticias de TVGuanajuato, visitó, como cada lunes de julio las Presas de San Renovato y la de la Olla, que, por fin, han dado muestras de subir su nivel, sobre todo, después de las copiosas lluvias que cayeron la tarde de este domingo, cuando los torrentes de la sierra se vieron arribar con empuje por los ríos y canales que alimentan este embalse edificado desde hace más de 270 años.
Así que, según lo atestiguado por nuestras cámaras, con un nivel que propiamente ya se escurre por las compuertas y que seguramente subirá en caso de que caigan más lluvias en los siete días que quedan para que el lunes que entra, como marca la tradición, el Presidente Municipal, a las 13 horas agite un pañuelo blanco, señal con la que, desde que se construyó la presa, se abren las compuertas a mano y se da inicio al espectáculo del agua corriendo por la cortina.
Así las cosas, notamos que el agua está muy turbia, y las inmundicias, plásticos, troncos y lodo se acumulan alrededor de la Atalaya como síntoma de la urgencia por darle salida al agua sucia, es decir, ya es necesario hacer la apertura para que el contenido de la presa se renueve como se ha hachos desde ya hace casi 3 siglos, y que hoy es una de las tradiciones muy propias de los habitantes de la capital que acuden al espectáculo y aprovechan para comer con la familia.
Así las cosas, todavía no hay un anuncio oficial de la Alcaldía, pero como el equipo del Sistema de Noticias, olemos lo que va a suceder para que usted este informado, ya damos por hecho que la tradicional “Apertura de la Presa” de la Olla, será sin duda, el último lunes de julio, ya que los niveles del agua por un lado y la urgencia de liberar toda la basura concentrada frente a las compuertas y la Atalaya construida por Porfirio Díaz, son dos síntomas sobre lo impostergable de la apertura de la presa.
Tradiciones
Entre fe y tradición: revive la Pasión de Cristo en el Templo de Cata.

Entre fe y tradición: revive la Pasión de Cristo en el Templo de Cata
El sol apenas comenzaba a brillar en el cielo, cuando en la glorieta de San Clemente comenzó a reunirse una multitud de fieles. Era Viernes Santo y, como cada año en Guanajuato capital, las calles del antiguo barrio de Cata se vistieron de recogimiento, devoción y una profunda emoción. Poco a poco, entre murmullos, rezos y pasos suaves, la comunidad se preparaba para revivir una historia que ha cruzado siglos: el viacrucis del hijo de Dios.
A las diez de la mañana en punto, el silencio fue vencido por los primeros rezos. La procesión arrancó. Al frente, avanzaba lentamente la imagen de Jesús de Nazaret, con la mirada serena y el rostro cansado. Cincuenta hombres, aproximadamente, cargaban la pesada anda con solemnidad. Algunos en guaraches, otros descalzos. El asfalto ardía bajo sus pies, y las flores que adornaban la figura sumaban peso al sacrificio. Pero nadie se quejaba. Cada paso era una ofrenda, una plegaria, un acto de amor.
Tras Jesús, seguían las imágenes de la Virgen María, Juan el Apóstol y Simón de Cirene, escoltadas por soldados romanos que daban al cortejo una fuerza dramática. A su alrededor, vecinos, creyentes, turistas, niños y ancianos… todos unidos en una sola corriente de fe. Las catorce estaciones del Vía Crucis se extendían ante ellos marcadas con fervor.
Las calles empedradas de Cata se transformaron en escenografía viva. Durante casi dos kilómetros, la procesión avanzó rumbo al Templo del Señor de Villaseca, donde habría de culminar esta travesía espiritual. Muchos caminaban con veladoras encendidas. Algunos iban descalzos, ofreciendo su dolor como penitencia. Otros portaban rosarios o cruzaban los brazos en señal de respeto. Pero todos compartían un mismo silencio reverente.
Entre los cantos que se elevaban como plegarias, hubo escenas que tocaron el alma: un hombre a punto del colapso fue sostenido por dos de sus familiares; otros cuidaban que una vela encendida no se apagara con el viento; un niño, alzando su rostro entre la multitud, se persignaba con fervor. Los cargadores, con los pies heridos por el calor del pavimento, seguían adelante con tenacidad.
No, esto no era teatro. Fue una expresión viva de la fe, un acto comunitario que cada año une a Cata. El Viacrucis no es espectáculo: es reconciliación. Es reflexión. Es recordar que la vida de Cristo fue entrega, servicio y amor. Que su pasión fue un acto de redención. Eso es lo que aquí se conmemora.
La historia que se revive en Cata tiene ecos de hace más de dos mil años. Jesús de Nazaret, predicador en la antigua Judea, fue perseguido por anunciar un mensaje de paz y justicia. Traicionado y condenado, cargó su cruz hasta el Calvario, donde fue crucificado.
En Cata, el Viacrucis no solo se representa: se siente, se recuerda, se comparte. Padres que enseñan a sus hijos, jóvenes que ensayan durante semanas, vecinos que preparan cada estación con esmero.
Poco antes del mediodía, la procesión llegó al templo. La escena final se desplegó con fuerza simbólica. Los últimos rezos subieron al cielo. Y en el aire quedó suspendido el eco de una comunidad que, año con año, no solo honra la tradición: la vive con el corazón.
Municipios
Cuál es el origen de la Rosca de Reyes.

Origen de la Rosca de Reyes
Cuál es el origen de la Rosca de Reyes. Oiga las historias detrás de este pan que solo se puede disfrutar cada inicio de año.
La Rosca de Reyes, y partirla en familia o con amigos, como se hace en la actualidad, es sin duda, una tradición católica inspirada en la celebración de la visita que los 3 Reyes de oriente hicieron al nacimiento de Jesús, según el evangelio de San Mateo.
Aunque las escrituras del Nuevo Testamento hacen una sucinta referencia a la visita de estos personajes al establo donde nació el niño Jesús en Belén
Es conocido que no fué hasta mediados del siglo XIX cuando se celebró, por ejemplo, la cabalgata de Reyes Magos, que es el evento histórico más cercano a las celebraciones contemporáneas, pero hasta aquí no hay una explicación de por qué partimos rosca y la comemos con chocolate o atole.
Hay historiadores, que encuentran similitud, entre el pan redondo adornado de dátiles, ciruelas, cerezas y confites, que dentro tiene figuras de niños o muñecos, que señalan a los afortunados de preparar tamales el día de la candelaria el 2 de febrero siguiente, con el que se preparaba en la Roma imperial.
Así es, seguramente habrá escuchado de la celebración de los rituales saturnianos, que también coinciden con la celebración de la navidad católica y que en el calendario de las creencias paganas se ofrecían fiestas carnales llamadas “saturnianos” en donde se departía para celebrar el comienzo del ciclo solar, o solsticio de invierno.
Durante esos tiempos, se preparaba igual un pan, en donde se dejaban monedas o piedras preciosas, que señalaban a quien podría ser denominado rey del festejo.
En el mundo de los símbolos católicos, lo redondo se relaciona con las coronas lo mismo que con el infinito amor a Dios, mientras las frutas que la adornan son joyas.
Seguramente la similitud entre las fechas paganas y las celebraciones católicas, es lo secundario, toda vez, que las familias mexicanas siguen encontrando en este tipo de tradiciones o pretextos, para reunirse y departir con amigos, vecinos y compañeros de trabajo.
Comunidades
Así se celebró el Año Nuevo en el mineral de Santa Ana la Vieja, Guanajuato.

Santa Ana la Vieja, Guanajuato
Vea las imágenes de la tradicional fiesta de año nuevo en la histórica comunidad.
Esta comunidad, que en tiempos pasados llegó a albergar a decenas de miles de habitantes, ya que fué fue uno de los primeros centros mineros importantes en la zona, donde los indígenas llegaban de todas partes para trabajar en las minas que como es costumbre se encuentra la beta bajo la iglesia de Santa Ana, donde se acostumbra reunir la comunidad para celebrar una hermosa tradición cada año. Damos la bienvenida al nuevo año y agradecemos a nuestros patronos, la Virgen de Santa Ana y Jesús Nazareno.
¡La fiesta es para todos! Gente de más de 10 comunidades, de todo Guanajuato y hasta nuestros paisanos que viven en Estados Unidos se reúnen aquí. A las 2 de la tarde empieza la misa, y después salimos en procesión alrededor del atrio con las imágenes de nuestros santos, ¡con música de viento, torito, danzas y mojigangas! ¡Un ambiente increíble!
Después de la misa, ¡a correr se ha dicho! Hay carrera para niños, grandes y hasta para los más grandes, ¡y todos se llevan premio! Balones, juguetes, trofeos, medallas, playeras… ¡de todo! Gracias a la familia Chía, Esteban Zárate por organizarlo.

Y para comer… ¡ufff! Enchiladas, pambazos, birria, carnitas, pan de dulce, guacamayas, tortas de milanesa, micheladas, tostadas de ceviche, cócteles de camarón y aguas frescas para refrescar. ¡De todo para chuparse los dedos!
Para cerrar con broche de oro, se rifó una moto y una pantalla, todo con el fin benéfico de juntar fondos para el alumbrado del templo, sin duda la mejor de las causas siempre debe de reunir a los miembros de la comunidad y este tipo de tradiciones son ejemplo de la sana convivencia en este importante sitio patrimonio de la humanidad.
¡Se recibió el 2025 con muchísima alegría! ¡Feliz Año Nuevo!
-
Guanajuato4 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad2 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos4 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato4 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Guanajuato Capital2 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Derechos Humanos4 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital4 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado4 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.