Connect with us

Gente

Puente peatonal a la altura de Telmex en el Boulevard Euquério Guerrero, existen muchos cables que son un peligro al encontrarse pelones.

Published

on

El equipo del Sistema de Noticias de TV Guanajuato, visitó el puente peatonal que, a la altura de TELMEX, cruza el Boulevard Euquerio Guerrero. El reporte de los televidentes indicaba que existen muchos cables que son un peligro al encontrarse pelones y por desgracia nos tocó comprobar. Pero no solo presenta ese problema, ya que al hacer un recorrido por tan concurrido puente se encontraron muchas fallas.

Estando ahí, trabajadores de los negocios alrededor, nos hicieron una queja hacia las autoridades encargadas del mantenimiento de tan lujosos inmuebles urbanos, ya que los elevadores llevan más de 3 meses sin funcionar. Y eso es un verdadero problema, ya que son muchas personas de la tercera edad, las que a diario tienen que cruzar el puente y de verdad necesitan los elevadores, ya ni que decir sobre la gente que lo debe de hacer con silla de ruedas, ya que las escaleras son tan angostas como el callejón privada de los Changos, sólo cabe una persona.

El problema se multiplica, cuando volteamos hacia arriba y vemos que mucha de la protección de policarbonato, que cubre el techo para evitar que las lámparas o los transeúntes se mojen, están voladas o sueltas, por lo que se necesita que con urgencia sean sujetas o remachadas y ya no hablar de las pintas y rayones sobre los vidrios de los elevadores que aumentan la sensación de abandono por una obra que es una referencia de la movilidad en la zona sur.

Hacemos un llamado a las autoridades locales y estatales que acaso sean los encargados del mantenimiento de la obra, ya que el boulevard es también conocido como la carretera a Juventino Rosas, por lo que sospecho que toca a la burocracia estatal atender este llamado, no lo sabemos, pero entre que esto ocurre quizá sea la acción de Protección Civil, hacer los oficios sobre el peligro que el estado actual del puente representa para quienes lo ocupan.

Advertisement
Advertisement

Cultura

Los Indios Tejocoteros de la Sierra de Santa Rosa

Published

on

Guanajuato, Gto.- Los Indios Tejocoteros forman parte de una representación festiva y simbólica de la lucha entre pueblos originarios contra los españoles durante la Guerra de Independencia. El día segundo de octubre, los habitantes de la localidad se visten con atuendos indígenas artesanales, portan lanzas de madera y simulan una batalla.

¿Por qué se llama así?

Se llaman “tejocoteros” porque todos los participantes en la representación usan un collar de tejocote y ha habido ocasiones en que usan este fruto como proyectil durante la batalla. El Tejocote, entonces, se ha convertido en un símbolo de identidad del pueblo, además, se da de forma natural en la sierra de Santa Rosa.

Origen de la tradición

Tiene sus origines desde 1864, cuando el emperador Maximiliano de Habsburgo visitó la Ciudad de Guanajuato y pasó por la Sierra de Santa Rosa. Los locatarios realizaron una representación en su honor recreando los eventos de la Independencia, específicamente la toma de la Alhóndiga de Granaditas. A partir de entonces, esta representación siguió de forma anual hasta que se vio interrumpida por los siguientes eventos: La Revolución Mexicana en 1910 y luego durante la Guerra Cristera en 1927.

Se vuelve a retomar en 1934 con don Tomás Ulloa García, conocido como “El Indio Mayor”, que revitaliza la tradición y hasta la actualidad no ha vuelto a ser cancelada.

Advertisement

Actualidad

En la celebración llegan los turistas y se acompaña con exposiciones fotográficas y eventos cívicos.

La comunidad de Santa Rosa de Lima busca que esta tradición sea declarada oficialmente como Patrimonio Cultural Intangible de Guanajuato para preservar su tradición, fomentar más el turismo y garantizar su continuidad.

Los Indios Tecojoteros es una tradición viva y está profundamente arraigada en la comunidad de Santa Rosa de Lima, algo que vale la pena asistir y presenciarlo, pues trata de nuestra historia no solo como mexicanos, sino como guanajuatenses.

¿Ya has asistido a la representación? Cuéntanoslo en los comentarios.

Advertisement
Continue Reading

Gente

Cajones y Ciénega del pedregal: nos toca hacer el trabajo del gobierno

Published

on

Guanajuato, Gto.- Durante el fin de semana pasado se llevó acabo la restauración del suelo por donde pasan los autos en el río de aguas negras ubicado en la carretera Puentecillas – Ciénega del Pedregal, ya que se encontraba en muy mal estado debido al desgaste por el agua.

Se formaron huecos profundos y grandes que pasaban desapercibidos cuando la corriente es fuerte y ocasionaba que ciertos carros quedaran estancados o se golpearan de las defensas; las personas, por su parte, podrían pisar erróneamente un hueco, empapándose de agua sucia o caer por pisar mal.

“Una vez se me ponchó una llanta en esos huecos. La reparación me costó 7, 000 pesos” mencionó un locatario quien estaba apoyando en la obra.

Además, los ciclistas también corren el riesgo de caerse si una de las llantas de la bicicleta cae en un agujero, ocasionándose golpes fuertes. Ya ha habido casos donde ciclistas pierden el equilibrio por no ver los huecos y caen de lleno en el agua con desechos fecales.

Advertisement

Por lo tanto, a las personas de estas dos comunidades no les quedó de otra que organizarse, cooperar para comprar los materiales necesarios y tapar los hoyos.

¿Qué está haciendo el gobierno si no está atendiendo las necesidades del pueblo? Da mucho de qué pensar porque, al parecer, estas acciones indican que no le interesa escuchar al pueblo, lo que es irónico porque su logo principal es “El gobierno de la gente”.

Continue Reading

Gente

Colegio de Ingenieros del Agua exige frenar la devastación en el Cerro de Sirena

Published

on

Guanajuato, Gto. — El “arañazo” visible en el Cerro de Sirena se ha convertido en un símbolo de omisión institucional y una alerta técnica sobre una grave amenaza ambiental, legal y social para Guanajuato Capital. Así lo advirtió el Colegio de Ingenieros del Agua de Guanajuato, que alzó la voz para denunciar la situación.

El organismo emitió un comunicado en el que advierte sobre la grave omisión en el Cerro de Sirena y señala que esta zona ecológica está en riesgo por la venta ilegal de predios y el despojo de legítimos propietarios. Se trata de un área de alto valor estratégico que ha sido afectada por la apertura de caminos mediante maquinaria pesada, lo que parece ser el primer paso hacia una urbanización ilegal. Esta intervención pone en riesgo un ecosistema vital para la biodiversidad, la infiltración de agua y la regulación climática de la cuenca que abastece a la capital del estado.

El Colegio señaló que el fraccionamiento ilegal, el desmonte de cerros y la permisividad en esta zona no solo violan la normatividad urbana y ambiental, sino que también amenazan la recarga de acuíferos, la estabilidad de los suelos y la seguridad hídrica del municipio.

Más allá del aspecto ambiental, los ingenieros expresaron su preocupación por el “silencio cómplice” de otros colegios profesionales, acusándolos de abandonar su deber técnico y ético de proteger el territorio. Manifestaron que callar ante estos hechos representa una traición al compromiso con la ciudadanía y la sostenibilidad de las ciudades.

El Colegio de Ingenieros del Agua hizo un llamado urgente y exhortó a las autoridades municipales y estatales a tomar medidas inmediatas, transparentes y firmes para frenar esta irregularidad y proteger los derechos de los legítimos propietarios y del medio ambiente.

Esta denuncia se suma a la presentada por la familia Barbosa Peña, histórica poseedora del predio afectado, que ha reportado invasiones, ventas irregulares y presunta corrupción notarial, además del riesgo de que la zona forme parte de un proyecto inmobiliario a gran escala vinculado a intereses turísticos y comerciales.

Advertisement

El Colegio dejó en claro que su postura no responde a intereses particulares, sino al deber de salvaguardar el bien común, la legalidad y la resiliencia ambiental de las comunidades, afirmando que “la naturaleza no se vende”.

Este pronunciamiento se dio luego de que TV Guanajuato documentara y expusiera públicamente la devastación en el Cerro de Sirena, lo que detonó una ola de reacciones. A la denuncia se sumaron cientos de voces ciudadanas que, con indignación, exigieron un alto a la destrucción ambiental y acciones contundentes por parte de las autoridades para frenar prácticas que atentan contra el patrimonio ecológico de la capital.

Continue Reading

Seguridad

Trending