Nacional
Chofer de Guanajuato que fue secuestrado en San Luis Potosí fue asesinado tras intentar escapar de sus captores.

Chofer de Guanajuato que fue secuestrado en San Luis Potosí fue asesinado tras intentar escapar de sus captores
Se trata de Joel, conductor y socio de una de las unidades de la empresa turística “Grupo Eiffel” que fue interceptada por sujetos armados en el Estado Vecino de San Luis Potosí.
El joven de 36 años fue secuestrado junto con otras 22 personas sobre la carretera Federal 57 en Matehuala cuando se dirigían a Saltillo, Coahuila, saliendo del municipio de San Felipe.
De acuerdo con versiones extra oficiales, Joel Juárez Sánchez, intentó escapar de sus captores, sin embargo, fue frustrado por sus victimarios.
Según reportes oficiales, los sujetos lo golpearon sin piedad hasta asesinarlo; el cuerpo sin vida se localizó en el mismo paraje semidesértico, en el que los helicópteros de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado ubicaron un grupo de 35 personas, de las cuales 31 son de origen extranjero, mientas las otra 4 de origen mexicano.
La Fiscalía de aquel estado, detalló que las personas se dirigían a la frontera con Estados Unidos y que la gran mayoría eran centroamericanos en tránsito y que no cuentan con permiso de residencia en el país.; Por lo que se pudo saber que iban en busca del “Sueño Americano”.
Dentro del mismo despliegue que se desarrolló en diversas zonas de aquella entidad, se logró ubicar a más gente que se encontraba cautiva.
Entre los casos se encuentra la localización con vida de un chofer de autobús procedente de la Ciudad de México y que tenía como destino Nuevo León, 45 personas indocumentadas viajaban en la unidad, el conductor y pasajeros fueron encontrados sanos y salvos.
En el caso de las 35 personas que salieron de Guanajuato y que fueron localizadas en una zona semidesértica de Matehuala, 31 de ellas, resultaron ser de nacionalidad extranjera y cuatro de origen nacional.
Por otro lado, en otra zona de Matehuala se liberaron a 11 personas indocumentadas que mantenían cautivas dentro de un hotel, en este caso, una persona que los vigilaba fue detenida.
El despliegue en el que participaron fuerzas de seguridad del estado de Guanajuato, así como de San Luis Potosí, Ejercito, Guardia Nacional y policías de investigación de aquel estado, se logró ubicar una casa de seguridad donde mantenían recluidos a nueve indocumentados más. En el lugar de realizó la detención de una persona por estar involucrada en los hechos.
Se logró también el rescate con bien de cuatro ciudadanos que habían sido asaltados en sus vehículos y los cuales también estaban privados de su libertad.
En total fueron 105 las personas que estaban secuestradas y que fueron liberadas tras la búsqueda de las 23 personas que salieron del municipio de San Felipe en el estado de Guanajuato, y que se pensaba en un principio que se trataba de turistas guanajuatenses.
96 de las 105 personas liberadas, son de nacionalidad extranjera y buscaban llegar a la frontera con estados unidos antes de ser interceptados por grupos de la delincuencia organizada.
Medio ambiente
Ingeniera rarámuri transforma flores en solución ecológica para limpiar el agua

María Teresa Ramírez Vega, ingeniera rarámuri originaria de Chihuahua, desarrolló una alternativa sustentable para el tratamiento de aguas grises utilizando flores de cempasúchil y crisantemo.
Su proyecto funciona como un humedal en miniatura, donde el agua pasa por capas de grava, arena y piedra de río que retienen sólidos y grasas. Posteriormente, las raíces de las plantas absorben y descomponen contaminantes, reduciendo significativamente la presencia de detergentes y materia orgánica.
Gracias a este innovador aporte al cuidado del medio ambiente, María Teresa fue reconocida por la revista Forbes entre las 100 Mujeres más Poderosas de México, destacando su compromiso con la ciencia, la sostenibilidad y las raíces indígenas del país.
Nacional
Congreso aprueba reforma a la Ley Aduanera: mayor fiscalización, responsabilidad para agentes aduanales y controles más estrictos en importaciones y exportaciones

La Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma a la Ley Aduanera, con el objetivo de fortalecer el control fiscal y combatir el tráfico de combustibles
La propuesta, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum, recibió 338 votos a favor de Morena y sus aliados, y 129 en contra de la oposición. El presidente de la Comisión de Hacienda, Antonio Carol Altamirano, detalló que la reforma modifica 65 artículos, adiciona 44 y deroga 9, enfocándose en la modernización tecnológica de las aduanas y el fortalecimiento de los controles aduaneros.
Entre las principales modificaciones, se destaca la eliminación del carácter vitalicio de las patentes aduanales, la implementación de certificaciones periódicas y la corresponsabilidad solidaria de los agentes aduanales. Además, se establece que estos agentes deberán verificar que importadores y exportadores cuenten con la documentación necesaria para cumplir con las regulaciones y restricciones no arancelarias.
La reforma también busca asegurar que quienes soliciten operaciones aduaneras estén plenamente identificados y no tengan vínculos con actividades ilícitas.
A favor de la iniciativa, el coordinador de la bancada del PT, Reginaldo Flores Sandoval, destacó que la reforma pretende combatir la corrupción y fortalecer la rectoría del Estado en las aduanas. Se busca una mayor responsabilidad para los agentes aduanales, así como controles más estrictos en la exportación e importación de productos. Además, se propone la implementación de sanciones más severas para disuadir infracciones y simplificar la administración sin renunciar a la fiscalización.
Sin embargo, la oposición, representada por las bancadas del PAN y PRI, expresó su rechazo a la reforma, argumentando que las nuevas disposiciones podrían entorpecer la dinámica comercial y afectar la competitividad del país. Criticaron que la reforma eleva las multas hasta un 300% respecto al valor de las mercancías y trata a los agentes aduanales como servidores públicos sin serlo. Además, señalaron que las pequeñas y medianas empresas podrían enfrentar cargas desproporcionadas y que la reforma tiene efectos retroactivos al someter a nuevas condiciones las autorizaciones aduanales previas.
Cultura
Algodón: la fibra natural que transforma las comunidades rurales

El algodón no solo representa un cultivo estratégico para la economía global, sino también un símbolo de cultura, tradición e historia que acompaña a la humanidad desde tiempos ancestrales. Reconociendo su relevancia, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 7 de octubre como el Día Mundial del Algodón, con el propósito de destacar su importancia económica y social.
En México, este cultivo tiene raíces profundas. Las civilizaciones mayas y aztecas ya lo producían y utilizaban sus fibras para elaborar vestimentas y otros tejidos. Con la llegada de los colonizadores en el siglo XVI, se incorporaron nuevas técnicas agrícolas y de procesamiento que impulsaron su expansión, consolidando al algodón como un producto fundamental en la economía y la vida cotidiana.
A pesar de los retos que enfrenta su producción como la competencia internacional, los efectos del cambio climático y el control de plagas, el algodón mexicano mantiene un reconocimiento internacional por su alta calidad.
De acuerdo con datos de la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (DGSIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, México ocupa el undécimo lugar mundial en producción de algodón. Además de su papel en la industria textil, este cultivo tiene múltiples aplicaciones: sirve como alimento para el ganado, materia prima en la elaboración de aceites comestibles y en la industria cosmética.
En 2024, la producción nacional alcanzó las 479 mil 731 toneladas, provenientes de 118 mil hectáreas cultivadas con un valor estimado de seis mil 464 millones de pesos.
Los principales estados productores fueron:
- Chihuahua, con 370 mil 122 toneladas
- Baja California, con 41 mil 370 toneladas
- Coahuila, con 39 mil 066 toneladas
- Sonora, con 14 mil 789 toneladas
- Tamaulipas, con 11 mil 835 toneladas
- Durango, con 2 mil 547 toneladas
A nivel global, el algodón sostiene la economía de más de 24 millones de agricultoras y agricultores y beneficia indirectamente a más de 100 millones de familias. Además, es la segunda fibra más utilizada en el mundo, después del poliéster al representar cerca del 20 por ciento de la demanda mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Así, el algodón continúa siendo una pieza clave tanto en la economía como en la historia humana: una fibra que une pasado y presente, tradición y tecnología, campo y desarrollo.
-
Guanajuato7 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad5 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos8 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital6 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato7 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos7 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital8 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado8 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.