México
México se posiciona como el cuarto país con mayor iniciativa en investigaciones sobre el coronavirus .
Esta mañana a través la Organización Mundial de la Salud acaba de nombrar a México como el cuarto país con mayor iniciativa en investigaciones sobre el tema del coronavirus, gracias a un estudio publicado por expertos de la Universidad Autónoma de Guadalajara donde estudian los efectos de la variante india del virus SARS-COV-2, derivado de los casos confirmados de esta variante en el estado de San Luis Potosí, arrojando resultados de cómo esta enfermedad no solo ataca al sistema respiratorio central, sino también al hígado.
Un dato sin precedentes ya que desde inicios de la pandemia el año pasado, doctores y especialistas de todo el mundo pensaban que el covi9 era una enfermedad respiratoria, que se esperaba o pensaba que atacaría los pulmones, la garganta y parte de las fosas nasales, de manera parecida al virus de la gripe, sin embargo hoy los mexicanos han determinado que el coronavirus es más que solo una grave gripe estacionaria, explicando por diversos estudios en pacientes con esta enfermedad que al contraer el virus, las partículas infectadas atacan también al corazón, el cerebro, el sistema circulatorio, los riñones y ahora la nueva variante india el hígado.
A lo que expertos mexicanos han explicado que debido a que el virus SARS-COV-2 no puede invadir directamente las células del hígado por no poseer la proteína ACE2, la cual este virus utiliza como entrada de ataque a otros órganos, los pacientes que padecen la enfermedad presenta la llamada tormenta de citosinas, en la que las células del sistema inmune se infiltran y atacan diferentes órganos, entre estos ahora si incluido el hígado.
Otro punto importante que aporto la investigación de los mexicanos al campo del coronavirus fue la explicación del como el hígado como fabrica moléculas esenciales para la coagulación sanguínea del cuerpo, al ser atacado por el virus la coagulación sanguínea en el sistema central deja de ser efectiva, provocando la enfermedad, llevando a los pacientes a la muerte en pocas horas, caso que el explicaría las muertes repentinas que inundaron las calles de la india la semana pasada.
Ante estas noticias la OMS pretende impulsar a través de medios de investigación la labor de los mexicanos, para que se puedan sumar contra la lucha del coronavirus a nivel mundial, y obteniendo más respuestas para ver más cerca la salida de esta crisis mundial que arrasa con la estabilidad anímica, emocional y económica de todas las naciones.
Charlie Zamora.
Gente
¿Choque y pérdida cultural a causa de la gentrificación?

El término de la gentrificación es cada vez más sonado y no solo eso, es una situación que se experimenta a diario en las ciudades, playas o pueblos mágicos del país al ver extranjeros residir indefinidamente. En la capital de México, este choque y desplazamiento de cultural ya se puede apreciar en zonas que están, en su mayoría, gentrificadas por extranjeros como, por ejemplo, la modificación de espacios urbanos para adaptarse a los gustos de estas personas, anuncios en otro idioma que no es oficial o nativo del país, aumento de precios en viviendas y desplazamiento de los locales, etc.; afectando así el tejido cultural de cada localidad.

¿Por qué se produce la gentrificación? Por lo barato que resulta a los extranjeros, que provienen de un país desarrollado, el vivir aquí y por las revitalizaciones de las zonas volviéndolas atractivas.
La gentrificación no solo provoca desplazamientos, sino que genera cambios significativos en la dinámica social de los espacios afectados. Los nuevos residentes traen consigo un estilo de vida diferente en costumbres, hábitos de consumo y formas de socialización que no siempre son compatibles con los modos de vida de los locales.
Un ejemplo de esto es la llegada de nuevos comercios y servicios orientados a las clases económicas medias altas a altas: tiendas de lujo, restaurantes gourmet, cafeterías con especialidades que reemplazan los mercados, las fondas y los negocios familiares con las que muchos residentes se mantenían y que la gran mayoría podían acceder a los servicios. Esta transformación de mercado ocasiona una disminución a la diversidad cultural y económica, ya que los residentes originales no pueden costearse una vida en la zona, dando como resultado una fragmentación social.
Pero esta transformación no solo repercute en los espacios físicos porque, a medida que los espacios cambian y se adaptan a otras realidades económicas y sociales, las tradiciones corren el riesgo de desaparecer, ¿cómo? Por la pérdida de espacios para llevar a cabo celebraciones tradicionales, la disminución de la población local que pueda sostener dichos rituales también puede desincentivar a los jóvenes a aprender y practicar tradiciones culturales porque, hay casos donde sucede, que se empieza a valorar más las influencia externas que las propias. El resultado: la identidad cultural de una comunidad se diluye.
La gentrificación es tiene un impacto, al menos en México, complejo y multifacético. No se trata de generar odio hacia las personas extranjeras que ya viven aquí, sino comprender que la solución a este problema es las intervenciones urbanas deben ser diseñadas con un enfoque inclusivo que respete y valore la historia, la cultura y tenga en cuenta a los habitantes originarios de la zona. Promover, además, iniciativas para dialogar y encontrar puntos en común con las regiones ya gentrificadas.
Gente
10 de mayo se celebra el día de las madres, oiga esta breve historia sobre el origen de esta celebración.

No hay día que cause mayor emoción que el que celebra a quienes dan la vida, pero el origen de esta celebración o el escoger el 10 de mayo para ello, tiene explicaciones que pocas veces se atienden. Oiga la del día de las madres.
En la cultura occidental, las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia, donde se rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. Posteriormente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas.
Con la preponderancia del cristianismo, cerca del siglo III después de Cristo, estas celebraciones se transformaron para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús.
Lo importante ahora, es recordar que este día tiene distintos orígenes dependiendo de cada país, por ejemplo,
En Inglaterra hacia el siglo xvii, en un acontecimiento relacionado con la Virgen, que se denominaba domingo de las Madres, los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras.
pero sobre todo es de señalar que ese domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias.
En la era moderna, la primera celebración que oficializó el presidente estadounidense Woodrow Wilson durante 1914, tiene sus orígenes en el activismo de Julia Ward Howe que encabezó protestas en honor de las madres de la guerra de secesión.
Así es, sólo en México, Guatemala y El Salvador se celebra el 10 de mayo, mientras se podría decir, que aunque la mayoría de los países celebran este importante día en el mes de mayo, la mayoría lo hace el segundo domingo de este mes, como lo estableció el presidente Wilson en su decreto.
Interesante… verdad?
Ciencia y Tecnología
Qué es un año bisiesto. Sabía usted que el calendario que tiene colgado en su cocina se llama Gregoriano y fué instaurado por un Papá hace casi 500 años.

Los años bisiestos surgen debido a la necesidad de sincronización entre el calendario civil y el período exacto de la órbita terrestre alrededor del Sol.
La Tierra no tarda exactamente 365 días en completar una vuelta alrededor del Sol, sino cerca de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.
Primero que nada, es necesario saber que las religiones y culturas miden el tiempo de manera distinta, por ejemplo en las religiones judía o musulmana, se guían por el calendario lunar, mientras que el catolicismo, es decir, la religión que impuso el calendario Gregoriano sigue el ciclo solar.
Los egipcios, por ejemplo, tenían un sistema muy similar al adoptado por el Papa Gregorio XIII durante 1582. que intervino para corregir el desfase del calendario instaurado por el emperador Julio Cesar, al que se llamaba Juliano, que dividía 365 días del año en 12 meses y cada 4 años se añadía un día y se le llamó bisiesto desde el año 45 antes de cristo.
Con el paso de casi 16 siglos, y tras una convención de matemáticos y astrónomos, convocada por el histórico Papa, se desaparecieron 11 días de octubre de un plumazo y se instauró el 29 de febrero, que aún bien entrado el siglo XXI, funciona para sincronizar con la precisión que calcularon desde milenios atrás los egipcios, con sus solsticios y equinoccios, regidos por el ciclo solar.
-
Guanajuato1 mes ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Espectáculos2 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato1 mes ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos1 mes ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital2 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado2 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.
-
Guanajuato4 semanas ago
A Edgar Axel, policías municipales le arrebataron a su mejor amigo, “Rorro“, un cachorro que fue a parar a la perrera.
-
Estado1 mes ago
Exigen justicia para Mario Navarro Manríquez, sus familiares instalan plantón frente a Palacio de Gobierno