Connect with us

Ciencia y Tecnología

Qué es un año bisiesto. Sabía usted que el calendario que tiene colgado en su cocina se llama Gregoriano y fué instaurado por un Papá hace casi 500 años.

Published

on

Los años bisiestos surgen debido a la necesidad de sincronización entre el calendario civil y el período exacto de la órbita terrestre alrededor del Sol.
La Tierra no tarda exactamente 365 días en completar una vuelta alrededor del Sol, sino cerca de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.


Primero que nada, es necesario saber que las religiones y culturas miden el tiempo de manera distinta, por ejemplo en las religiones judía o musulmana, se guían por el calendario lunar, mientras que el catolicismo, es decir, la religión que impuso el calendario Gregoriano sigue el ciclo solar.
Los egipcios, por ejemplo, tenían un sistema muy similar al adoptado por el Papa Gregorio XIII durante 1582. que intervino para corregir el desfase del calendario instaurado por el emperador Julio Cesar, al que se llamaba Juliano, que dividía 365 días del año en 12 meses y cada 4 años se añadía un día y se le llamó bisiesto desde el año 45 antes de cristo.
Con el paso de casi 16 siglos, y tras una convención de matemáticos y astrónomos, convocada por el histórico Papa, se desaparecieron 11 días de octubre de un plumazo y se instauró el 29 de febrero, que aún bien entrado el siglo XXI, funciona para sincronizar con la precisión que calcularon desde milenios atrás los egipcios, con sus solsticios y equinoccios, regidos por el ciclo solar.

Continue Reading

Ciencia y Tecnología

¿Cuánta agua utiliza la IA para generar imágenes?

Published

on

La IA (inteligencia artificial) se utiliza con más frecuencia para consultas cotidianas, académicas o de ocio debido a lo eficaz y fácil que resulta su uso. En cuestión de segundos esta inteligencia genera textos con información concreta sobre casi cualquier tema, puede sostener ‘conversaciones’ centradas, generar imágenes, además de otras funciones que se agregan con cada actualización.

Esta herramienta fue creada con el propósito de poder automatizar los procesos que solo los humanos podían hacer y que pudiera mejorar su sistema a sí mismo a través de la experiencia, pero, ¿cómo afecta esto al ambiente? ¿Deberíamos preocuparnos por el uso masivo de estas plataformas como ChatGPT?

Para poder generar textos e imágenes, los servidores de estas herramientas ocupan una cantidad de agua por cada consulta para enfriarse. La cantidad de agua depende de la actividad que le soliciten a la IA.

Para un mensaje de texto requiere entre 500ml y 1 L de agua.

Para una imagen se requiere entre 2 a 5 litros de agua.

Para múltiples imágenes (10 aproximadamente) se requiere entre 20 a 50 litros de agua. Equivalente a una ducha rápida.

Como se mencionó en las primeras líneas, las consultas a las inteligencias artificiales van en aumento, por lo tanto, la demanda de agua incrementa a números colosales. Si solo el 10 % de la población de EUA utilizara semanalmente ChatGPT, como ejemplo, se gastaría más de 435 millones de litros al año.

Es un hecho que no solo un 10% de este país usan esta plataforma, sino que todo el mundo utiliza la plataforma, por lo que la cantidad de agua utilizada es preocupante porque es in recurso finito. Además, se debe tener en cuenta los otros servidores que no sean ChatGPT, los cuales también consumen agua.

¿HAY SOLUCIONES SOSTENIBLES?

Las corporaciones responsables necesitan crear métodos amigables con el ambiente para que la gente siga teniendo acceso a estos servicios de la IA o invertir en tecnologías innovadoras que minimicen su huella ambiental.

Los internautas, por nuestra parte, podríamos recurrir a estas plataformas cuando sea muy necesario, reduciendo así su uso considerablemente.

Recientemente se puso muy de moda las imágenes generadas con CHATGPT al estilo del Studio Ghibli, hubo tanta demanda que los servidores colapsaron, ¿cuánta agua se habrá gastado en general todas aquellas imágenes?   

Por: Montserrat Rodríguez

Continue Reading

Ciencia y Tecnología

Arrancan los Torneos Regionales de Robótica SABES 2025

Published

on

León, Guanajuato, 26 de marzo de 2025. El Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato (SABES), en colaboración con WER México, dio inicio a los Torneos Regionales de Robótica SABES 2025, un evento que reúne a estudiantes talentosos de todo Guanajuato para demostrar sus habilidades en robótica, creatividad y resolución de problemas.

Del 27 de marzo al 4 de abril, se llevarán a cabo las competencias regionales, donde participarán 180 equipos provenientes de las 7 regiones del Bachillerato SABES. Cada equipo está conformado por 3 estudiantes , asesorados por un docente o responsable de su plantel.

Este emocionante torneo busca promover el interés y desarrollo de los estudiantes del SABES en los ámbitos científico y tecnológico, fomentando competencias clave como el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y el uso de tecnología innovadora.

Durante la competencia, los estudiantes resolverán pruebas en estaciones temáticas dentro de una arena WER, compitiendo simultáneamente contra el tiempo para acumular puntos que los posicionen en la tabla de clasificación estatal.

Los 40 mejores equipos clasificarán a la etapa estatal, programada para el 23 de mayo de 2025. Estos equipos recibirán apoyo integral para continuar su desarrollo tecnológico, incluyendo capacitaciones, acceso a plataformas de entrenamiento y soporte técnico. Al concluir esta etapa, los 8 equipos ganadores tendrán la oportunidad de representar al SABES y a Guanajuato en la Final Nacional WER México 2025, y si clasifican, podrán competir en eventos internacionales.

Los Torneos de Robótica SABES no solo son una competencia, sino también una plataforma para que los estudiantes desarrollen habilidades del siglo XXI, preparándose para enfrentar los desafíos del futuro.

Estamos convencidos de que la robótica es una herramienta poderosa para inspirar a los jóvenes a explorar el mundo de la ciencia y la tecnología. Queremos que nuestros estudiantes continúen siendo protagonistas de la innovación y que su talento trascienda fronteras. Si SABES… ¡Puedes!

Continue Reading

Ciencia y Tecnología

¿Cómo nos tratará el clima a nosotros, los guanajuatenses, en este año y en los siguientes?

Published

on

La primavera ha comenzado y trae con ella la temporada de calor que en el año anterior superó los registros de efecto invernadero, temperatura del aire, superficie del mar, sequía, entre muchos otros.


En Guanajuato los periodos con mayor sequía comprende los meses de febrero a junio, acentuándose en mayo, informa la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA). Además, de mayo a Junio hay mayor radiación, lo que es recomendable que tomen sus debidas precauciones no solo en esos meses, sino durante todo el año.
Existen cinco rangos para medir la sequía: D0 a D4. Donde D0 expresa una condición ambiental raramente seca y D4 una sequía excepcional. En el estado no ha habido registros en la categoría D4, pero sí en la D3 de sequía extrema con un porcentaje total de 8.14% entre los años 2003 a 2024.
El aumento de temperatura se debe a la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, altera los patrones de lluvia y trae como consecuencia inundaciones en zonas vulnerables del estado, deslizamiento de tierra, ondas fuertes de calor y sequías más intensas y prolongadas. Se estima que estas anomalías ambientales serán más fuertes y frecuentes en cada año si no se actúa adecuadamente con medidas.
En el centro histórico la temperatura máxima registrada fue de 28.7 grados centígrados y sus meses más calientes fueron de Marzo a Septiembre; en Marfil la temperatura máxima fue de 29.3 grados centígrados y sus meses de sensación térmica elevados fueron de febrero a octubre; en Yerbabuena la temperatura Máxima fue de 29.5 grados centígrados y sus meses que la temperatura fue elevada fue febrero y noviembre informa la Gestión de Riesgos y Ordenamiento Territorial de Guanajuato (PMGROT).
En cuanto a las lluvias, se prevé en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial para Guanajuato 2050 que hay tendencias preocupantes en cuanto a las lluvias: la primera de ellas es una fuerte disminución de precipitación, la segunda es que haya una cambio de moderada precipitación a muy fuerte y, la tercera a que haya mayores riegos de inundación.
Actualmente, COCLIMA junto con autoridades correspondientes del estado colaboran para atender este reto que se está viviendo. COCLIMA tiene como objetivo coordinar 13 dependencias y entidades del poder ejecutivo estatal que impulsen, promuevan, planifiquen y ejecuten acciones de prevención, mitigación y adaptación a los cambios climáticos.
En conclusión, las sequías, la altas temperaturas y las inundaciones seguirán presentes en este año y probablemente en los siguientes no solo para Guanajuato, sino para todo el mundo. Es importante tener consciencia que el mundo está cambiando y es necesario exigir a las autoridades para que protejan las áreas verdes, los cuerpos de agua, que creen estrategias estructurales en las ciudades y creen normas que delimiten y castiguen a empresas que hacen uso excesivo de los recurso del país y no cumplan con las medidas adecuadas de cuidado ambiental.

Continue Reading

Seguridad

Trending