Connect with us

México

Gobierno de México refuerza la producción de maíz blanco para garantizar la autosuficiencia alimentaria

Published

on

Ciudad de México. – El maíz blanco, base de la dieta y símbolo cultural en México, se mantiene como un producto en el que el país es autosuficiente. Sin embargo, el Gobierno de México, busca fortalecer su producción frente a los retos que impone el cambio climático.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) informó que el objetivo es incrementar la producción nacional de maíz blanco de 21.8 millones a 25 millones de toneladas durante el sexenio como parte del Plan México y de la estrategia de soberanía alimentaria.

Para alcanzar la meta, Agricultura impulsa diversos programas dirigidos a productoras y productores de pequeña y mediana escala:

  • Producción para el Bienestar: Apoyo económico directo para mejorar la productividad de granos básicos en superficies de hasta 20 hectáreas en temporal y 5 en riego.
  • Cosechando Soberanía: Créditos con baja tasa de interés y seguros con precios de garantía para fortalecer la autosuficiencia.
  • Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos: Compra del maíz blanco a 5,840 pesos por tonelada, con un apoyo adicional de 160 pesos por tonelada para transporte.
  • Fertilizantes para el Bienestar: Entrega gratuita de fertilizantes para cultivos prioritarios.
  • Escuelas de Campo (ECAs): Capacitación agroecológica y acompañamiento técnico para comunidades campesinas.
  • Acuerdo Nacional Maíz-Tortilla: Estabilización del precio de la tortilla a través de precios justos al productor, apoyos a tortillerías y costos accesibles al consumidor.

El gobierno federal destacó que estas acciones no solo buscan garantizar el abasto del grano, sino también mejorar los ingresos de quienes lo producen y asegurar que las familias mexicanas puedan adquirir tortillas y derivados a precios justos.

“Con el esfuerzo de las y los productores y las políticas del Gobierno de México, avanzamos hacia la autosuficiencia alimentaria y la justicia social en el campo”, señaló la dependencia.

Advertisement
Advertisement

Cultura

La dalia: símbolo floral de México

Published

on

En 1963 el Gobierno de México decretó a la dalia (Dahlia coccinea) como flor nacional, un reconocimiento que no solo destaca su belleza, sino también su profunda relación con la historia y la cultura del país.

Originaria de México y América Central, la dalia tiene un papel protagónico desde tiempos prehispánicos. Para los mexicas era conocida como xicamiti o acocoxóchitl, nombres que aluden a sus tallos huecos capaces de almacenar agua. Además de su valor ornamental, la planta era utilizada con fines alimenticios, principalmente sus tubérculos, y medicinales, pues se le atribuían propiedades para aliviar enfermedades de la piel y del aparato respiratorio.

Durante la época colonial la dalia comenzó a difundirse en Europa. Naturalistas españoles llevaron ejemplares al Viejo Continente, donde se convirtió en una de las flores favoritas en jardines de Francia, Inglaterra y España. La diversidad de formas y colores que ofrece esta especie la hizo rápidamente popular como planta ornamental.

En México, sin embargo, el valor de la dalia iba más allá de lo estético. Se le reconocía como una planta endémica que simbolizaba la resistencia, la unidad y la diversidad de los ecosistemas nacionales, ya que puede crecer tanto en climas templados de montaña como en valles y zonas más áridas. Estas características fueron determinantes para que, en la década de 1960, fuera elegida como emblema floral de la nación.

Hoy se sabe que México alberga más de 40 especies silvestres de dalias, además de miles de variedades cultivadas. Todas ellas forman parte del patrimonio biológico del país y representan un recurso con potencial ornamental, medicinal e incluso gastronómico.

Advertisement

La dalia no solo embellece jardines y celebraciones: también es un recordatorio de que la riqueza natural de México está íntimamente ligada a su identidad. Preservar esta especie y reconocer su valor cultural es una manera de mantener viva la memoria de los pueblos originarios y de reforzar el compromiso con la biodiversidad.

Continue Reading

Cultura

Variedades de maíz nativo en México

Published

on

A diferencia del maíz híbrido o modificado genéticamente, los maíces nativos se han preservado gracias a las prácticas agrícolas tradicionales de campesinos e indígenas que, durante milenios, han seleccionado y cuidado las semillas de acuerdo con las condiciones de cada región.

Hasta la fecha, se reconocen 64 razas de maíz nativo en México, cada una con características propias en tamaño, color, textura y adaptación climática. Estas variedades crecen en ecosistemas que van desde los valles áridos del norte hasta las selvas tropicales del sur, lo que refleja la enorme biodiversidad agrícola del país.

  • Maíz azul: Cultivado principalmente en el altiplano central. Sus granos azulados o morados son ricos en antioxidantes naturales (antocianinas) y se usan para elaborar tortillas, tlacoyos y atoles de gran valor nutritivo.
  • Maíz rojo: Presente en regiones montañosas. Sus granos rojizos contienen pigmentos naturales y se asocian a rituales y ofrendas en comunidades indígenas.
  • Maíz amarillo: Muy extendido en diversas regiones. Es versátil en la cocina, con granos suaves ideales para pinoles, tortillas y pozoles.
  • Maíz blanco: Una de las variedades más comunes, especialmente en la zona central y sur. Es la base de las tortillas y tamales, alimentos fundamentales de la dieta mexicana.
  • Maíz palomero toluqueño: Originario del Valle de Toluca, es una de las razas más antiguas y produce granos pequeños que revientan al calentarse, dando origen a las palomitas.
  • Maíz cacahuacintle: Con granos grandes y suaves, ideal para el pozole. Su nombre proviene del náhuatl cacahuacentli, que significa “maíz con granos de cacao”.
  • Maíz chapalote: Originario del norte de México, utilizado históricamente para elaborar pinole; se considera una de las variedades más antiguas documentadas.
  • Maíz olotillo y tuxpeño: Propios de regiones tropicales del sureste, adaptados a climas cálidos y húmedos, con granos resistentes y altos rendimientos.

Cada una de estas razas no solo posee un valor nutricional, sino también cultural, ya que se relaciona con tradiciones culinarias, rituales y festividades locales.

El maíz nativo de México es mucho más que un alimento: es patrimonio biocultural, símbolo de identidad y herencia milenaria de los pueblos originarios. Sin embargo, enfrenta riesgos ante el avance de los monocultivos industriales, la pérdida de tierras agrícolas y la introducción de maíces híbridos o transgénicos que amenazan con desplazarlo.

Conservar y seguir cultivando estas variedades significa preservar la diversidad genética que garantiza la seguridad alimentaria frente al cambio climático, pero también implica honrar la memoria histórica y cultural de un pueblo que ha hecho del maíz la base de su existencia. En cada grano de maíz nativo se encuentra la esencia misma de lo que significa ser mexicano.

Advertisement
Continue Reading

Dolores Hidalgo Guanajuato

“Histórico Grito en Dolores Hidalgo: Primera Gobernadora Encabeza el 215 Aniversario de la Independencia”

Published

on

Dolores Hidalgo, Gto.— Guanajuato vivió una noche histórica con la conmemoración del 215 Aniversario del Grito de Independencia, pues por primera vez la ceremonia estuvo encabezada por una gobernadora. Desde el atrio de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, Libia Dennise García Muñoz Ledo evocó la memoria de los héroes y heroínas de 1810, destacando a Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario y a las mujeres insurgentes de Pénjamo. “¡Vivan las mujeres que siguen construyendo la Patria!”, exclamó ante miles de asistentes.

Con el repique de la campana, el ondeo de la Bandera Nacional y la entonación del Himno, la noche patria se llenó de emoción. El acto culminó con un espectáculo de drones y fuegos artificiales al ritmo de la música de José Alfredo Jiménez, hijo predilecto de Dolores Hidalgo, que convirtió la ceremonia en un emotivo homenaje a la identidad mexicana.

El evento contó con la presencia del presidente del DIF Estatal, Juan Carlos Montesinos Carranza; el alcalde Adrián Hernández Alejandri; la presidenta del Congreso del Estado, Plásida Calzada Velázquez, y el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Héctor Tinajero Muñoz. Tras la ceremonia, la gobernadora encabezó la tradicional Cabalgata por la Ruta de la Independencia, que partió de Dolores hacia la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato capital.

En su mensaje, García Muñoz Ledo llamó a la unidad y al trabajo colectivo para superar las divisiones y construir un país más fuerte. “Este país no necesita confrontaciones, pongamos manos a la obra y construyamos un mejor México y un mejor Guanajuato para las futuras generaciones”, expresó en la noche más significativa para la historia nacional.

Continue Reading

Seguridad

Trending