Connect with us

México

Sheinbaum reafirma protección del maíz nativo en su primer informe de gobierno

Published

on

Ciudad de México. – Durante su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que el maíz, “nuestro grano sagrado y alimento del pueblo”, quedará protegido por mandato constitucional y reiteró que en México no se permitirá la siembra de maíz transgénico.

La reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de marzo de 2025, prohíbe de manera definitiva el cultivo de transgénicos y obliga al Estado a garantizar la preservación de las variedades nativas de maíz, herencia de miles de años de agricultura mesoamericana.

El Congreso respaldó ampliamente la medida, con el voto de la mayoría de los congresos estatales, lo que dio a la reforma carácter constitucional. En los debates legislativos se destacó que la introducción de semillas modificadas genéticamente representa un riesgo grave: podría desplazar a las más de 60 razas nativas de maíz que aún sobreviven en México, además de poner en desventaja a comunidades campesinas frente a grandes corporaciones agroindustriales.

El tema también ha generado tensión en el plano internacional. Estados Unidos ha presionado a México a levantar restricciones a las importaciones de maíz transgénico en el marco del T-MEC. Sin embargo, con esta reforma constitucional, el gobierno mexicano sostiene una postura firme: blindar legalmente al maíz criollo y priorizar la salud, el medio ambiente y la cultura sobre los intereses comerciales.

En la práctica, la reforma implica la prohibición absoluta de siembra de transgénicos en territorio nacional, así como mayores controles para su importación. Al mismo tiempo, se abre paso a una agenda de políticas públicas enfocadas en la agroecología, la conservación de semillas nativas y el apoyo a los pequeños productores que custodian el conocimiento agrícola heredado de sus ancestros.

Advertisement

El respaldo ciudadano ha sido notorio: más del 80 % de la población apoya la medida, al considerarla clave para garantizar un acceso más sano y justo a los alimentos. Para especialistas, el blindaje constitucional convierte a México en un referente mundial en la defensa de granos originarios frente al avance de la biotecnología agrícola.

“Cuidar el maíz es cuidar a México”, afirmó Sheinbaum en su informe. El reto ahora será llevar la reforma del papel al campo, asegurando que los programas de apoyo lleguen a quienes por siglos han sembrado y protegido al grano que dio vida a la civilización mesoamericana.

Advertisement

Clima

Toma fuerza potencial ciclón Sonia: Conagua vigila zona frente a costas del Pacífico mexicano

Published

on

Una zona de inestabilidad en el océano Pacífico ha tomado fuerza y elevó su potencial de desarrollo ciclónico, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) mantienen una estrecha vigilancia sobre este sistema que podría convertirse en la tormenta tropical “Sonia” en los próximos días.

La actividad ciclónica en la cuenca del Pacífico sigue siendo intensa, con 17 ciclones formados en la temporada: 10 tormentas y 7 huracanes, varios de los cuales han causado afectaciones importantes en distintos estados del país.

De acuerdo con el aviso emitido este 14 de octubre de 2025 por Conagua, la zona de baja presión se ubica a 415 kilómetros al sur de Boca de Pijijiapan, Chiapas. Actualmente presenta un 10% de probabilidad de desarrollo ciclónico en las próximas 48 horas, cifra que aumenta a 50% a siete días. Se prevé que evolucione a ciclón tropical al final de esta semana, por lo que autoridades mantienen un monitoreo constante frente a las costas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Expertos del SMN y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) explicaron que los ciclones tropicales son masas de aire cálidas y húmedas con vientos fuertes que giran en espiral alrededor de un centro de baja presión. Estas formaciones se desarrollan en aguas tropicales con temperaturas superiores a los 26 grados, condiciones que actualmente prevalecen en la zona de vigilancia. En el hemisferio norte, los vientos giran en sentido contrario a las manecillas del reloj, y su intensidad determina si se clasifican como depresión tropical, tormenta tropical o huracán.

La evolución de estos fenómenos meteorológicos pasa por cuatro etapas: perturbación tropical, depresión tropical, tormenta tropical y huracán. Una vez que los vientos alcanzan entre 63 y 118 km/h, el sistema recibe un nombre oficial; en este caso, de intensificarse, sería designado como “Sonia”. Si supera los 119 km/h, podría evolucionar a huracán, con áreas nubosas que abarcan entre 500 y 900 kilómetros de diámetro, generando lluvias intensas y vientos peligrosos.

Advertisement

La temporada de ciclones tropicales 2025 concluye en noviembre y se habían pronosticado entre 16 y 20 sistemas, por lo que aún podrían formarse tres más antes de su cierre. Ante este panorama, autoridades meteorológicas llaman a la población de los estados costeros a mantenerse informada a través de canales oficiales, seguir las recomendaciones de Protección Civil y estar atentos a la posible evolución de este sistema, que podría impactar en los próximos días.

Continue Reading

Clima

Temporada de ciclones 2025: 29 fenómenos formados y aún faltan varios por desarrollarse en México

Published

on

La temporada de ciclones tropicales 2025 continúa activa en México con 29 fenómenos ya registrados entre los océanos Pacífico y Atlántico, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Hasta el momento, se han formado 15 tormentas tropicales y 14 huracanes, de los cuales dos alcanzaron la categoría 5 en el Atlántico, los más intensos de la temporada.

En el Pacífico se han registrado 17 fenómenos: 7 tormentas conocidas como Alvin, Cosme, Dalila, Ivo, Juliette, Mario y Raymond y 10 huracanes, entre ellos Erick y Kiko, ambos de categoría 4. Por su parte, en el Atlántico se formaron 12 ciclones, incluyendo 8 tormentas y 4 huracanes, de los cuales Erin y Humberto alcanzaron categoría 5, registrándose como los más poderosos hasta ahora.

Según los pronósticos, en la cuenca del Pacífico faltarían al menos tres ciclones más con posibles nombres como Sonia, Tico y Velma. Mientras que en el Atlántico podrían desarrollarse hasta cinco sistemas adicionales con nombres como Melissa, Nestor y Olga. La temporada concluirá en noviembre de 2025, por lo que las autoridades mantienen vigilancia constante sobre las condiciones meteorológicas.

Los ciclones tropicales se forman en aguas con temperatura superior a 26°C, en zonas de baja presión atmosférica y su desarrollo se clasifica en cuatro etapas: perturbación tropical, depresión tropical, tormenta tropical y huracán, según la velocidad de los vientos. En el hemisferio norte, giran en sentido contrario a las manecillas del reloj y pueden afectar grandes áreas con lluvias intensas, fuertes vientos y daños en infraestructura, por lo que se recomienda a la población mantenerse informada y seguir las indicaciones de Protección Civil.

Continue Reading

Mas

El gobierno de México acelera atención a estados afectados por la lluvia

Published

on

Desde el viernes 10 de octubre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, puso en marcha el Comité de Emergencias que permanece en sesión continua para coordinar las acciones interinstitucionales ante las afectaciones provocadas por las recientes contingencias.

En estas sesiones participan las y los titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional, Marina, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Gobernación, así como de la Comisión Federal de Electricidad, Comisión Nacional del Agua, IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar quienes evalúan avances y necesidades de atención cada 24 horas.

Como parte de las medidas de apoyo a la población, se habilitó la línea 079 disponible para brindar asistencia y acompañamiento en la búsqueda y localización de personas.

Las autoridades estatales reportaron un total de 44 personas fallecidas: 18 en Veracruz, nueve en Puebla, 16 en Hidalgo y una en Querétaro. El Gobierno de México expresó su solidaridad con las familias afectadas y refrendó su compromiso de brindarles atención integral.

En 139 municipios con mayores daños se llevan a cabo operativos continuos de atención, auxilio y rehabilitación de servicios básicos, priorizando la protección de la vida y el bienestar de las comunidades. Se han reforzaron las labores de limpieza y sanitización en las zonas afectadas con el fin de restablecer condiciones seguras para avanzar en el levantamiento de censos y la entrega de apoyos directos.

Advertisement

Veracruz

  • 69 municipios afectados.
  • Atención prioritaria en Álamo Temapache, Poza Rica, Tuxpan, El Higo, Tempoal e Ilamatlán.
  • Participan 530 elementos de Defensa con 38 vehículos, 580 de la Guardia Nacional, 500 de Marina con 17 vehículos, además de personal de CFE, Conagua, SICT, Pemex y autoridades locales.
  • 42 refugios temporales activos que atienden a 3,155 personas con alimentación, alojamiento y atención médica.
  • CFE reporta 249,883 usuarios afectados de 6.3 millones, con un avance de restablecimiento del 78%.
  • SICT ha atendido 68 interrupciones en la red federal, con 90 km reparados, apoyados por 91 elementos y 57 maquinarias.
  • En la red estatal se registran 19 incidencias, con 0.5 km atendidos de 3.23 afectados.

Puebla

  • 37 municipios afectados.
  • Atención prioritaria en 16 municipios, entre ellos Chiautla de Tapia, Huauchinango, Teziutlán, Tlacuilotepec y Xicotepec.
  • Mil 400 elementos de Defensa, Marina y Guardia Nacional participan junto a personal de CFE, Conagua, SICT, Pemex y autoridades locales.
  • 83 refugios temporales habilitados con colchonetas, cobijas y utensilios básicos.
  • CFE: 26,442 usuarios afectados de 5.1 millones, con avance del 51.5%.
  • SICT: 13 interrupciones en red federal, 10 ya atendidas.
  • En la red estatal, una incidencia en proceso de atención.

Hidalgo

  • 21 municipios afectados, con atención especial en Zacualtipán, Huazalingo y Tianguistengo.
  • Participan 60 elementos de Defensa, 15 de Guardia Nacional, 250 de Marina, además de personal estatal y municipal.
  • Refugio temporal habilitado en Juárez Hidalgo con siete personas atendidas.
  • CFE: 65,443 usuarios afectados de 1.26 millones, avance del 61.4%.
  • SICT: 14 interrupciones en red federal, 10 atendidas.
  • Red estatal: 80 incidencias, siete atendidas.

San Luis Potosí

  • 5 municipios afectados, con atención prioritaria en Tamazunchale.
  • Participan Defensa (1,200 elementos), Marina, Conagua y autoridades estatales.
  • CFE: 35,631 usuarios afectados, restablecimiento del 100%.
  • SICT: 4 interrupciones en la red federal en proceso de atención.

Querétaro

  • 7 municipios afectados, con prioridad en Pinal de Amoles y Amealco de Bonfil.
  • Participan Defensa, Guardia Nacional, SICT, Conafor y autoridades estatales.
  • CFE: 4,512 usuarios afectados, restablecimiento del 100%.
  • SICT: 5 interrupciones en la red federal, 2 atendidas y 3 en proceso.

El Comité Nacional de Protección Civil mantiene coordinación permanente con los gobiernos de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí para consolidar los esfuerzos interinstitucionales de auxilio y recuperación en beneficio de las comunidades más afectadas.

Continue Reading

Seguridad

Trending