México
Sheinbaum reafirma protección del maíz nativo en su primer informe de gobierno

Ciudad de México. – Durante su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que el maíz, “nuestro grano sagrado y alimento del pueblo”, quedará protegido por mandato constitucional y reiteró que en México no se permitirá la siembra de maíz transgénico.
La reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de marzo de 2025, prohíbe de manera definitiva el cultivo de transgénicos y obliga al Estado a garantizar la preservación de las variedades nativas de maíz, herencia de miles de años de agricultura mesoamericana.
El Congreso respaldó ampliamente la medida, con el voto de la mayoría de los congresos estatales, lo que dio a la reforma carácter constitucional. En los debates legislativos se destacó que la introducción de semillas modificadas genéticamente representa un riesgo grave: podría desplazar a las más de 60 razas nativas de maíz que aún sobreviven en México, además de poner en desventaja a comunidades campesinas frente a grandes corporaciones agroindustriales.
El tema también ha generado tensión en el plano internacional. Estados Unidos ha presionado a México a levantar restricciones a las importaciones de maíz transgénico en el marco del T-MEC. Sin embargo, con esta reforma constitucional, el gobierno mexicano sostiene una postura firme: blindar legalmente al maíz criollo y priorizar la salud, el medio ambiente y la cultura sobre los intereses comerciales.
En la práctica, la reforma implica la prohibición absoluta de siembra de transgénicos en territorio nacional, así como mayores controles para su importación. Al mismo tiempo, se abre paso a una agenda de políticas públicas enfocadas en la agroecología, la conservación de semillas nativas y el apoyo a los pequeños productores que custodian el conocimiento agrícola heredado de sus ancestros.

El respaldo ciudadano ha sido notorio: más del 80 % de la población apoya la medida, al considerarla clave para garantizar un acceso más sano y justo a los alimentos. Para especialistas, el blindaje constitucional convierte a México en un referente mundial en la defensa de granos originarios frente al avance de la biotecnología agrícola.
“Cuidar el maíz es cuidar a México”, afirmó Sheinbaum en su informe. El reto ahora será llevar la reforma del papel al campo, asegurando que los programas de apoyo lleguen a quienes por siglos han sembrado y protegido al grano que dio vida a la civilización mesoamericana.
Gente
1985: Cuando el pueblo salvó al pueblo

Ciudad de México. – Hace 40 años la tierra tembló y con ella se quebraron muros, se cayeron edificios y se estremecieron los corazones de millones de mexicanos, pues miles perdieron su patrimonio y más que eso: se perdieron madres, padres, hijos y abuelos.
El 19 de septiembre de 1985, la tragedia golpeó con fuerza, pero aún más fuerte respondió la gente. Entre polvo y escombros, emergió una fuerza más poderosa que cualquier sismo: la solidaridad.
Hombres, mujeres, jóvenes y adultos mayores salieron sin pensarlo, con lo que tuvieran a la mano, o con nada más que sus propias manos, a buscar vida donde parecía no haberla. Se volvieron rescatistas, brigadistas, esperanza viva.
Hoy, a cuatro décadas, la exposición “1985: Cuatro Décadas de Fuerza Colectiva” en la Galería Abierta “Grutas” de las Rejas de Chapultepec, honra a las víctimas y a los héroes anónimos que nos enseñaron que cuando el pueblo se levanta, nada lo detiene. “Cada fotografía es un testimonio de lucha y amor por la vida”, Porque no solo se recuerda el dolor, también la fuerza que brotó del caos.
Recordar es resistir, es prepararnos y, sobre todo, es no olvidar que, cuando la tierra tiembla, el corazón del pueblo late más fuerte. La muestra estará abierta hasta el 28 de septiembre. Porque en esta ciudad, la memoria también salva.
México
Guanajuato reduce 60% los homicidios: Sheinbaum en su Primer Informe

Ciudad de México.– En su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que la estrategia nacional de seguridad comienza a dar resultados visibles en estados con altos índices de violencia, siendo Guanajuato uno de los casos más relevantes. La mandataria aseguró que en la entidad los homicidios dolosos se redujeron en un 60 por ciento durante los últimos 11 meses, un logro que atribuyó a la política federal de prevención, inteligencia y coordinación interinstitucional.
La seguridad en Guanajuato fue presentada como un ejemplo del impacto que puede tener la estrategia nacional cuando se implementa de manera integral, colocando a la entidad en el centro del balance del primer año de su administración.
Además del tema de seguridad, Sheinbaum destacó proyectos de gran calado para Guanajuato en distintas áreas. En materia de salud, confirmó la apertura del Hospital General de Zona en la capital del estado, como parte de los 31 nuevos hospitales que entrarán en operación en 2025 bajo los sistemas IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar, con el objetivo de garantizar atención gratuita y de calidad.
En cuanto al agua, la presidenta informó sobre la puesta en marcha del proyecto Solís–León, contemplado dentro de un plan nacional que destinará 58 mil millones de pesos a infraestructura hidráulica, presas y saneamiento de ríos.
También anunció que Guanajuato forma parte del programa de tecnificación de riego agrícola en 18 distritos del país, con el fin de optimizar el uso del agua y elevar la productividad del campo.
En el terreno de la movilidad, adelantó que ya se licitaron los tramos ferroviarios Querétaro–Irapuato y Saltillo–Nuevo Laredo, con obras que iniciarán en septiembre, enmarcadas en la recuperación del sistema de trenes de pasajeros y carga.

De igual manera, mencionó que el estado será beneficiado por la digitalización del Registro Público de la Propiedad y Catastro, lo que reducirá costos y tiempos para trámites ciudadanos y empresariales.
Al cierre de su informe, Sheinbaum reafirmó que los avances en seguridad, justicia social e infraestructura responden al compromiso de la Cuarta Transformación de consolidar un país con mayor bienestar, enfatizando que Guanajuato ocupa un lugar clave en esta visión de desarrollo nacional.
Cultura
El huitlacoche en la cosmovisión mexica

El huitlacoche (Ustilago maydis) conocido en náhuatl como cuitlacochin, era mucho más que un simple alimento para los mexicas. En su cosmovisión, donde el maíz era la planta sagrada por excelencia, cualquier alteración o manifestación extraordinaria de éste tenía un significado espiritual.
El huitlacoche, al surgir de los granos de maíz, se interpretaba como un don divino, un mensaje de los dioses relacionado con la fertilidad de la tierra y la abundancia de las cosechas.
Los mexicas creían que el ser humano había sido creado a partir del maíz, por lo que este grano era la base tanto de la alimentación como de la espiritualidad. La diosa Chicomecóatl, señora del maíz tierno y Centeótl, dios del maíz joven, eran deidades estrechamente ligadas a los ciclos agrícolas. Dentro de ese marco simbólico, el huitlacoche era visto como una manifestación excepcional del ciclo del maíz, un recordatorio del poder de los dioses sobre los cultivos.
En las ceremonias agrícolas, especialmente en los meses de Etzalcualiztli y Ochpaniztli (dedicados a la renovación de la tierra y la fertilidad), el huitlacoche era ofrendado junto con tamales, atoles y granos de maíz. Se le consideraba un “maíz dormido” o “maíz transformado” y, por tanto, un alimento especial para los dioses.
Algunos registros coloniales sugieren que el huitlacoche también pudo emplearse en rituales de agradecimiento a Tláloc, dios de la lluvia, y a los tlaloques (sus ayudantes) pues el hongo dependía de la humedad para brotar. Así, su aparición se entendía como señal de que los dioses de la lluvia habían bendecido la tierra.


El huitlacoche era considerado un símbolo de dualidad:
- Por un lado, representaba la “enfermedad” del maíz, pues deformaba la mazorca.
- Por otro, era un regalo nutritivo y sabroso, evidencia de que incluso en la imperfección de la naturaleza podía hallarse un beneficio para el hombre.
Esta dualidad estaba en consonancia con la filosofía mexica, que concebía el universo en constante equilibrio entre opuestos: vida y muerte, abundancia y escasez, enfermedad y salud.
Aunque formaba parte de rituales, también era consumido de manera cotidiana. Se preparaba en tamales, caldos y guisos junto con chile y hierbas, otorgándole un sabor fuerte y distinto al del maíz común. Además, se le atribuían propiedades medicinales: se consideraba fortificante, digestivo y beneficioso para mujeres en recuperación posparto.
Para los mexicas, el huitlacoche no era una plaga indeseable, sino un símbolo agrícola y espiritual. Su aparición en el maíz era motivo de respeto, pues recordaba la estrecha relación entre los hombres, la tierra y los dioses. Al integrarlo en sus rituales y su dieta, los mexicas reafirmaban su visión de un mundo en el que lo sagrado y lo cotidiano estaban profundamente entrelazados.
-
Guanajuato6 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad4 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos7 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital4 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato6 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos6 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital7 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado6 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.