Connect with us

México

Se conmemora un año más de la promulgación de la constitución política de los estados unidos mexicanos en 1917; son 104 años de vigencia de nuestra carta magna.

Published

on

01 de febrero de 2021

Por: Oscar Zárate Arredondo

Guanajuato, Gto.- Después de la Revolución de 1910, como una consecuencia de ésta y ante el obvio deterioro de las instituciones, México necesitaba fortalecer su sistema político para garantizar la seguridad de las personas y su patrimonio. En este contexto histórico el presidente Venustiano Carranza, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones. La nueva constitución se promulgó el 5 de febrero de 1917 en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro.

La nueva Constitución incluyó gran parte de los ordenamientos de la de 1857. La forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa, demócrata y federal; se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo, pero este se dividió por primera vez en cámaras de Diputados y Senadores. Se ratificó además el sistema de elecciones directas y anónimas y se decretó la no-relección, se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra. Esta constitución reconoce las libertades de culto, expresión y asociación, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas; dicha Constitución promulgada en 1917 es la que rige nuestro país hasta la fecha.

Conmemorar la Promulgación de la Constitución de 1917 es uno de los actos más significativos para nuestra nación. Representa el momento propicio para afirmar la convicción de nuestra capacidad colectiva para construir el país de libertades, justicia y bienestar al que han aspirado distintas generaciones de mexicanos a lo largo de nuestra historia.

Advertisement
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

México

5 de mayo: la batalla que detuvo a un imperio.

Published

on

Era la mañana del 5 de mayo de 1862. Las campanas en Puebla apenas habían terminado de sonar cuando el estruendo de los cañones comenzó a sacudir la tierra. En uno de los momentos más gloriosos de la historia de México, un ejército de ciudadanos y soldados mal armados se enfrentó al poderío militar más temido del planeta: las tropas invasoras de Napoleón III.

El mando mexicano estaba en manos de un joven general, Ignacio Zaragoza, quien lideraba al Ejército de Oriente con determinación y coraje. Del otro lado, el general francés Charles Ferdinand Latrille, con apenas días antes jactándose ante su gobierno de que bastaban 6 mil soldados para “ser dueño de México”. Su convicción se basaba en la creencia de que tenían superioridad no solo militar, sino incluso de “raza” y “moralidad”.

Pero en los fuertes de Loreto y Guadalupe, el pueblo mexicano les dio una lección que retumbó en todo el mundo.

Durante horas, el combate fue encarnizado. La niebla de la pólvora se mezclaba con los gritos de guerra y el barro de la trinchera. Lo que parecía una victoria anunciada para Francia, terminó en una humillante derrota. La arrogancia se estrelló contra una muralla de dignidad, orgullo y valentía.

El ejército francés, considerado el mejor organizado y más poderoso del siglo XIX, cayó ante la convicción de una nación que no se rinde. Ese día, las armas nacionales se cubrieron de gloria.

La Batalla de Puebla no solo fue una victoria militar: fue un acto de soberanía que unió a los mexicanos y les recordó de qué están hechos. En esa epopeya que duró hasta el anochecer, nació una identidad forjada en la resistencia, una historia que aún hoy inspira.

Advertisement

Porque el 5 de mayo no es solo una fecha en el calendario. Es una advertencia para los imperios y un orgullo eterno para quienes llevan a México en el corazón.

Continue Reading

México

¿Choque y pérdida cultural a causa de la gentrificación?

Published

on

El térmico de la gentrificación es cada vez más sonado y no solo eso, es una situación que se experimenta a diario en las ciudades, playas o pueblos mágicos del país al ver extranjeros residir indefinidamente. En la capital de México, este choque y desplazamiento de cultural ya se puede apreciar en zonas que están, en su mayoría, gentrificadas por extranjeros como, por ejemplo, la modificación de espacios urbanos para adaptarse a los gustos de estas personas, anuncios en otro idioma que no es oficial o nativo del país, aumento de precios en viviendas y desplazamiento de los locales, etc.; afectando así el tejido cultural de cada localidad.

¿Por qué se produce la gentrificación? Por lo barato que resulta a los extranjeros, que provienen de una país desarrollado, el vivir aquí; Por las revitalizaciones de las zonas volviéndolas atractivas.

La gentrificación no solo provoca desplazamientos, sino que genera cambios significativos en la dinámica social de las los espacios afectados. Los nuevos residentes traen consigo un estilo de vida diferente en costumbres, hábitos de consumo y formas de socialización que no siempre son compatibles con los modos de vida de los locales.

Un ejemplo de esto es la llegada de nuevos comercios y servicios orientados a las clases económicas medias altas a altas: tiendas de lujo, restaurantes gourmet, cafeterías con especialidades que reemplazan los mercados, las fondas y los negocios familiares con las que muchos residentes se mantenían y que la gran mayoría podían acceder a los servicios. Esta transformación de mercado ocasiona una disminución a la diversidad cultural y económica, ya que los residentes originales no pueden costearse una vida en la zona, dando como resultado una fragmentación social.

Advertisement

Pero esta transformación no solo repercute en los espacios físicos porque, a medida de que los espacios cambian y se adaptan a otras realidades económicas y sociales, las tradiciones corren el riesgo de desaparecer, ¿cómo? Por la pérdida de espacios para llevar a cabo celebraciones tradicionales, la disminución de la población local que pueda sostener dichos rituales, también puede desincentivar a los jóvenes a aprender y practicar tradiciones culturales porque, hay casos donde sucede, que se empieza a valorar más las influencia externas que las propias. El resultado: la identidad cultural de una comunidad se diluye.    

La gentrificación es tiene un impacto, al menos en México, complejo y multifacético. No se trata de generar odio hacía las personas extranjeras que ya viven aquí, sino comprender que la solución a este problema es las intervenciones urbanas deben ser diseñadas con un enfoque inclusivo que respete y valore la historia, la cultura y tenga en cuenta a los habitantes originarios de la zona. Promover, además, iniciativas para dialogar y encontrar puntos en común con las regiones ya gentrificadas. 

Continue Reading

Gente

¿Choque y pérdida cultural a causa de la gentrificación?

Published

on

El término de la gentrificación es cada vez más sonado y no solo eso, es una situación que se experimenta a diario en las ciudades, playas o pueblos mágicos del país al ver extranjeros residir indefinidamente. En la capital de México, este choque y desplazamiento de cultural ya se puede apreciar en zonas que están, en su mayoría, gentrificadas por extranjeros como, por ejemplo, la modificación de espacios urbanos para adaptarse a los gustos de estas personas, anuncios en otro idioma que no es oficial o nativo del país, aumento de precios en viviendas y desplazamiento de los locales, etc.; afectando así el tejido cultural de cada localidad.


¿Por qué se produce la gentrificación? Por lo barato que resulta a los extranjeros, que provienen de un país desarrollado, el vivir aquí y por las revitalizaciones de las zonas volviéndolas atractivas.
La gentrificación no solo provoca desplazamientos, sino que genera cambios significativos en la dinámica social de los espacios afectados. Los nuevos residentes traen consigo un estilo de vida diferente en costumbres, hábitos de consumo y formas de socialización que no siempre son compatibles con los modos de vida de los locales.
Un ejemplo de esto es la llegada de nuevos comercios y servicios orientados a las clases económicas medias altas a altas: tiendas de lujo, restaurantes gourmet, cafeterías con especialidades que reemplazan los mercados, las fondas y los negocios familiares con las que muchos residentes se mantenían y que la gran mayoría podían acceder a los servicios. Esta transformación de mercado ocasiona una disminución a la diversidad cultural y económica, ya que los residentes originales no pueden costearse una vida en la zona, dando como resultado una fragmentación social.
Pero esta transformación no solo repercute en los espacios físicos porque, a medida que los espacios cambian y se adaptan a otras realidades económicas y sociales, las tradiciones corren el riesgo de desaparecer, ¿cómo? Por la pérdida de espacios para llevar a cabo celebraciones tradicionales, la disminución de la población local que pueda sostener dichos rituales también puede desincentivar a los jóvenes a aprender y practicar tradiciones culturales porque, hay casos donde sucede, que se empieza a valorar más las influencia externas que las propias. El resultado: la identidad cultural de una comunidad se diluye.
La gentrificación es tiene un impacto, al menos en México, complejo y multifacético. No se trata de generar odio hacia las personas extranjeras que ya viven aquí, sino comprender que la solución a este problema es las intervenciones urbanas deben ser diseñadas con un enfoque inclusivo que respete y valore la historia, la cultura y tenga en cuenta a los habitantes originarios de la zona. Promover, además, iniciativas para dialogar y encontrar puntos en común con las regiones ya gentrificadas.

Continue Reading

Seguridad

Trending