Nacional
Que suelte la sopa Murillo Karam, que diga quien le dio la orden, asi lo pidió AMLO sobre el caso Ayotzinapa
El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a Jesús Murillo Karam, ex procurador General de la República, “que diga quién le dio la orden”, frente a las acusaciones que de tortura, desaparición forzada y contra la administración de justicia por el caso Ayotzinapa.
El Presidente aprovechó para defender el informe de la Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia (COVAJ) del caso Ayotzinapa, al asegurar que es desinformación y mala fe de quien dice que es lo mismo que la llamada “verdad histórica”.
El mandatario aseguró que su gobierno entregará toda la información necesaria al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), luego de que ayer informara que no tuvo acceso ni examinó el material del cual surgieron las capturas de pantalla que estructuran la narrativa sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
El extitular de la desaparecida Procuraduría General de la República enfrenta este miércoles una audiencia que definirá si es vinculado o no a proceso. La Fiscalía General de la República (FGR) informó que Murillo Karam es acusado por delitos contra la administración de justicia, desaparición forzada y tortura, relacionados a la investigación por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014.
Cultura
Reflexionan sobre el riesgo de desaparición de las mujeres cantoras yoreme
La tradición musical de las comunidades yoreme (mayo) y yoeme (yaqui), asentadas en Sinaloa y Sonora, es ampliamente reconocida por sus danzas y sones de pascola, venado, matachines y fariseos, además del uso de instrumentos autóctonos como el tambor de agua y los raspadores, y otros de influencia europea, como el arpa y el violín. Sin embargo, una expresión fundamental para la vida ritual de estos pueblos se encuentra en riesgo de desaparecer: las mujeres cantoras.
Así lo destacó el músico y danzante tradicional yoreme Bernardo Esquer López durante su participación en el II Coloquio Música, Danzas y Bailes Tradicionales de Baja California y Regiones Circunvecinas, organizado por la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), junto con el Centro INAH Baja California y el Centro Cultural Tijuana, realizado del 29 al 31 de octubre.
En su ponencia titulada Jumee Yorém cantóoresim aabe Lúteme (Las mujeres cantoras en peligro de extinción), Esquer López explicó que el origen de las cantoras se remonta a tiempos prehispánicos, cuando existían plañideras que lloraban a los difuntos durante siete días. No lo hacían con gritos, sino con entonaciones que imitaban a los animales del monte, considerados humanos dentro del pensamiento yoreme.
“A través del llanto emulaban a los animales, a quienes se les llamaba para que recogieran el alma del difunto. En las naciones yoeme y yoreme este canto se transformó en un llanto entonado que aún se conserva durante siete días”, señaló.
Con la llegada de los frailes españoles en el siglo XVI, esta tradición fue incorporada a los ritos cristianos. Las mujeres comenzaron a vocalizar junto con hombres instruidos en canto gregoriano, dando origen a una nueva práctica musical que se mantuvo en festividades religiosas, funerales y celebraciones del calendario litúrgico.
Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, la enseñanza de las cantoras se interrumpió, y la responsabilidad de mantener las liturgias recayó en los maestros rezanderos. En contraste, en el caso de los yoeme, la tradición de las mujeres cantoras se fortaleció tras su retorno a su territorio en 1938, cuando el presidente Lázaro Cárdenas permitió su regreso del exilio en Yucatán.
“Los padres llevaban a sus hijas a las iglesias como promeseras, comprometiéndose a cantar durante años o toda la vida. Algunas asumieron ese papel de manera permanente, pese al sacrificio de cantar durante noches enteras. En otros pueblos, sin embargo, las voces femeninas fueron sustituidas por varones que hacían la segunda voz”, explicó Esquer.
Actualmente, en las comunidades del río Yaqui aún existen mujeres cantoras, aunque en el río Mayo esta figura ha desaparecido casi por completo debido a la exigencia física y espiritual que implica su labor.
El músico subrayó la necesidad de formar nuevas generaciones en esta tradición: “Algunos hemos decidido organizar grupos de enseñanza, no con métodos escolares, sino a través de la práctica, el análisis y la vocalización en casa. Preservar el canto de las mujeres es mantener viva una parte esencial del pensamiento yoreme”.
Guanajuato
Autoridades de Guanajuato presumen logros que no existen mientras el caos y la corrupción crecen en las calles
Foro de Movilidad o Foro de Lucimiento
Lo ocurrido este 10 de noviembre en el Congreso del Estado no fue un foro ciudadano, fue un acto de autopromoción política. La alcaldesa Samantha Smith y el secretario de Seguridad Ciudadana, Samuel Ugalde García y Alejandro Barbarino Sosa, acudieron al Foro de Movilidad y Motociclistas para hablar de “seguridad vial” y “conciencia ciudadana”, pero en los hechos, la capital sigue siendo un reflejo del abandono, la impunidad y la falta de autoridad real.
Mientras Smith agradecía con tono triunfalista a diputados y funcionarios, los ciudadanos se preguntan de qué seguridad y presume, si en la Sierra de Santa Rosa los operativos de tránsito están plagados de abusos, extorsiones y corrupción. Testimonios señalan directamente al grupo intocable encabezado por Julio García, acusado de detener, intimidar y pedir mordidas a quienes transitan por la zona. Esa es la verdadera cara de la “seguridad” que el gobierno municipal intenta maquillar con discursos ante el Congreso.
La contranarrativa del pueblo es clara: no se trata de aplaudir a sus allegados, se trata de exigir resultados. Porque mientras la alcaldesa y su secretario hablan de “educación vial” y “movilidad responsable”, las calles están abandonadas, los accidentes aumentan y los operativos sirven más para recaudar que para prevenir. La misma autoridad que asegura proteger a los motociclistas, los persigue, los culpa y hasta los responsabiliza de los accidentes en la sierra de santa rosa por fotografiar en las curvas a los mismos motociclistas y aun asi con fines intereses monetarios entre mismos bikers, recalcan, en lugar de garantizar condiciones seguras de tránsito.


En el foro, Smith repitió que “Guanajuato aprende, se adapta y trabaja para ser más seguro cada día”. Sin embargo, la realidad contradice cada palabra: la ciudad vive entre la desconfianza, la falta de transparencia y la impunidad. No hay avances tangibles, solo discursos reciclados que buscan limpiar una imagen deteriorada por la corrupción interna y la ausencia de control sobre sus propias fuerzas de seguridad.
La ciudadanía ya no se deja engañar. Hoy el mensaje desde las calles es firme: menos discursos en el Congreso y más trabajo en las colonias, menos aplausos entre políticos y más justicia para quienes sufren los abusos de tránsito y la inseguridad diaria. Guanajuato no necesita funcionarios que se luzcan frente a las cámaras del congreso del estado, sino servidores públicos que cumplan y gobiernen sin corrupción.
Gente
Agricultores mantienen bloqueos en Guanajuato y otras regiones del país; el paro ya supera una semana sin acuerdos claros
El Paro Nacional de Agricultores continúa generando afectaciones viales en distintas zonas del país, pese a que oficialmente debía concluir hace varios días
Este 5 de noviembre de 2025, campesinos inconformes con los acuerdos alcanzados entre sus líderes y el Gobierno federal, mantienen bloqueos activos en al menos 10 carreteras del estado de Guanajuato, además de reportes intermitentes en entidades como Jalisco, Michoacán y Sinaloa.
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato, las vías más afectadas son la carretera federal 45 Irapuato-Salamanca, la Irapuato-Abasolo y la autopista 45D León-Aguascalientes, donde los manifestantes utilizan maquinaria agrícola y vehículos pesados para impedir el paso. También se registran cierres en Pénjamo, Abasolo, Valle de Santiago y Cuerámaro, lo que ha provocado largas filas de automovilistas y transporte de carga detenido desde la madrugada.



Los agricultores exigen precios justos para sus cosechas, reducción en el costo de combustibles y fertilizantes, así como apoyos directos sin intermediarios, argumentando que los acuerdos anunciados por la Secretaría de Agricultura no reflejan las verdaderas necesidades del campo. Aunque el Gobierno federal ha reiterado su disposición al diálogo, los productores aseguran que no levantarán los bloqueos hasta que haya compromisos firmados y verificables.
El paro, que ya supera una semana de duración, ha comenzado a impactar la distribución de alimentos y mercancías en el centro del país. Cámaras empresariales advierten pérdidas millonarias y escasez temporal de productos agrícolas. Mientras tanto, los campesinos insisten en que su lucha no es política, sino “por la supervivencia del campo mexicano”, y advirtieron que las protestas continuarán si no se atienden sus demandas con soluciones reales y no solo promesas.
-
Guanajuato8 meses agoEn Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad6 meses ago“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos9 meses ago¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital7 meses agoUna valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato8 meses agoViolencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos8 meses agoFuncionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital9 meses agoHijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado9 meses agoCapturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.




