Connect with us

Nacional

Detienen en Chiapas a sujeto dedicado al tráfico de migrantes

Published

on

Chiapas, México. – Autoridades federales y estatales detuvieron en Tapachula, Chiapas, a Luis Rey “N”, acusado de delincuencia organizada con fines de tráfico de personas.

La detención fue resultado de trabajos de investigación e inteligencia coordinados entre la SSPC, Sedena, Semar, FGR, Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad del Pueblo de Chiapas.

De acuerdo con las indagatorias, el detenido formaba parte de una red de “polleros” que utilizaba fundaciones de apoyo a migrantes como fachada para el tráfico de personas y la distribución de droga en el país. Se le señala como responsable de proporcionar documentación falsa para el tránsito de migrantes y de promover caravanas hacia el norte.

Luis Rey “N” fue localizado durante recorridos terrestres, identificado y arrestado; posteriormente fue puesto a disposición del Ministerio Público, que definirá su situación legal.

Las autoridades reafirmaron su compromiso de trabajar de manera conjunta para frenar a los generadores de violencia que afectan a la sociedad.

Advertisement
Advertisement

Cultura

Yucatán Paleolítico: el humano que vivió antes de los mayas, una mujer de la prehistoria

Published

on

La Mujer de Las Palmas es una mujer que habitó en la Era de hielo 12, 500 antes de nuestra era en lo que hoy es la península de Yucatán y su esqueleto fue encontrado en una cueva sumergida en Tulum. Tenía al morir entre 44 a 50 años de edad, tenía una estatura de 1.52 y pesaba 58 kg.

Carmen Rojas, coordinadora de los estudios de estos restos, formó parte de un sólido equipo de especialistas que trabajaron, desde este hallazgo, en los cenotes y cuevas sumergidas donde se han recuperado y fechado en total diez esqueletos humanos con antigüedad de hasta 14 mil años.

Los restos más antiguos le pertenecen a una fémina a la que le llamaron “La Mujer de Naharon”; y “La Mujer de las Palmas” ocupa el quinto lugar.

Estos descubrimientos han dejado una huella firme en la historia de la antropología y arqueología mexicano, pues estas aportaciones nos permiten entender mejor el pasado más antiguo de lo que hoy se le conoce como México, lo que se le conoce mejor como prehistoria, mucho antes de la gran civilización maya.

Carmen rojas mencionó que el esqueleto de La Mujer de Las Palmas se halló completamente articulado, es decir, que se encontraba aún en la posición que adoptó al morir:

“Suponemos que fue colocada sentada al pie de una roca, tal como fue practicado por muchos grupos nómadas tempranos del planeta en las cuevas. (…) Dicha posición denota una intensión de fardo funerario de piel, atado con con tendones y cuerdas para preservar el cuerpo de carroñeros que podían ingresar a las cuevas como los tigres dientes de sable y enormes perezosos.”

En aquellos tiempos paleolíticos, los humanos no sobrevivían más allá de los 50 – 55 años, pues había riesgos muy altos: depredadores, accidentes y enfermedades. La arqueóloga agregó que su clan la apreciaba tanto como para ingresar con antorchas a 174 m desde la entrada más cercana y que es una de nuestros ancestros más antiguos.

Advertisement

.

.

Cenotes y cuevas sumergidas de Quintana Roo, revelan secretos de los grupos humanos antes del arribo de los mayas a la península de Yucatán. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 7 de agosto de 2025, de https://inah.gob.mx/especiales-inah/articulos/cenotes-y-cuevas-sumergidas-de-quintana-roo-revelan-secretos-de-los-grupos-humanos-antes-del-arribo-de-los-mayas-a-la-peninsula-de-yucatan

Continue Reading

Gente

Frijol Pinto Saltillo: una semilla de innovación y soberanía alimentaria

Published

on

El frijol Pinto Saltillo, desarrollado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se ha posicionado como una de las variedades más destacadas del país, no solo por su rendimiento, sino por su resistencia, valor nutricional y aceptación tanto en el campo como en la mesa mexicana.

Liberado en 2001 en el Campo Experimental de Saltillo, esta variedad de grano crema con pintas café ofrece un alto rendimiento, alcanzando hasta 2,300 kg por hectárea en riego y más de 1,100 kg en temporal. Su resistencia a enfermedades como la roya, el tizón común y la antracnosis, junto con su larga vida de anaquel, alto contenido proteico (21%) y rápido tiempo de cocción, lo hacen ideal para la industria alimentaria y el consumo cotidiano.

Como parte de la estrategia nacional para fortalecer la autosuficiencia alimentaria, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural distribuyó más de 63 mil kilos de semilla certificada de Pinto Saltillo a 566 pequeños productores en el estado de Durango, impactando positivamente en 2,614 hectáreas de cultivo en 15 municipios.

Además de su productividad, el cultivo de frijol contribuye al mejoramiento del suelo, ya que fija nitrógeno atmosférico, aporta materia orgánica y mejora su estructura, convirtiéndose en un aliado clave para la agricultura sostenible.

El Gobierno de México reconoce al frijol Pinto Saltillo como un ejemplo de innovación agrícola, resultado de un esfuerzo compartido entre ciencia, campo y política pública, en favor de la soberanía alimentaria nacional.

Advertisement
Continue Reading

Cultura

Presentan una nueva zona para la reintroducción del lobo mexicano

Published

on

Se llevó a cabo una reunión en el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec para discutir alternativas para la conservación del lobo mexicano. En el lugar especialistas presentaron una zona apta, ubicada en el estado de Durango, para la preservación de esta especie.

El director General de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) participó en la reunión y afirmó que en Durango ya hay un equipo liderado por el doctor Jorge Servín, quien ha estado trabajando por años en el área y que, gracias a esto, la liberación de los lobos puede realizarse en un periodo de corto plazo. “Es uno de los mejores sitios preservados para esta especie y que, en colaboración con Arizona y Nuevo México, será una realidad” afirmó.

Esta colaboración Binacional México – Estados Unidos permitirá que esta especie inicie una nueva era, ya que hace algunas décadas se consideró extinta de la vida silvestre. México tendría la posibilidad de regresar a los lobos a su sitio de origen en los bosques de la Sierra Madre Occidental.

La secretaria del Medio Ambiente de las ciudad de México anunció que que han tenido un avance significativo en su esfuerzo por seguir conservando la especie bajo la supervisión humana: “tuvimos el nacimiento de cuatro crías de lobo mexicano en el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de San Juan de Aragón, lo cual representa un éxito para el programa y una esperanza para la recuperación de la especie”.

En los años 50s el lobo mexicano fue llevado al borde de la extinción por campañas de exterminio de Estados Unidos y México. Se asume que alrededor de la década de los 70s el lobo mexicano dejó de existir en la vida silvestre y para revertir el impacto negativo de estas acciones, fue necesario una colaboración conjunta para la recuperación del lobo.

Por ello se extrajo del medio silvestre a los últimos ejemplares para su recuperación en población con el programa Reintroducción del Lobo Mexicano iniciado en el año 2011. Actualmente se estima que hay entre 30 a 40 lobos mexicanos en la sierra de Chihuahua viviendo de forma totalmente silvestre.

La Semarnat reafirma su compromiso para proteger las especies silvestre de todo el país.

Advertisement

Continue Reading

Seguridad

Trending