Connect with us

Guanajuato

Alhóndiga de Granaditas

Published

on

Sabía que la Alhóndiga de Granaditas, acababa de inaugurarse apenas unos meses antes de ser escenario de la epopeya del nacimiento de la nación mexicana. Conozca más de la historia de su construcción.

En septiembre, ocurre una celebración muy especial en Guanajuato, el desfile de la toma de la Alhóndiga de Granaditas es otro de los signos de autenticidad únicos de esta ciudad. Conozca más sobre este histórico mueble.

Una Alhóndiga o almudí, almudín o casa pública o mercado de los vecinos era, antiguamente, un establecimiento en donde se vendía compraba y como es el caso de la de Granaditas, se almacenaba grano, cuyo fin era socorrer a los vecinos y principalmente a los labradores en épocas de escasez.

Era el 18 de marzo de 1793, los tiempos que corrían parecen ser de bonanza, el Procurador General de ese entonces, Pedro González, presentó el proyecto tanto al Intendente Antonio Riaño como a otros notables, como el Marqués de Juan de Rayas, quien decía que “las putrefacciones y otras inmundicias… que se acopian en el río… infusionan las semillas”.

El administrador de la antigua alhóndiga señalaba que la capacidad con la que funcionaba era de 20 mil fanegas, cuando la necesidad anual, llegaba a las 50 mil fanegas, recipiente con capacidad de alrededor de 50 litros, la población crecía en una ciudad en bonanza económica… necesitaba un edificio de mayor tamaño.

También señalaron. la estrechez del camino, la cercanía con el río Guanajuato, lleno de inmundicias, así como la necesidad de levantar el nuevo edificio en el barrio de Granaditas, llamado así por que había varios árboles de granada, en el sitio que se caracterizaba además por estar en la altura, bañada de aires más puros y protegido de las subidas del río, que agotaron la utilidad de la antigua alhóndiga.

El Primer proyecto arquitectónico lo elaboró el arquitecto Alarife José Alejandro Durán  y Villaseñor, para que durante 1796, el director de la academia de San Carlos José Del Mazo y Avilez, lo rectifica la orden expresa del virrey Miguel de la Grúa Branciforte

de la antigua Alhóndiga situada en la calle de Alonso, fueron algunos de los argumentos para que notables de la ciudad a finales del siglo XVIII, unieran esfuerzos para edificar un nuevo albergue para las semillas que nutrían la vida de esta ciudad.

Así la construcción de la Alhóndiga inició a principios de 1798 y culminó 11 años más adelante, un 7 de noviembre de 1809… así es, apenas un año antes del histórico suceso que simboliza la lucha por la libertad en nuestro país

Continue Reading

Guanajuato

Alerta Sanitaria en la capital de Guanajuato: Detectan Contaminación Fecal en Pozos de San José de Cervera y Cajones.

Published

on

La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria Número 1 con sede en Guanajuato capital, confirmó la presencia de coliformes fecales en el agua de los pozos ubicados en las comunidades de San José de Cervera y Cajones. Esta situación representa un grave riesgo para la salud pública y requiere una respuesta inmediata por parte de las autoridades.

Los resultados obtenidos por el Laboratorio Estatal de Salud Pública revelan que los niveles de contaminación microbiológica superan los límites permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021, la cual regula la calidad del agua destinada al uso y consumo humano. Estos hallazgos fueron documentados en un dictamen técnico sanitario basado en el acta de verificación número 24-SL-11-01-02-419- PG.

El consumo de agua contaminada con coliformes fecales puede tener consecuencias graves para la salud. Estos microorganismos son indicadores de contaminación fecal y pueden estar asociados con patógenos que causan enfermedades como:

Diarrea infecciosa: Puede ir de leve a severa y afectar especialmente a niños y adultos mayores.- Cólera: Una enfermedad caracterizada por diarrea intensa y deshidratación extrema, potencialmente letal si no se trata a tiempo.- Fiebre tifoidea: Provocada por la bacteria Salmonella typhi, que causa fiebre alta, debilidad y dolor abdominal.- Hepatitis A: Una infección viral que inflama el hígado y puede causar fatiga, náuseas y dolor abdominal.

Además del riesgo sanitario, el agua contaminada con coliformes fecales también tiene repercusiones económicas y sociales. El incremento de enfermedades gastrointestinales genera una mayor demanda en centros de salud, sobrecargando los servicios médicos y aumentando los costos para las familias y el sistema de salud pública. Además, la falta de acceso a agua potable puede afectar la productividad de la población y la calidad de vida en estas comunidades.

La presencia de contaminación fecal en el agua de los pozos de San José de Cervera y Cajones es un problema de salud pública que no puede ser ignorado. Es urgente que las autoridades implementen medidas inmediatas para garantizar que el agua sea segura para el consumo humano.

El acceso a agua limpia y segura es un derecho fundamental. La población de estas comunidades no puede quedar expuesta a riesgos sanitarios que podrían prevenirse con una gestión eficiente y oportuna. Las autoridades estatales y municipales deben actuar con prontitud para evitar una crisis de salud pública.

Con información de Emmanuel Mena para TV Guanajuato. Imágenes de Rubén González.

Continue Reading

Guanajuato

El cerro del sombrero. un tesoro cultural ubicado en la presa de la Purísima Guanajuato.

Published

on

Imagina caminar por un lugar donde las huellas del pasado aún resuenan. El Cerro del Sombrero, en La Presa de la Purísima, Guanajuato, es un sitio arqueológico que nos lleva a una época donde las culturas prehispánicas florecían.

Pero aún hay esperanza. En este sitio, hemos descubierto tesoros como instrumentos líticos, petrograbados y cerámica que nos hablan de la vida y la cultura de nuestros antepasados.

La arquitectura de los asentamientos en el Cerro del Sombrero es un testimonio de la ingeniosidad y la creatividad de las culturas prehispánicas. Montículos, conjuntos habitacionales y alineamientos de piedra nos cuentan la historia de un pueblo que vivió y prosperó en este lugar.

Es hora de tomar medidas para proteger y preservar este patrimonio cultural. Debemos asegurarnos de que el Cerro del Sombrero siga siendo un lugar donde podemos aprender de nuestro pasado y conectarnos con nuestras raíces

Continue Reading

Guanajuato

La renovación del mercado Hidalgo, un símbolo de la rica historia en Guanajuato

Published

on

El Mercado Hidalgo, un ícono de Guanajuato, lleva más de un siglo siendo el corazón comercial de la ciudad. Comenzó la construcción de este edificio el 15 de enero de 1909 y termino el 16 de septiembre de 1910 bajo la dirección del señor arquitecto. D. Ernestro Brunel. El costro de la obra fue de $170 mil pesos.

Con el paso del tiempo, el mercado ha requerido varias remodelaciones para mantener su esplendor. En 2019, se invirtieron casi 20 millones de pesos en mejoras del mezzanine y la instalación eléctrica. Sin embargo, en 2024 se llevó a cabo una nueva remodelación, enfocada en el piso y la torre del reloj, con una inversión de 40 millones de pesos.

La directora de Obra Pública, María Guadalupe Murgia Quiroz, se comprometió a concluir los trabajos antes del 31 de diciembre de 2024. La meta era clara: mejorar la infraestructura y los servicios para visitantes y comerciantes. Aunque hubo algunos contratiempos y preocupaciones sobre la calidad de la remodelación, el Mercado Hidalgo sigue siendo un símbolo de la rica historia y la vida vibrante de Guanajuato.

El día de hoy nos adentramos a este mismo ya que recibimos varios reportes de los locatarios sobre el terminado del piso; se cuestionan si en realidad va a resistir cuando los trabajadores pasen por ahí con los famosos “diablitos” puesto que tenia un desnivel bastante prominente y, muy mala estética dado que, se ensucia mucho y eso hace que se vea bastante mal. Es importante destacar que, mismos locatarios no quisieron darnos entrevista por miedo a represalias

Continue Reading

Seguridad

Trending