Connect with us

Guanajuato

Alhóndiga de Granaditas

Published

on

Sabía que la Alhóndiga de Granaditas, acababa de inaugurarse apenas unos meses antes de ser escenario de la epopeya del nacimiento de la nación mexicana. Conozca más de la historia de su construcción.

En septiembre, ocurre una celebración muy especial en Guanajuato, el desfile de la toma de la Alhóndiga de Granaditas es otro de los signos de autenticidad únicos de esta ciudad. Conozca más sobre este histórico mueble.

Una Alhóndiga o almudí, almudín o casa pública o mercado de los vecinos era, antiguamente, un establecimiento en donde se vendía compraba y como es el caso de la de Granaditas, se almacenaba grano, cuyo fin era socorrer a los vecinos y principalmente a los labradores en épocas de escasez.

Era el 18 de marzo de 1793, los tiempos que corrían parecen ser de bonanza, el Procurador General de ese entonces, Pedro González, presentó el proyecto tanto al Intendente Antonio Riaño como a otros notables, como el Marqués de Juan de Rayas, quien decía que “las putrefacciones y otras inmundicias… que se acopian en el río… infusionan las semillas”.

El administrador de la antigua alhóndiga señalaba que la capacidad con la que funcionaba era de 20 mil fanegas, cuando la necesidad anual, llegaba a las 50 mil fanegas, recipiente con capacidad de alrededor de 50 litros, la población crecía en una ciudad en bonanza económica… necesitaba un edificio de mayor tamaño.

Advertisement

También señalaron. la estrechez del camino, la cercanía con el río Guanajuato, lleno de inmundicias, así como la necesidad de levantar el nuevo edificio en el barrio de Granaditas, llamado así por que había varios árboles de granada, en el sitio que se caracterizaba además por estar en la altura, bañada de aires más puros y protegido de las subidas del río, que agotaron la utilidad de la antigua alhóndiga.

El Primer proyecto arquitectónico lo elaboró el arquitecto Alarife José Alejandro Durán  y Villaseñor, para que durante 1796, el director de la academia de San Carlos José Del Mazo y Avilez, lo rectifica la orden expresa del virrey Miguel de la Grúa Branciforte

de la antigua Alhóndiga situada en la calle de Alonso, fueron algunos de los argumentos para que notables de la ciudad a finales del siglo XVIII, unieran esfuerzos para edificar un nuevo albergue para las semillas que nutrían la vida de esta ciudad.

Así la construcción de la Alhóndiga inició a principios de 1798 y culminó 11 años más adelante, un 7 de noviembre de 1809… así es, apenas un año antes del histórico suceso que simboliza la lucha por la libertad en nuestro país

Advertisement
Advertisement

Gente

Guanajuato: primer lugar en homicidios de mujeres, pero feminicidios quedan invisibles

Published

on

Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), 224 mujeres fueron asesinadas en el estado, lo que equivale al 17.6% del total nacional. La cifra lo coloca por encima de Baja California (117 casos) y Estado de México (107), concentrando entre los tres más del 35% de los crímenes en todo el país.

Lo alarmante es que, pese a la magnitud de la violencia, solo siete asesinatos han sido reconocidos como feminicidios. Es decir, más de 200 muertes de mujeres quedan clasificadas únicamente como homicidios dolosos, ignorando el trasfondo de violencia de género que atraviesa cada caso.

Este subregistro evidencia no solo un vacío en la procuración de justicia, sino también un patrón de negación institucional frente a la realidad que viven las mujeres guanajuatenses.

El SESNSP precisa que la mayoría de las víctimas eran mayores de 18 años (171), pero también se registraron nueve niñas y adolescentes asesinadas, además de 44 casos donde no se especifica la edad. Pese a la gravedad, julio con 23 víctimas fue reportado como uno de los meses “menos violentos”, una cifra que refleja la normalización de la tragedia.

Organizaciones de mujeres y especialistas en seguridad han señalado que esta disparidad en las clasificaciones distorsiona las políticas públicas y reduce el acceso a la justicia para las víctimas y sus familias. En un estado que lidera en homicidios de mujeres, pero que se resiste a nombrarlos feminicidios, la impunidad no solo persiste: se institucionaliza.

Advertisement

Continue Reading

Gente

Robo de cilindros con gas cloro en Querétaro activa alerta en seis estados, entre ellos Guanajuato

Published

on

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) emitió una alerta dirigida a Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Michoacán, Estado de México y Querétaro, tras el robo de cinco cilindros con gas cloro propiedad de la Comisión Estatal de Aguas de Querétaro (CEA).

El hurto se registró en la Unidad de Rebombeo de la comunidad de Viborillas, en el municipio de Colón, donde los tanques se encontraban en resguardo. De acuerdo con las autoridades, los cilindros son de color gris con capacidad de 68 kilogramos cada uno. Dos estaban casi vacíos y tres contenían gas cloro al 90 % de su capacidad.

El gas cloro es una sustancia de color amarillo cenizo, altamente tóxica y corrosiva. Su inhalación puede provocar tos, lagrimeo, náuseas, dificultad para respirar, edema pulmonar e incluso la muerte en exposiciones severas. El contacto directo genera quemaduras en piel y ojos, además de daños dentales y riesgo de bronquitis crónica por exposición prolongada.

Protección Civil pidió a la ciudadanía no manipular los cilindros en caso de localizarlos y reportar de inmediato al 911.

Este no es el primer robo de gas cloro en Querétaro. En enero de 2025, un cilindro con 20 % de contenido fue sustraído en circunstancias similares, lo que también activó una alerta en seis entidades. Expertos señalan que la recurrencia de estos casos revela fallas de seguridad en el resguardo de sustancias peligrosas utilizadas en plantas de potabilización de agua.

Advertisement

De acuerdo con la CNPC, los cilindros con gas cloro son considerados de alto riesgo por su potencial de provocar emergencias químicas en caso de fuga o manipulación indebida.

Continue Reading

Gente

Distracción con momias de resina: opacidad y desvío de recursos públicos para tapar el Rolex de $250 mil de Ludovico Mata

Published

on

El anuncio de que la momia presentada en Zacatecas era en realidad una réplica de resina hecha con tecnología 3D ha destapado más cuestionamientos que aplausos. Samantha Smith confirmó que no se trató de un cuerpo original, sino de una de las 10 figuras que conformarán una colección cuyo costo ascendió a 1 millón 300 mil pesos de recursos públicos, provenientes del Consejo del Fondo para la Promoción Turística (COFOTUR).

Aunque Smith defendió el proyecto asegurando que “todo el tiempo tuvo una placa que decía réplica”, la polémica se desató cuando la propia alcaldesa presumió en redes sociales que había llevado una momia “del Museo”, omitiendo mostrar de manera clara la leyenda que revelaba la naturaleza de la pieza.

Lo que se presume como un esfuerzo por posicionar a Guanajuato en la agenda mediática nacional terminó exhibiendo la falta de transparencia en el uso y manejo de recursos públicos, pues no se han detallado los procesos de contratación, proveedores ni justificación del gasto. Para diversos sectores críticos, este anuncio parece más una estrategia de distracción para desviar la atención del escándalo que rodea al funcionario Ludovico Mata, señalado por portar un reloj Rolex valuado en 250 mil pesos.

Smith defendió la inversión señalando que con estas reproducciones digitales se “supera la limitante” de no poder trasladar los cuerpos áridos originales y que existen “innumerables solicitudes” para que las momias viajen por México y el mundo. Sin embargo, el trasfondo del caso no ha pasado inadvertido: un proyecto millonario sin claridad en su ejecución, opacidad en los contratos y la sombra de un lujo exhibido por un funcionario público que golpea la credibilidad del gobierno municipal.

Continue Reading

Seguridad

Trending