Guanajuato Capital
Alarmante aumento en el robo de mobiliario urbano en la capital de Guanajuato

Alarmante aumento en el robo de mobiliario urbano en la capital de Guanajuato
Recientemente, se ha evidenciado un alarmante aumento en el robo de mobiliario urbano en la capital de Guanajuato. Un claro ejemplo de esta problemática es el caso de una banca que fue vista vagando por el callejón de Santo Niño, lo que resalta la falta de seguridad y el desapego hacia estos elementos que forman parte del espacio público.
Además, se ha reportado la desaparición de un segmento del barandal del Teatro Juárez, un incidente que pasó desapercibido para la mayoría de los transeúntes, subrayando la normalización de estos robos en la ciudad. En días previos, se pudo observar una banca en la calle Miguel Hidalgo, en el área subterránea, que estaba descuidada y parecía estar esperando a que alguien la sustrajera.
Este creciente fenómeno pone de manifiesto la necesidad de que las autoridades locales asuman un compromiso firme con el cuidado y el mantenimiento del mobiliario urbano. La antigüedad y deterioro de estos elementos facilitan su sustracción, lo que afecta no solo la estética de la ciudad, sino también la calidad de vida de sus habitantes. Es imperativo que se implementen medidas efectivas para salvaguardar el patrimonio urbano y garantizar espacios públicos seguros y agradables para todos.
Guanajuato Capital
Ciudadanos desmienten discurso oficial de Samantha Smith y denuncian censura en Guanajuato

Durante el arranque de la representación de los Indios Tejocoteros en el Centro Histórico de Guanajuato, la presidenta municipal Samantha Smith fijó postura sobre los hechos ocurridos un día antes en una protesta ciudadana, llamando al diálogo y asegurando que su gobierno no solapará ningún tipo de violencia. En su mensaje, habló de libertades y de sumar esfuerzos para construir una ciudad más fuerte, más grande y más próspera.
Sin embargo, lo dicho por la alcaldesa contrastó con lo vivido en la manifestación, donde testigos aseguran que se registraron agresiones contra ciudadanos, incluyendo mujeres y menores de edad. Mientras el discurso oficial promovía paz y conciliación, en la práctica se denunció represión y omisión por parte de las autoridades, lo que ha generado indignación entre los capitalinos.




“Qué mentirosa y perversa es Samantha, los guanajuatenses no somos tontos. Solo así, pagando a la gente y prometiéndoles apoyos, pueden mover a su gente como les da la gana. Y se escudan en maleantes para que agredan de una forma vil y cobarde. Da la cara, no sigas mintiendo al pueblo”, denunció una ciudadana tras los hechos, evidenciando la falta de coherencia entre lo que se dice desde el gobierno municipal y lo que ocurre en las calles.
Otros habitantes también manifestaron su inconformidad. “La analogía de los hechos es opuesta a la postura, es una tristeza lo que vive esta hermosa ciudad”, señalaron, mientras que otro vecino cuestionó el supuesto diálogo ofrecido: “¿Diálogo? La censura que ejercen cuando se trata de las opiniones de cada capitalino se la pasan de largo. Para ellos es fácil bloquear cuentas y comentarios, aparentando que todo es color de rosa”.
Cultura
Casa mata: un espacio histórico en Guanajuato Capital

La llamada Casa Mata se convirtió en un punto clave de la vida militar y minera del siglo XIX
Aunque hoy se conserva en ruinas y pasa inadvertida para la mayoría, en su tiempo cumplió funciones estratégicas que iban mucho más allá de servir como simple cuartel. Su construcción se levantó en una zona alta, cercana al cerro del Hormiguero con muros gruesos y un diseño austero, pensado no para la estética, sino para la resistencia.
Desde ahí, la ciudad podía vigilarse y protegerse ante amenazas, pero también se destinó a una tarea delicada: el resguardo de pólvora.
En una época de conflictos internos, como la Guerra de Reforma y las luchas entre centralistas y federalistas, Casa Mata sirvió como polvorín militar. Su arquitectura cerrada y robusta resultaba ideal para almacenar explosivos y municiones que podían distribuirse de inmediato a las tropas en caso de ataque. Al estar en la parte alta, se reducía el riesgo de que una explosión afectara al corazón de la ciudad.
Pero la pólvora no solo era vital para la defensa, sino que por ser ciudad minera por excelencia, era indispensable para las labores de extracción. Las minas de Valenciana, Mellado y otras cercanas al centro histórico dependían de la pólvora para fracturar la roca y abrirse paso en los socavones. Por ello, Casa Mata funcionó también como un depósito seguro al servicio de la industria minera. Desde allí se distribuían cargas que luego se utilizaban en los tiros, dinamizando la actividad que sostenía la riqueza de la región.
Con el paso del tiempo, la importancia de Casa Mata fue disminuyendo. El desarrollo urbano, la reducción de los conflictos armados y las nuevas formas de almacenamiento dejaron la construcción en el olvido.
Hoy quedan vestigios que recuerdan su doble función: ser guardiana de pólvora tanto para las armas como para las minas, reflejando la estrecha relación entre la defensa militar y la explotación minera que caracterizó a Guanajuato durante el siglo XIX.
Cultura
Festival Cervantino 2025: propuestas alternativas que apuestan por la innovación y el diálogo cultural

Guanajuato, Gto. – La 53ª edición del Festival Internacional Cervantino (FIC) desplegará un abanico de propuestas que enriquecen su programación, apostando por la experimentación y el diálogo intergeneracional a través de la música, el teatro y la danza.
El Templo de la Compañía de Jesús Oratorio de San Felipe Neri será sede de tres recitales con espíritu innovador:
El miércoles 15 de octubre. Óscar Escalante, Francisco Hidalgo y Alejandro Motta presentarán Visión electroneumática, un concierto de improvisación en el que los sonidos se generarán completamente en vivo.
El sábado 18 de octubre. La agrupación argentina Tambor Fantasma ofrecerá El libro de los huesos, con obras de compositores como Giacinto Scelsi y Alyssa Weinberg.
Finalmente, el jueves 23 de octubre, el ensamble guanajuatense Rorschach llevará al público su proyecto electroacústico Dicroico.
En el terreno teatral, el Teatro Cervantes abrirá el telón a La danza que sueña la tortuga, dirigida por Nohemí Espinosa, montaje que celebra los 100 años del natalicio de Emilio Carballido, con funciones el 11 y 12 de octubre. El mismo recinto recibirá, el 22 de octubre, Estudios en Campo, conferencia performática del colectivo Un colectivo, que reflexiona sobre la desaparición forzada y la resistencia artística frente a la violencia.
El Teatro Juárez también será protagonista con la ópera Breaking the Waves, de Missy Mazzoli, inspirada en la película de Lars von Trier, a cargo de la Orquesta Juvenil Eduardo Mata de la UNAM y el Estudio de Ópera del INBAL, programada para el 18 de octubre a las 21 h.
Por su parte, el Teatro Principal recibirá a la compañía peruana ÍNTEGRO, dirigida por Oscar Naters Burger y Ana Zavala, con el montaje de danza Tensar el presente/Hilar el futuro (1984-2024), en dos únicas funciones los días 11 y 12 de octubre a las 18 h.
-
Guanajuato6 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad4 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos7 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital5 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato6 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos6 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital7 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado7 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.