Connect with us

Gente

Un grupo de particulares y notarios de Irapuato volvió a hacer de las suyas en Presas de Guanajuato .

Published

on

La mañana de este Miércoles un grupo de notarios y un supuesto dueño del cerro de Presas de Guanajuato originario de Irapuato arribo a la zona con fuerza publica y todo para volver a intentar sus triquiñuelas de quitarle a la gente lo más preciado que tienen, su patrimonio, ante la llegada de los medios de comunicación, parece que se quedaron mudos y sobre todo procedieron a replegarse, obviamente porque saben que llegar a amedrentar a los vecinos no es correcto.

Como testimonio, uno de los vecinos reveló que en una primera ocasión ya habían llegado a intimidar a todos los colonos con peticiones de sumas fuerte de dinero para dejarlos en paz, y en esta ocasión fue lo mismo, buscar intimidar para provocar un conflicto.

Sin medir las consecuencias, sin explicaciones y con toda la soberbia, el caballero de camisa morada, solo se dedico a amenazar a los conciudadanos, precisaron los habitantes de la zona.

Al finalizar denunciaron que dicho caballero no es ni el dueño, sino un mensajero de una mujer de Irapuato, que inventa tener poder notarial sobre los predios.

Gente

Guanajuato capital pierde protagonismo de nueva cuenta, pues no figura entre los alcances de viviendas para el Bienestar

Published

on

Cómo parte de las estrategias federales, se encuentra el programa viviendas del bienestar, en donde se procurará que los grupos más vulnerables tengan un lugar digno en donde habitar.

Pero ¿qué está pasando? Perdemos protagonismo en el rally, un evento turístico internacional y ahora también en el programa de viviendas a nivel federal. Samantha Smith Gutiérrez, alcaldesa de Guanajuato anunció que esto no se había logrado porque las condiciones geográficas de la ciudad, junto a la alta densidad poblacional, dificultan la construcción de viviendas.

14 municipios quedaron excluidos del convenio, mencionado entre ellos, Guanajuato Capital que no se beneficiará del proyecto.

En el estado de Guanajuato quedaron destinadas un total de 21 mil viviendas del Bienestar. Estás casas, estarían divididas entre 11 municipios.

La construcción de viviendas da prioridad a las localidades con una población superior a los 350 mil habitantes, esto explicaría porqué se excluye a la capital del estado y a otras ciudades de Guanajuato.

Pero aún así existen personas con las condiciones de vulnerabilidad para las cuales se plantea este programa, la necesidad es mucha. Estas personas como madres solteras, adultos mayores, personas con discapacidad, población indígena y madres de familia, trabajadores en condiciones informales de trabajo con un salario bajo.

Hasta ahora no se ha visto ningún registro que pueda hacerse en línea pero se dijo que para Abril y Mayo comenzaría el registro para poder acceder a los beneficios de este programa de viviendas del bienestar.

Tener la mayoría de edad, comprobante de domicilio, no tener ninguna propiedad, no contar con ISSTE o Infonavit, demostrar un salario que no exceda los 17,000 pesos mensuales y ser prioritaria mente de los grupos con marginación o vulnerabilidad son los requisitos que se piden para poder inscribirse al programa.

Aunque tristemente reiteró, Guanajuato capital queda fuera.

Continue Reading

Gente

El suicidio, un serio problema de salud pública

Published

on

Los casos de pérdidas humanas a causa del suicidio son cada vez más escuchados; ocurren mayormente en jóvenes de 18 a 29 años y es más frecuente en hombres que en mujeres. Hoy en día es un serio problema de salud pública que debe ser abordada adecuadamente, señala la Organización mundial de la salud, también conocida por sus siglas: (OMS).

Entiéndase por suicidio como un acto deliberado de quitarse la vida, es decir, es un acto cometido por una persona que tiene la intención de morir y causar su propia muerte.

En el 2023 se registraron ocho mil 837 suicidios que representaron el 1.1% de las muertes registradas en total en México. En el estado de Chihuahua tuvo el mayor numero de suicidios, mientras que el Estado de Guerrero tuvo el menor número de casos. Guanajuato, por su parte, se ubicó en el cuarto lugar con 558 casos. 

Las causas del este acto son múltiples, ya que influyen factores sociales, culturales, biológicos y ambientales presentes a lo largo de toda la vida.

La estigmatización y la falta de información evita que la gente con comportamientos suicida sea identificada y que las personas que saben que padecen enfermedades que induzcan a pensar en el suicidio busquen atención médica adecuada por miedo o vergüenza.

Entre las actitudes más frecuentes en personas que están más vulnerables a conceptualizar y ejecutar el suicido son los siguientes: hablar y escribir frecuente sobre la muerte o el suicidio, hacer comentarios sobre sentirse incapaz, inútil o que no tienen valor, expresiones que muestran la falta de motivación para vivir, aumento del consumo de sustancias dañinas para la salud, aislamiento de amigos y familia, comportamientos imprudentes, marcados cambios de humor y comentarios sobre sentirse atrapado o sentirse una carga para los demás.

Cuando una persona es identificada con actitudes e ideas sobre el suicido es necesario canalizarlo a servicios profesionales de salud mental y mantener conexiones sólidas con personas y familia.

La OMS ha organizado una guía para prevenir el suicidio, entre los puntos más destacables se encuentra: fomentar actitudes socioemocionales en niños y adolescentes, dar seguimiento a las personas que están en terapia, educar a los medios de comunicación para que informen con responsabilidad sobre el tema.

El suicidio es la consecuencia, en su mayoría, de una enfermedad mental, por lo tanto, no debe tomarse a la ligera. Las enfermedades mentales son reales y, como se mencionó desde un inicio, el número aumenta cada año. Evitemos más muertes de personas que se sienten estancadas, pongamos atención al comportamiento de las personas que nos rodean, informémonos y seamos amables, pero sobre todo empáticos con los demás.       

Montserrat Rodríguez

Continue Reading

Gente

¿En inminente la desaparición de las lenguas y cultura indígena en Guanajuato?

Published

on

Guanajuato posee uno de los menores porcentajes de hablantes y habitantes indígenas de México, ocupando la posición 30 de las 32 entidades. Se estima que el estado tiene 14, 048 hablantes y las lenguas predominantes son: náhuatl, chichimeca, otomí, mixe y Mazahua.  

El mayor número de personas se concentra en el municipio de León con un 24.59%, le sigue San Luis de la Paz con un 19.79% y en tercer lugar Celaya con un 10.28%. Guanajuato capital ocupa el 5to lugar con 4.11%.

La mayor concentración dentro de los municipios está en la zona urbana con alrededor de un 74% debido a que dejan las zonas rurales en busca de mejores oportunidades; no obstante, migar no siempre es su mejor opción porque enfrentan dificultades de adaptación a la sociedad ocasionado por la barrera del idioma, el racismo, la falta de oportunidad laboral, salud, educación y justicia. Esto orilla a que estas personas se encuentren en marginación social y en pobreza.

Poco a poco, las comunidades indígenas se dispersan en las ciudades y su lengua y cultura se esfuman debido a que tiene que adaptarse al español y a otras costumbres. Los padres hablantes de una lengua indígena optan por no enseñarle a sus hijos a hablarla, por lo que, en cada año, el número de las personas que se consideran como indígenas, pero que no hablan la lengua de sus abuelos y padres, aumenta. 

Los saberes culturales, de visón cósmica, cotidianidad, de medicina tradicional y existencial que se transmiten mediante la oralidad está por extinguirse. Como sociedad, ¿qué podemos hacer para evitar la marginación a estas personas? ¿Por qué hay rechazo, en primer lugar, hacía ellos que simplemente buscan mejores oportunidades para vivir?

Es cuestión de reflexionar, pero sobre todo de empatizar. 

Montserrat Rodríguez

Continue Reading

Seguridad

Trending