Municipio
Jorge Antonio Rodriguez Medrano :Nuestra Señora de Guanajuato, desde temprano para, pasar por debajo del hermoso manto azúl que la viste.

Miles de fieles acuden a la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, desde temprano para, pasar por debajo del hermoso manto azúl que la viste.
Con la reluciente belleza, lograda con los trabajos de restauración, a los que fue sometida, desde hace 3 meses, la patrona de la ciudad desde inicios del siglo pasado, continúa con los festejos de los 466 años de su llegada.
En la Basílica, se pueden ver desde horas tempranas, a los creyentes caminar hacia la extraordinaria, casa edificada a la milagrosa imagen, que desde su llegada, dió indicios de divinidad, cuando en respuesta a las oraciones, del intendente de la corona española, Perafán de Rivera, unas palomas, anunciaron la ruta para llegar a Guanajuato.
Testimonios de visitantes, dejan clara, la devoción y arraigo ancestral, que la efigie a despertado con su belleza, desde su llegada hace siglos, sólo basta recordar que el país México no existía y en estas tierras, los mineros e indígenas, lo mismo, que los hispanos, se reconocían en las festividades como la del “Paso debajo del manto”, para rogar por la protección de la que es Patrona de la ciudad desde 1908.
Al pasar debajo de las andas, que sostienen a la festejada, colocada frente al retablo principal, que fueron adornadas con más de un millar de hermosas y olorosas flores como rosas y magnolias, que rodean al manto sagrado de alrededor de 8 metros, que cubre a la Virgen María y al niño Jesús, que sostiene una brillante rosa de metales preciosos.
Guanajuato Capital
Las terrazas, entre el recuerdo y la controversia de su “rehabilitación”

•Lo que esperan los ciudadanos es que esas piezas originales vuelvan a ocupar su sitio, y no sean sustituidas por materiales que rompan con la armonía del entorno.
Entre la Ex Estación del Ferrocarril, Banqueta Alta, Los Pastitos y el emblemático Jardín del Cantador, se esconde un rincón que ha sobrevivido al paso del tiempo: Las Terrazas. Un espacio arbolado que no solo forma parte del paisaje urbano, sino que también es memoria viva de generaciones enteras que crecieron bajo su sombra.
Durante décadas, este jardín fue punto de encuentro para familias, estudiantes y viajeros que transitaban la ciudad. Su cercanía con la estación del ferrocarril le otorgaba un carácter único: el bullicio de quienes llegaban se mezclaba con el sosiego de quienes encontraban ahí un respiro de la vida cotidiana.
Pero la historia de Guanajuato capital también está marcada por el abandono de sus áreas verdes y la transformación de su esencia. Ejemplo de ello es el Jardín Florencio Antillón, recordado por su piso de cantera y los bordes de piedra bola extraída de cerros y ríos guanajuatenses. Material que incluso fue reconocido en crónicas históricas. ¿Quién no recuerda cuando la ciudad era reconocida por sus calles empedradas y edificaciones de cantera? Las bancas coloniales de hierro forjado y madera daban un toque rústico único a ese parque en la Presa de la Olla.
Esa imagen, sin embargo, se ha ido diluyendo. Las calles empedradas han sido sustituidas por pórfido rojo, arrebatando poco a poco la identidad que llevó a la capital a obtener el nombramiento de Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988.
Gobiernos vienen y gobiernos van. Y con ellos, obras públicas que se presentan como justificación del gasto del presupuesto. Pero tampoco es un secreto que detrás de esas licitaciones existen los llamados “moches”. El costo, más allá del dinero, es la destrucción de la ciudad, de su esencia, de su legado y de su arquitectura tradicional.

Bajo este contexto, la supuesta rehabilitación de Las Terrazas ha generado críticas. Lo que debía ser un proyecto de recuperación del patrimonio, se ha convertido en un tema de inconformidad ciudadana. Las nuevas bancas, más parecidas a bloques de cemento que a mobiliario urbano, no invitan al descanso. Sin respaldo y con un diseño incómodo, excluyen a adultos mayores y personas con discapacidad. ¿No que Guanajuato se presumía como una ciudad incluyente? No creooo!
Las piedras y cantera original del jardín permanecen amontonadas. En su lugar, se ha comenzado a instalar cantera gris en los bordes de las jardineras. El temor de los guanajuatenses es claro: que se pierda el atractivo visual de Las Terrazas, que desaparezca su estilo rústico. Lo que esperan los ciudadanos es que esas piezas originales vuelvan a ocupar su sitio, y no sean sustituidas por materiales que rompan con la armonía del entorno.
La opacidad también está presente. En el lugar no se pudo apreciar ninguna información en el pizarrón de presupuesto, herramienta obligada para detallar cómo se invierten los recursos públicos. Esa información permite a la ciudadanía saber cuánto se ha gastado y en qué. Sin transparencia no hay confianza, y el gobierno municipal de Guanajuato, en este caso, no está cumpliendo.
En una ciudad como Guanajuato capital, los proyectos de intervención deben estar acompañados por especialistas en conservación del patrimonio histórico y cultural. No se pueden permitir obras improvisadas que ponen en riesgo lo que durante siglos ha dado identidad y orgullo a los guanajuatenses.
Porque Las Terrazas no son solo un jardín. Son un testigo silencioso del pasado que ahora corre el riesgo de ser borrado por decisiones apresuradas y visiones modernas que poco entienden de historia.
Municipio
Villagrán fue sede del Encuentro Regional de Crianza Positiva con participación de cuatro municipios

Villagrán, Gto. — Con la asistencia de más de 100 madres, padres y cuidadores provenientes de Santa Cruz de Juventino Rosas, Irapuato, Cortazar y Villagrán, se llevó a cabo el Encuentro Regional de Crianza Positiva en el Centro Gerontológico de este municipio.
El evento estuvo encabezado por el director general del DIF estatal, Alfonso Borja Pimentel, y tuvo como anfitriones a la presidenta municipal, Cinthia Teniente, y al presidente del patronato del DIF, Emmanuel Reyes Carmona. También participaron la regidora Carolina Acosta, presidenta de la comisión del DIF, y el regidor de cultura y educación, José Luis Medina.
En su mensaje, la alcaldesa Teniente Mendoza destacó que el Centro Gerontológico atiende de lunes a viernes tanto en las instalaciones como en comunidades, brindando servicio con paciencia y dedicación a los adultos mayores. Hizo un llamado a los asistentes a mantenerse activos físicamente y reiteró que los apoyos se otorgan sin distinción. Asimismo, anunció que se realizarán visitas a los grupos comunitarios para dar seguimiento a sus necesidades.
Por su parte, el senador Emmanuel Reyes reconoció la labor del DIF estatal, al que calificó como una institución “al servicio de la gente”. También criticó a administraciones pasadas que, dijo, llegaron a condicionar la participación de adultos mayores en campañas políticas. Señaló que el actual crecimiento de usuarios ha generado la necesidad de contar con espacios más amplios y urgió a concluir la construcción del nuevo edificio del DIF municipal.
Al término del evento, la presidenta municipal y el director del DIF estatal realizaron un recorrido por las instalaciones inconclusas del nuevo edificio del DIF en Villagrán, el cual permanece detenido desde hace tres administraciones. Autoridades municipales solicitaron apoyo para concretar la obra, cuyo proyecto fue presentado desde enero a la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.
Guanajuato Capital
Fractura en Morena permite aprobación del PMUDOET 2050 en Guanajuato, pese a críticas de la oposición

La sesión de Ayuntamiento realizada en las nuevas canchas del barrio del Carrizo se convirtió en un reflejo claro de las tensiones internas en la oposición municipal, tras la aprobación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial 2050 (PMUDOET). La votación avaló por mayoría un documento que promete ordenar el crecimiento urbano de la ciudad y proteger áreas naturales como La Bufa y la Sierra de Santa Rosa.
Lo que llamó la atención fue la ruptura en la disciplina de Morena: mientras la regidora Fernanda Arellano Caudillo y el regidor Víctor Hugo Larios Ulloa votaron en contra del programa, sus compañeros de partido, Julio César García Sánchez y Celia Carolina Valadez Beltrán, respaldaron la mayoría panista y aprobaron el plan. A esta decisión se sumaron la regidora de Movimiento Ciudadano, Liliana Alejandra Preciado Zárate, y Olga Fabiola Durán Torres, del Partido del Trabajo, partidos que en el Congreso local se han mostrado como una verdadera oposición.
La presidenta municipal, Samantha Smith, defendió el PMUDOET como un instrumento que establece reglas claras para el desarrollo urbano, evitando improvisaciones que en el pasado provocaron colonias sin servicios, fraccionamientos irregulares y deficiencias de infraestructura.
No obstante, la aprobación estuvo marcada por la crítica de la oposición. Fernanda Arellano expresó su rechazo argumentando que 243 observaciones emitidas por el Instituto de Planeación del Estado (IPLANEG) no fueron presentadas al pleno municipal, lo que impidió un análisis más amplio del plan. Subrayó que su voto en contra no se basa en un rechazo sistemático, sino en la necesidad de exigir transparencia y acceso a información completa para evitar decisiones opacas en proyectos clave para la ciudad. Reconoció que el plan contaba con los votos suficientes para ser aprobado, pero se negó a sumarse a una mayoría que, según dijo, ya había tomado su decisión antes de la sesión.
Por su parte, el regidor Hugo Larios Ulloa señaló que el “desorden” que critica la presidencia municipal fue generado por administraciones anteriores de las cuales dos encabezo su esposo, ex presidente municipal Alejandro Navarro, y que el documento aprobado solo refleja una corrección parcial realizada por el gobierno estatal, especialmente en temas ambientales. Larios detalló que cerca del 80% de las observaciones, 79.31% para ser exactos, eran de carácter técnico, lo que expone la debilidad con que se construyó originalmente el plan. Señaló que, aunque ahora existe un plan aprobado, un papel no cambia las prácticas, y que será necesario vigilar su cumplimiento.
La sesión evidenció que el PMUDOET, además de ser un instrumento de planeación urbana, se convirtió en un termómetro de las tensiones políticas locales. La votación dividida de Morena, con dos regidores respaldando la mayoría panista mientras otros dos se mantenían en contra, subraya las contradicciones y los intereses que atraviesan al Ayuntamiento.
-
Guanajuato6 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad4 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos7 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital5 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato6 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos6 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital7 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado7 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.