Connect with us

Gente

GUANAJUATO, UNO DE LOS ESTADOS MÁS AFECTADOS POR ALACRANES EN MÉXICO

Published

on

Guanajuato es uno de los estados más afectados por alacranes peligrosos en México. Según datos de la Secretaría de Salud, en lo que va del año se han registrado más de 10 mil casos de intoxicación por picaduras de alacrán en la entidad. Esto es un llamado de atención para todos nosotros.

¿Por qué Guanajuato es un caldo de cultivo para los alacranes?

  • La entidad es hogar de una de las ocho especies más peligrosas de alacranes, específicamente del género Centruroides, cuyo veneno es altamente tóxico.
  • Las altas temperaturas registradas en Guanajuato han aumentado en un 19% los casos por intoxicaciones por picaduras de alacrán.

Síntomas de una picadura de alacrán: ¿qué debes saber?

  • Dolor intenso en el sitio de la picadura
  • Sensación de cabellos en la garganta
  • Hormigueo y entumecimiento
  • Comezón en la nariz
  • Lagrimeo
  • Salivación y sed intensa
  • Sudoración
  • Fiebre
  • Vómito

Prevención

  • Limpiar y mejorar la higiene de tu vivienda
  • Ordenar con frecuencia donde guardar ropa y no acumular cosas inservibles
  • Sacudir cama y sábanas antes de acostarse
  • Evitar caminar descalzo
  • Pintar las paredes de color claro para identificar estos animales con facilidad

¿Qué hacer en caso de picadura?

  • Mantener la calma y limpiar la herida con agua y jabón suave
  • Aplicar compresas frías en el área para ayudar a reducir la hinchazón
  • Evitar aplicar hielo directamente sobre la piel
  • Buscar atención médica inmediata

Protejamos nuestra salud y la de nuestros seres queridos

Es importante tomar medidas preventivas y estar informados sobre los riesgos de las picaduras de alacrán. Juntos, podemos reducir el número de casos y proteger nuestra salud.

Gente

El Rastro Municipal de Guanajuato: Un Lugar de Importancia para la Comunidad

Published

on

El Rastro Municipal de Guanajuato es un lugar fundamental para la comunidad, ya que proporciona un espacio seguro y controlado para el sacrificio y procesamiento de carne. Sin embargo, se han recibido reportes ciudadanos que indican que el rastro no está cumpliendo con los estándares de calidad y seguridad alimentaria.

Los ciudadanos han reportado que los animales que se sacrifican en el rastro sufren mucho, que el lugar huele muy mal y que hay poco control de sanidad. Además, nos mencionaron que los refrigeradores donde se guarda la carne no están funcionando correctamente. A pesar de que se ha pedido ayuda a la administración actual, no han tomado medidas para abordar estos problemas.

Respetar el reglamento del Rastro Municipal es fundamental para garantizar la calidad y seguridad de la carne que se produce y comercializa en la región. Algunas de las razones por las que es importante respetar el reglamento incluyen:

  • Seguridad Alimentaria: Garantizar que la carne sea segura para el consumo humano y reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos.
  • Calidad de la Carne: Garantizar que la carne sea de alta calidad y libre de enfermedades.
  • Confianza del Consumidor: Generar confianza en los consumidores y proteger la reputación del rastro.
  • Prevención de Enfermedades: Prevenir la propagación de enfermedades entre los animales y los humanos.
  • Cumplimiento de la Normativa: Cumplir con la normativa y evitar sanciones o multas.
  • Protección del Medio Ambiente: Proteger el medio ambiente y prevenir la contaminación.

Es fundamental que se tomen medidas para abordar los problemas reportados y garantizar que el Rastro Municipal de Guanajuato cumpla con los estándares de calidad y seguridad alimentaria. La salud pública y la confianza de los consumidores están en juego. Es hora de tomar acción y garantizar que el rastro sea un lugar seguro y saludable para la comunidad.

Continue Reading

Gente

Más de 90 comunidades indígenas en Guanajuato recibirán recursos federales de manera directa

Published

on

Alma Alcaraz Hernández, delegada de Programas para el Desarrollo del Bienestar, informó que por primera vez en la historia, más de 90 comunidades indígenas de Guanajuato recibirán recursos federales de manera directa, sin intermediarios.

La funcionaria federal durante una asamblea informativa destacó que esto no es un favor, sino un acto de justicia largamente esperado. Añadió que el compromiso es garantizar que estos recursos lleguen a donde realmente se necesitan para mejorar la calidad de vida de las comunidades. También mencionó la importancia del nuevo mecanismo de financiamiento directo para garantizar que los recursos sean aplicados de manera eficiente y transparente.

El objetivo de la asamblea fue informar a los representantes indígenas sobre su acceso directo a los recursos federales del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM). A través de este esquema, se busca que las comunidades participen activamente en la toma de decisiones sobre su propio desarrollo.

En el encuentro participaron 70 representantes y autoridades indígenas, así como 135 asistentes de diversas comunidades. Durante las sesiones informativas, se explicó la reciente reforma constitucional que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio. Asimismo, se detalló el mecanismo mediante el cual los municipios deberán destinar el 10% del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) a estos pueblos, garantizando su correcta aplicación.

Las dudas y preocupaciones de las comunidades fueron escuchadas, destacando la necesidad de transparencia en la asignación de los recursos y la importancia de que los gobiernos municipales cumplan con su obligación de dirigir los fondos a proyectos que combatan la pobreza y la marginación.

“Este es un paso histórico para la justicia social en nuestras comunidades indígenas. No vamos a permitir que se les siga relegando, hoy tienen en sus manos la posibilidad de decidir sobre su propio futuro”, concluyó Alma Alcaraz.

Continue Reading

Gente

Todo lo que debes saber sobre las caravanas de migración

Published

on

Las migraciones son un movimiento social debido a que implica la lucha o protesta de personas inmigrantes que son obligadas a dejar su lugar de origen por una calidad de vida mejor. Desplazarse a través de miles de kilómetros a pie no es cosa fácil en muchos aspectos e involucra muchos riesgos si se hace de forma individual. Por esa razón, los inmigrantes optan por viajar en grupos grandes conocidos como caravanas.


Entiéndase por una caravana a un grupo de personas que, a pie o en vehículos, viajan unos tras otros y que, de esa manera, logran protegerse entre sí como un colectivo ante peligros potenciales al cruzar el país, en este caso, México.
¿Cuáles son estos peligros? Son muchos, los más preocupantes son las torturas, robos, secuestros y amenazas por parte del crimen organizado, discriminación, privación de alimentos y agua. Debido a que en el flujo de inmigrantes ha habido un aumento de mujeres que viajan solas o son acompañadas con infantes, se potencializa el riesgo de casos de violación.
Las caravanas fueron el centro de atención de los medios de comunicación a partir del año 2018 donde la primera caravana partió con el objetivo de conseguir el “sueño americano” con su lema “No nos vamos porque queremos: nos expulsa la violencia y la pobreza”. Los inmigrantes, entonces, están en busca de superar los índices bajos de desarrollo humano que hay en su país, la desigualdad, la violencia política y sexual, discriminación de género, entre muchas otras.
Cuando estas personas extranjeras entran a México, el punto de reunión donde se organizan y parten para atravesar el país con el fin de llegar a Estados Unidos es desde Tapachula, Chiapas; zona que ha tenido y sigue teniendo problemas por la saturación de solicitudes de refugiados en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, conocida como la COMAR. Para que un inmigrante pueda ser atendido por la comisión, puede pasar un lapso de seis meses para que se le agende una cita y, en ese transcurso de tiempo, las personas indocumentadas pueden ser aseguradas y trasladadas a la frontera por el Instituto Nacional de Migración y la Guardia Nacional.
La comisión Nacional de Derechos Humanos remarca en su informe de las caravanas Mexicanas que antes de atender el fenómeno de las caravanas desde un protocolo de contención por parte de la Guardia nacional y el Instituto nacional de migración, debe privilegiarse el derecho de seguridad, integridad personal, situación de derecho a la niñez, el derecho a la unidad familiar, el debido proceso legal y la protección de salud. Después de todo, se tratan de personas obligadas a dejar a sus familias y vida que conocen por la esperanza de conseguir algo mejor, por lo tanto, merecen condiciones dignas en todo momento, respeto y empatía.
Actualmente, debido a las políticas impuestas por Donald Trump con respecto a las personas inmigrantes, muchos de estos han desistido de llegar al país del norte y, en su lugar, quedarse en México para trabajar y establecerse definitivamente.

Continue Reading

Seguridad

Trending