Connect with us

Gente

Sondeo ciudadano, uso de agua ante la sequía.

Published

on

Gente

Guanajuato capital: ¿cultura o cantina nacional?

Published

on

Guanajuato, Gto.- Actualmente más de 190 bares y cantinas operan en la capital del estado de Guanajuato, una cifra que plantea una interrogante preocupante: ¿en qué momento se perdió el equilibrio entre la tradición cultural y el auge del consumo de alcohol?

El creciente protagonismo de las bebidas alcohólicas en la vida cotidiana de la ciudad quedó evidenciado en la madrugada del sábado 12 de julio, cuando un grupo de jóvenes fue captado en video protagonizando una riña a golpes en plena vía pública, frente a Jorge Negrete en la calle Manuel doblado.

Los disturbios, ocurridos en horas de la madrugada, reflejan no solo la falta de control, sino también una preocupante normalización de la violencia asociada al consumo excesivo de alcohol. Este fenómeno ha afectado en la percepción compartida entre habitantes y visitantes de que Guanajuato capital se ha transformado en la cantina más grande de México.

La juventud, impulsada por la libertad y la energía propias de la edad, suele carecer de las herramientas necesarias para medir las consecuencias de sus actos cuando no existen límites claros.

Instalar un establecimiento con venta de bebidas alcohólicas, ya sea un restaurante-bar, una cantina o incluso una miscelánea con licencia para vender cerveza, requiere de una inversión que oscila entre los 60 mil y más de 100 mil pesos, dependiendo del giro comercial. A pesar de ello, el centro histórico se encuentra saturado de locales con este tipo de permisos.

Advertisement

De acuerdo con la normativa vigente, las cantinas deben cerrar a las 11:30 de la noche, mientras que los centros nocturnos pueden operar hasta las 5:00 de la mañana. No obstante, las regulaciones actuales parecen insuficientes para contener el fenómeno. Los llamados “jueves de promociones”, dirigidos principalmente a estudiantes, incentivan el consumo anticipado y masivo de alcohol.

En contraste, los viernes presentan una disminución en la actividad nocturna, debido al regreso de estudiantes foráneos a sus lugares de origen.

La situación actual plantea un serio desafío para las autoridades, ¿cómo equilibrar el crecimiento económico derivado del turismo y la vida nocturna sin sacrificar la identidad cultural y la seguridad de la ciudadanía?

Continue Reading

Cultura

Un acercamiento al Pípila: ¿ya conoces su historia?

Published

on

Guanajuato, Gto. – Su nombre fue Juan José de los Reyes Martínez Amaro, mejor conocido en la actualidad como El Pípila. Nació en 1782 en San Miguel de Allende, aunque hay algunos que dicen que fue en la capital de Guanajuato.

Hay muchas teorías en cuanto su apodo “Pípila”, una de estas se trata de que tenía muchas pecas en su rostro, similares a las manchas de un pavo en el plumaje y la palabra pípila, proveniente del náhuatl, se refiere a la hembra del guajolote.

Fue Barretero y cargador en las minas de Guanajuato, lo que significa que sus jornadas eran largas, mal pagadas, corría peligro constante y no tenía derechos reales. Se cree que el Pípila, junto con muchos mineros, trabajadores rurales y artesanos, respondieron al llamado de Hidalgo para luchar por los ideales que representaba la revolución: abolir los tributos, eliminar las esclavitud, devolver tierras y romper con el sistema virreinal. Es decir, pelearon no por obligación, sino porque querían libertad, justicia e igualdad.

Tras dos semanas después del famoso Grito de la independencia, el ejercito insurgente llegó a Guanajuato capital. La élite realista se refugió en la Alhóndiga de Granaditas, que antes funcionaba como un enorme almacén de granos convertido en una fortaleza. El edificio era casi impenetrable, los insurgentes no podían entrar, hasta que Juan José cambio el rumbo de las cosas.

Se cuenta que el Pípila se ofreció voluntariamente para prender fuego a la puerta principal de la Alhóndiga, lo que le permitiría el ingreso al ejército de Hidalgo. Para llevar a cabo su labor, se colgó en la espalda una gran losa de piedra en la espalda, que le serviría como escudo contra los disparos y flechas que caían desde lo alto del edificio. Avanzó solo hasta alcanzar la puerta, le prendió fuego a la puerta y los insurgentes pudieron tomar el edificio.

Advertisement

Muchos historiadores en la actualidad discuten sobre qué tan verídica es la historia que todos conocemos porque sí, se incendió la puerta, pero puede ser que haya sido un acto colectivo para que se lograra o si la piedra fue algo que realmente pasó o se trató de algo simbólico.

No se tiene un testimonio directo que indique por qué Juan José decidió luchar, pero hay una gran probabilidad de que haya decidido formar parte debido al hartazgo de la injusticia social y por la esperanza de un cambio real.

No se tiene registros sobre qué pasó con él después de la toma de la Alhóndiga y su figura fue rescatada y mitificada décadas después, cuando se buscaban personajes simbólicos para unir al país.

¿Qué opinas al respecto de este personaje histórico?

Advertisement
Continue Reading

Gente

Gobierno estatal entrega apoyos por más de 6 millones a familias afectadas por la ruptura de la “Presita Las Golondrinas” en Ocampo

Published

on

Ocampo, Gto. — Las familias de San Pedro de Ibarra recibieron apoyos por 6.2 millones de pesos, luego de la severa inundación provocada por la ruptura de la “Presita Las Golondrinas”, ocurrida la noche del pasado 21 de junio.

La entrega fue encabezada por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien visitó casa por casa a las personas afectadas, acompañada por funcionarios estatales y municipales, como parte de la estrategia de atención directa del denominado “Gobierno de la Gente”.

El agua superó el metro de altura dentro de las viviendas, dañando muebles, electrodomésticos, ropa, vehículos, documentos personales e incluso afectando a los animales domésticos. La emergencia también alcanzó a negocios y la parroquia del poblado.

En respuesta, brigadas estatales realizaron un censo inmediato para dimensionar los daños, en coordinación con autoridades del municipio de Ocampo. Como resultado, este 10 de julio se entregaron 1,534 apoyos en especie, que incluyen colchones, estufas, refrigeradores, lavadoras, salas, comedores, bases de cama, tanques de gas y roperos.

Además de los apoyos materiales, diversas dependencias estatales desplegaron servicios integrales. El DIF Estatal distribuyó despensas y kits de limpieza; la Secretaría de Salud realizó brigadas médicas; la Secretaría de Gobierno facilitó la reposición de actas, CURP y otros documentos personales extraviados por la población; mientras que la Secretaría de Obra Pública evaluó daños en caminos y calles.

Advertisement
Continue Reading

Seguridad

Trending