Connect with us

Estado

Diputada Hades Aguilar Castillo se pronuncia en el Congreso por agresión contra locatario del Mercado Hidalgo en Guanajuato Capital.

Published

on

En sesión del Congreso del Estado, la diputada Hades Aguilar Castillo expresó su apoyo a Javier Reyes, locatario del Mercado Hidalgo, La legisladora calificó la agresión sufrida por Reyes el 29 de mayo como un acto grave y lamentable que no debe quedar impune.

Aguilar Castillo señaló que lo ocurrido no fue un simple altercado entre particulares, sino un ataque directo contra un ciudadano trabajador que defendía su espacio de trabajo y exigía respeto. Según la diputada, funcionarios municipales, liderados por Jorge Valencia Gallo, quien dijo, cuenta con una sentencia por corrupción, llegaron sin orden judicial acompañados de policías y herramientas para despojar a Reyes de su lugar de trabajo.

De acuerdo con la legisladora, durante el operativo, Javier Reyes fue agredido físicamente, asfixiado y golpeado, además de que se hizo burla de sus documentos y se atacó también a su pareja. Al defenderse, Reyes fue objeto de un intento de detención, lo que la diputada calificó como abuso de poder por parte de los funcionarios implicados.

Aguilar Castillo cuestionó que, a pesar de la sentencia por corrupción en contra de Jorge Valencia Gallo, la alcaldesa Samantha Smith lo haya mantenido en funciones y sólo haya solicitado su renuncia tras la viralización de los hechos en redes sociales. Además, pidió que la presidenta municipal investigue a todos los servidores públicos involucrados y que los responsabilice por lo ocurrido.

La diputada señaló que no bastan comunicados oficiales ni disculpas que intentan justificar la situación sin asumir consecuencias reales, por lo que exigió acciones concretas y justicia. También solicitó que se restituyera el lugar de trabajo a Javier Reyes y su familia.

Finalmente, reafirmó su respaldo a Javier, destacando la dignidad con la que enfrentó los hechos y aseguró que seguirán firmes para combatir los abusos y la impunidad hacia el pueblo trabajador.

Advertisement
Advertisement

Estado

“Tocando Corazones” sustituye al FIDESEG: nuevo modelo de colaboración entre Gobierno, empresarios y sociedad civil en Guanajuato

Published

on

Guanajuato, Gto.– El Gobierno del Estado de Guanajuato, en coordinación con los Consejos Coordinadores Empresariales y representantes de diversas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs), anunció la consolidación de un nuevo esquema de colaboración social denominado “Tocando Corazones”, el cual sustituye formalmente al extinto FIDESEG.

Este modelo, sectorizado en la Secretaría del Nuevo Comienzo, prometen, representa una nueva etapa de participación y transparencia, al abrir canales formales para que las OSCs y grupos organizados accedan a recursos públicos para desarrollar proyectos sociales y de prevención de la violencia y la delincuencia. La convocatoria oficial será publicada el 6 de agosto de 2025, con una plataforma tecnológica que permitirá el seguimiento, evaluación y rendición de cuentas sobre el destino de los recursos, con un presupuesto de 1,167 millones de pesos.

El diseño de este nuevo esquema es el resultado de un largo proceso de negociación entre autoridades estatales y representantes empresariales, quienes durante meses mantuvieron posturas encontradas respecto a la extinción del fideicomiso anterior. Finalmente, ambas partes lograron un punto de encuentro que permitió desbloquear los recursos detenidos, bajo el compromiso mutuo de construir un modelo más eficiente, con reglas claras y controles más estrictos.

Como parte de este acuerdo, el sector empresarial accedió a retirar los recursos legales que había promovido en defensa del FIDESEG, a cambio de que el nuevo modelo garantizara un uso transparente y exclusivo de los fondos en proyectos de desarrollo social y seguridad. A partir de ello, el Ejecutivo estatal incorporó mecanismos de evaluación técnica, revisión ciudadana y participación multisectorial que fortalecen la rendición de cuentas y el impacto de las acciones.

“Tocando Corazones” surge del consenso entre gobierno, empresariado y sociedad civil organizada, y se estructura con varios mecanismos de control y participación. Entre ellos, un Grupo de Especialistas evaluará el cumplimiento de los requisitos e impacto social de los proyectos; un Consejo Estratégico, con representación gubernamental, empresarial y ciudadana, respaldará las decisiones; y una plataforma digital garantizará la transparencia de todo el proceso.

También se establecen cuatro subcomités especializados con participación ciudadana y del sector privado: uno enfocado en niñas, niños y adolescentes; otro en infraestructura; uno más en prevención social de la violencia y la delincuencia; y un cuarto en desarrollo social. La distribución de los recursos atenderá un enfoque territorial inclusivo, para responder a las particularidades de cada región del estado.

Advertisement

Adicionalmente, el modelo prevé una inversión superior a los mil millones de pesos para proyectos dirigidos al fortalecimiento de la seguridad pública, operados directamente por la Secretaría de Seguridad y Paz. Para dar continuidad legal y presupuestal a esta política pública, la Gobernadora enviará al Congreso una iniciativa de ley que destinará de manera permanente el 0.3% del impuesto sobre la nómina a este esquema: 0.2% para proyectos de desarrollo social y prevención del delito mediante “Tocando Corazones”, y 0.1% para inversión directa en seguridad pública.

Como parte del acuerdo alcanzado, también se procederá al desistimiento de los amparos promovidos contra el decreto de extinción del FIDESEG, lo que permitirá la inmediata implementación del nuevo modelo y refrenda la voluntad de todos los sectores por construir consensos que respondan al interés colectivo.

Continue Reading

Estado

Movimiento Magisterial de Guanajuato exige la reparación del daño económico a trabajadores afectados por cobros indebidos de ISR

Published

on

Guanajuato, Gto.– El Movimiento de Lucha Magisterial Sección 45 a través de un comunicado acusó un “desfalco millonario” derivado de una estrategia fiscal que consideran agresiva e ilegal. Señalan que miles de trabajadores de la educación en el estado de Guanajuato han sido afectados en sus sueldos y prestaciones por cobros indebidos del Impuesto Sobre la Renta (ISR), situación que escaló hasta exigir la intervención directa de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

El conflicto se origina en el incumplimiento de los decretos federales de 2003 y 2008, que establecían estímulos fiscales para regularizar la situación tributaria de los trabajadores de la educación y subsidios al ISR. Según el Movimiento, estos recursos nunca se aplicaron adecuadamente, lo que derivó en descuentos directos al salario del magisterio guanajuatense.

El documento señala que las afectaciones se profundizaron tras las reformas a la Ley del ISR en 2015. Desde entonces, el Servicio de Administración Tributaria ha detectado inconsistencias fiscales en trabajadores que, conforme a los decretos, ya debían estar regularizados. Estas irregularidades han generado una deuda que, de acuerdo con la Sección 45, debería ser absorbida por el Gobierno del Estado.

El comunicado también hace referencia a acuerdos previos, como el que en 2008 firmaron autoridades estatales, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y la Sección 45 del SNTE, autorizando un descuento extraordinario de ISR.

Además, se acusa que durante la administración del exgobernador Miguel Márquez Márquez se prometió un subsidio del 30% para 2013 y 2014, el cual no se concretó completamente. En 2015, el subsidio desapareció y se comenzaron a aplicar descuentos generalizados al magisterio, lo que habría vulnerado los ingresos de los trabajadores.

Advertisement

Aunque se reconoce que no todos los docentes fueron afectados de igual manera y que algunos han sido compensados de forma parcial, el Movimiento sostiene que los cobros actuales continúan siendo ilegales y que es urgente una solución de fondo.

Bajo este contexto es que el Movimiento de Lucha Magisterial Sección 45 planteó un pliego de exigencias a las autoridades estatales y federales, entre las que destacan:

  1. La instalación de mesas de negociación salarial extemporáneas, ante la afectación de sueldos netos y compensaciones derivada de acuerdos anteriores.
  2. La suspensión inmediata de los descuentos extraordinarios, hasta que concluyan las negociaciones y se definan los mecanismos correctivos.
  3. El inicio de diligencias sobre las denuncias presentadas ante la Secretaría de la Honestidad del Estado, respetando el anonimato de los denunciantes.
  4. Una auditoría de la Auditoría Superior de la Federación a las finanzas estatales, con especial atención al uso de los estímulos fiscales establecidos por el decreto del 5 de diciembre de 2008.
  5. La reparación del daño económico a cada trabajador afectado por el manejo irregular del programa de estímulos fiscales.
  6. Una revisión puntual de la facultad del representante sindical de la Sección 45 del SNTE para autorizar cobros extraordinarios, tanto a agremiados como a no agremiados.
  7. La emisión clara y desglosada de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), especificando el cálculo del ISR, sus variaciones, y la diferencia respecto a las retenciones aplicadas en años anteriores.

El Movimiento destaca que toda la información presentada es pública y puede ser consultada libremente por la ciudadanía. El comunicado concluye con un mensaje de compromiso en la defensa de los derechos laborales del magisterio. El gremio espera una pronta respuesta institucional ante lo que considera una grave omisión administrativa y un impacto directo al sustento de miles de trabajadores de la educación en el estado de Guanajuato.

Continue Reading

Estado

Comparan aborto con narcomenudeo: Congreso de Guanajuato reincide en violencia institucional contra mujeres

Published

on

Las colectivas feministas que promovieron amparos por la comisión legislativa del Congreso de Guanajuato en la despenalización del aborto, recibieron una respuesta que no solo evade la justicia, sino que perpetúa la violencia estructural: el Poder Legislativo desestimó sus argumentos por no estar embarazadas… y comparó el aborto con el delito de narcomenudeo.

La respuesta jurídica emitida por la Dirección Jurídica del Congreso, encabezada por Antonia Guillermina Valdovino Guzmán, lejos de atender con seriedad el reclamo legítimo, ridiculiza la exigencia e incurre en una narrativa discriminatoria, como lo señalaron Verónica Cruz Sánchez, Directora del Centro Las Libres y Patricia López Romero, coordinadora nacional de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México.

La gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo también fue señalada por deslindarse del proceso, a pesar de que desde su Consejería Jurídica se reconoce que es el Congreso quien debe legislar conforme a los tratados internacionales. Sin embargo, no presentó argumentos sólidos para justificar la inacción del Ejecutivo en la promoción de estas reformas.

Mientras tanto, el Congreso, en voz del panista Jorge Espadas Galván, reconoció en entrevista que sí incurrieron en omisión al archivar el dictamen de despenalización: “Omitimos legislar, sí… En el caso concreto del Código Penal no legislamos, se archivó un dictamen”, afirmó.

El uso de analogías ofensivas como la comparación entre aborto y narcomenudeo fue duramente criticado por la activista Nayeli Tello, de la Red de Acompañantes de León, quien calificó la respuesta como “brutal, discriminatoria y absurda”. El abogado Ernesto Barajas, director de Defensa Queer y asesor legal del caso de Chicas Biless, subrayó que la postura del Congreso no sólo incumple con los parámetros jurídicos, sino que también criminaliza a quienes defienden derechos humanos.

En el caso de la demanda interpuesta por mujeres acompañadas por la bancada de Morena, encabezada por la diputada Hades Aguilar, el Congreso aún no ha enviado el informe requerido por el Juzgado Segundo de Distrito, lo que obligará a diferir la audiencia programada para este 18 de julio. Esta falta de respuesta es considerada por las colectivas como una estrategia dilatoria y de encubrimiento institucional.

Advertisement

A este contexto se suma la solicitud de Alerta de Género por Agravio Comparado interpuesta por la organización Chicas Biless, que fue rechazada por la Secretaría de las Mujeres del Gobierno Federal, encabezada por Ingrid Gómez Saracibar, bajo el argumento de que no se habían subsanado los requisitos. Durante la reunión estuvieron presentes la diputada de Movimiento Ciudadano, Sandra Pedroza, y Lucía Verdín, directora de Chicas Biless.

Mientras tanto, la Secretaría de la Mujer Guanajuatense, dirigida por Itzel Balderas Hernández, no ha emitido ningún pronunciamiento sobre el proceso judicial, a pesar de su reciente transformación de instituto a secretaría bajo la administración de Libia García.

Frente a un Congreso que ignora resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a un Ejecutivo que se desentiende, Guanajuato continúa rezagado en el reconocimiento pleno de los derechos sexuales y reproductivos.

Continue Reading

Seguridad

Trending