Connect with us

Cultura

San Luis de la Paz de manteles largos con el CXXVIII aniversario de la elevación de villa a ciudad

Published

on

Por: Néstor Romero

San Luis de la Paz, Gto. 17 de abril 2023.- Del 10 al 16 de abril se llevó a cabo el “Mitote Folclórico” en conmemoración al 128 aniversario de la elevación de villa a ciudad de San Luis de la Paz.

El primer día de eventos se contó con la presencia de la Compañía Estatal de Danza Folklórica del estado de Zacatecas, posteriormente el día 11 de abril, el ballet folclórico “Luis Javier” de San Luis de la Paz se hizo presente en la segunda noche del Mitote Folclórico, presentando diversos bailes del estado de Guanajuato.

En el tercer día, el grupo P’urhépecha y Danza de Kúlpites San Juan Nuevo Parangaricutiru Michoacán, presentó en la Explanada Matamoros una impresionante actuación que cautivó y encantó a los asistentes con sus hermosos pasos de baile. Lo más destacado de su actuación fue la integración que lograron con los presentes en su espectáculo, bailando con ellos y haciendo que todos disfrutaran del momento.

Durante el cuarto día del Mitote Folklórico, se vivió una noche mágica con la presentación del grupo de baile queretano “Mexicas” del Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro (COBAQ) Plantel 3 Corregidora. Su espectáculo fue una verdadera maravilla de desenvolvimiento escénico basada en diversas localidades de México como Yucatán y Veracruz, entre muchas más.

Advertisement

El día 14 de abril, se llevó a cabo la sesión solamente en donde el presidente municipal Luis Gerardo Sánchez declaró durante su participación “Hoy declaramos orgullosos que somos una tierra chichimeca, enaltecidos por nuestras raíces y firmes en lograr el San Luis que todos queremos”. Más tarde, al son del mariachi, el faldeo y zapateo de la espectacular Compañía de Danza Folklórica Yolhua-Axcan, es como se vivió la 5ª noche del Mitote Folclórico 2023.

En el último día del Mitote Folclórico en San Luis de la Paz, se llevó a cabo una espectacular presentación de la obra de teatro “Romeo y Julieta de Bolsillo” por parte de Liquido Colectivo, la cual fue recibida por el público con aplausos y ovaciones. Además, el Ballet Folklorico de Puebla, dirigido por el profesor Elías Guerra Puebla, con 50 años de carrera con gira nacional e internacional, ofreció un magnífico espectáculo basado en los bailes tradicionales del mencionado estado.

Advertisement

Cultura

Códices mesoamericanos que muestra el corazón de México irán a Francia

Published

on

Guanajuato, Gto.- Con el fin de acercar otros públicos a este patrimonio, el INAH en conjunto con la Casa de México de París, presentan en Francia la exposición de códices llamada: Un viaje al corazón del México prehispánico.

La apertura fue este pasado 30 de junio y estará vigente durante julio. Se estarán mostrando 11 reproducciones facsimilares de códices que van desde temas de la vida religiosa, los saberes científicos y artísticos, el contexto geopolítico y la manera en que los antiguos pobladores de México veían e interpretaban el universo a su alrededor, es decir, su cosmología.

Es la primera vez que se lleva a cabo una exposición donde se exhibe en el extranjero las reproducciones de los códices de San Andrés Tetepilco, recuperados en 2024. Se trata de tres documentos que datan de los siglos XVI y XVII y cuentan la fundación de la localidad que tienen por nombre, así como el cambio que hubo desde la caída de Tenochtitlan, en 1521, al nuevo orden virreinal.

También se encontraron los documentos con los nombres de Dresde, Matrícula de Tributos, Boturini, Cruz-Badiano, Tonalámatl de Aubin, Chavero de Huejotzingo, Guillermo Tovar de Huejotzingo, Moctezuma, etc.; que son representativos de las culturas mexica, maya, huejotzinca, mixteca, entre otras.

Advertisement

La embajadora Blanca Jiménez destacó que gracias a estos bienes patrimoniales permiten entender en la actualidad revalorar la cosmovisión y la historia de los pueblos originarios de México.

Continue Reading

Cultura

Primer túnel de Guanajuato: Porfirio Díaz

Published

on

Guanajuato, Gto.- El túnel Porfirio Díaz es uno de los primeros túneles, sino es que el primero, de la ciudad de Guanajuato. Su construcción empezó en 1883 durante el mandato de Porfirio Díaz y su propósito inicial era solucionar la problemática de las inundaciones que afectaban reiteradamente la ciudad, ya que el río de Guanajuato se desbordaba en épocas de lluvias.

Se diseñó de tal forma que la estructura lograra canalizar el agua del río a la subterránea y así evitar que las calles se inundaran y era una gran obre de ingeniería de la época. Sin embargo, debido a la falta de recursos y varios problemas técnicos, su construcción fue suspendida en 1885, pero se retomó en 1906 y finalmente se terminó en 1908.

Este túnel recorre desde el Cerro de San Miguel hasta lo que hoy se le conoce como el Mercado de Embajadoras, atraviesa la ciudad debajo calles importantes de la ciudad, conectando con varias zonas que históricamente se veían afectadas por las inundaciones.

El túnel es uno de los más largos de la ciudad y durante muchos años cumplió su función de drenaje, pero con el paso del tiempo, esta construcción comenzó a deteriorarse debido a la falta de mantenimiento y su utilidad disminuyó.

Actualmente se mantiene cerrado para evitar accidentes y es considerado como parte del patrimonio histórico de la ciudad, pero debido a su estado, ya no cumple con su función original.

Advertisement
Continue Reading

Cultura

Rescatan restos de cámara mortuoria de las antiguas culturas del desierto en Coahuila

Published

on

Cohahuila, México.- Al interior de una cueva subterránea profunda, ubicada en el Área Natural Protegida de Ocampo, Coahuila, especialistas del INAH realizaron un rescate arqueológico de un conjunto mortuorio de las culturas del desierto de 500 años de antigüedad aproximadamente.

La entrada de esta cámara era un agujero casi imperceptible en la inmensidad de las montañas. A 4 metros de profundidad luego de acceder, se encuentra una sala donde se encontraron los restos óseos. El lugar tenía forma semicircular donde yacían fragmentos de textiles, característicos de las culturas del desierto, revueltos con huesos humanos.

“Se trata de una cueva mortuoria prehispánica. Los cuerpos debieron estar envueltos en textiles, a modo de bultos, acompañados de diversos objetos y depositados en el suelo” mencionó De la Rosa, una arqueóloga que participó en el descubrimiento.

Este descubrimiento se dio a partir de una denuncia ciudadana sobre el saqueo del sitio; la INAH atendió el reporte e implementó acciones para proteger y estudiar los materiales. Sin embargo, la sala mortuoria ya estaba alterada debido al saqueo. De la Rosa asegura que tratarán de recuperar información relevante sobre estas poblaciones cazadoras-recolectoras.

Advertisement

Los arqueólogos destacan que estas culturas del desierto eran expertos en la elaboración de cuerdas de diferentes grosores, mismas que les permitían descender a las profundidades de las cuevas para llevar a cabo ritos mortuorios.

Actualmente se recuperaron cientos de huesos de todas las partes del cuerpo humano que, según los especialistas, estiman que corresponden a 17 cuerpos humanos y 15 fragmentos de textiles que corresponden a cuatro tipos de petates.

Continue Reading

Seguridad

Trending