Cultura
FIG 2025: El cielo colorido de León es para toda la Gente
León, Gto.- El cielo de Guanajuato volverá a llenarse de color, música y alegría con el arranque del Festival Internacional del Globo (FIG) 2025, que se llevará a cabo del 14 al 17 de noviembre en el Parque Metropolitano de León.
Este año, el evento abrirá con una novedad especial: el “Viernes de la Gente”, una jornada de acceso gratuito anunciada por la gobernadora electa Libia Dennise García Muñoz Ledo, que permitirá a miles de familias disfrutar del festival desde las primeras horas del viernes 14.
La iniciativa busca que todas las personas puedan ser parte de esta celebración, considerada una de las más esperadas del país. Durante la mañana del “Viernes de la Gente”, los visitantes podrán disfrutar sin costo de los primeros despegues de globos aerostáticos; por la noche, el acceso será con boleto para asistir al concierto inaugural de Gloria Trevi.
El Festival Internacional del Globo es uno de los eventos turísticos más representativos de México y uno de los más importantes del mundo en su tipo. Con el respaldo de la Secretaría de Turismo e Identidad del Estado (SECTURI), el FIG se consolida como un motor cultural y económico del Bajío.
La edición 2025 reunirá más de 200 globos aerostáticos provenientes de 25 países, entre ellos 30 figuras especiales, 10 de ellas debutando por primera vez en el cielo leonés. Entre las más esperadas están Swiss Cow (Suiza), Tiburón Martillo (Brasil), Save Me (Lituania) con su mensaje ambiental y el globo oficial de Disneyland, que conmemorará su 70 aniversario con Mickey y Minnie Mouse en su primer vuelo fuera de Estados Unidos.
Durante más de dos décadas, el FIG ha recibido a más de seis millones de asistentes de México y el extranjero. Su impacto económico es significativo: se estima una derrama de 850 millones de pesos y una ocupación hotelera cercana al 90% durante los cuatro días del evento. En 2024, el contenido digital del festival alcanzó a más de 425 millones de personas y generó 3,500 notas en medios nacionales e internacionales.
Además de su atractivo turístico, el FIG impulsa la economía local al generar 250 empleos directos y más de 4,000 indirectos, beneficiando a sectores como la hotelería, la gastronomía, el transporte, el arte y la producción local.
Entre las novedades de este año destacan las “Caravanas de la Gente”, que llevarán globos aerostáticos a distintos municipios del estado, y el “Pabellón de la Gente”, donde se exhibirán y comercializarán productos con Marca Guanajuato, promoviendo el consumo local y la identidad regional.
El cartel musical de esta edición promete atraer a públicos de todas las edades. El viernes 14 se presentará Gloria Trevi; el sábado 15, los DJ internacionales Dimitri Vegas y Afrojack encenderán la noche con The Dream Nite; y el domingo 16, Carín León cerrará el evento con un espectáculo lleno de música mexicana.
Las tradicionales Noches Mágicas volverán con vuelos iluminados, coreografías de drones Star Dance y música sincronizada. El Foro Alternativo Coca-Cola Stage ofrecerá presentaciones de artistas locales y nacionales, fortaleciendo el talento guanajuatense y la convivencia familiar.
El FIG se desarrolla en el Parque Metropolitano de León, un área natural protegida que cada noviembre se convierte en el epicentro aéreo del país. El evento opera bajo criterios de sostenibilidad y cuidado ambiental, garantizando que cada vuelo y actividad se realicen con responsabilidad ecológica.
En su edición anterior, el festival otorgó más de 1,500 cortesías a asociaciones y fundaciones como Dr. Sonrisas, ALUCCA, Inspiración del Corazón, DIF León y escuelas rurales, reafirmando su compromiso social y su carácter inclusivo.
Cultura
Reflexionan sobre el riesgo de desaparición de las mujeres cantoras yoreme
La tradición musical de las comunidades yoreme (mayo) y yoeme (yaqui), asentadas en Sinaloa y Sonora, es ampliamente reconocida por sus danzas y sones de pascola, venado, matachines y fariseos, además del uso de instrumentos autóctonos como el tambor de agua y los raspadores, y otros de influencia europea, como el arpa y el violín. Sin embargo, una expresión fundamental para la vida ritual de estos pueblos se encuentra en riesgo de desaparecer: las mujeres cantoras.
Así lo destacó el músico y danzante tradicional yoreme Bernardo Esquer López durante su participación en el II Coloquio Música, Danzas y Bailes Tradicionales de Baja California y Regiones Circunvecinas, organizado por la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), junto con el Centro INAH Baja California y el Centro Cultural Tijuana, realizado del 29 al 31 de octubre.
En su ponencia titulada Jumee Yorém cantóoresim aabe Lúteme (Las mujeres cantoras en peligro de extinción), Esquer López explicó que el origen de las cantoras se remonta a tiempos prehispánicos, cuando existían plañideras que lloraban a los difuntos durante siete días. No lo hacían con gritos, sino con entonaciones que imitaban a los animales del monte, considerados humanos dentro del pensamiento yoreme.
“A través del llanto emulaban a los animales, a quienes se les llamaba para que recogieran el alma del difunto. En las naciones yoeme y yoreme este canto se transformó en un llanto entonado que aún se conserva durante siete días”, señaló.
Con la llegada de los frailes españoles en el siglo XVI, esta tradición fue incorporada a los ritos cristianos. Las mujeres comenzaron a vocalizar junto con hombres instruidos en canto gregoriano, dando origen a una nueva práctica musical que se mantuvo en festividades religiosas, funerales y celebraciones del calendario litúrgico.
Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, la enseñanza de las cantoras se interrumpió, y la responsabilidad de mantener las liturgias recayó en los maestros rezanderos. En contraste, en el caso de los yoeme, la tradición de las mujeres cantoras se fortaleció tras su retorno a su territorio en 1938, cuando el presidente Lázaro Cárdenas permitió su regreso del exilio en Yucatán.
“Los padres llevaban a sus hijas a las iglesias como promeseras, comprometiéndose a cantar durante años o toda la vida. Algunas asumieron ese papel de manera permanente, pese al sacrificio de cantar durante noches enteras. En otros pueblos, sin embargo, las voces femeninas fueron sustituidas por varones que hacían la segunda voz”, explicó Esquer.
Actualmente, en las comunidades del río Yaqui aún existen mujeres cantoras, aunque en el río Mayo esta figura ha desaparecido casi por completo debido a la exigencia física y espiritual que implica su labor.
El músico subrayó la necesidad de formar nuevas generaciones en esta tradición: “Algunos hemos decidido organizar grupos de enseñanza, no con métodos escolares, sino a través de la práctica, el análisis y la vocalización en casa. Preservar el canto de las mujeres es mantener viva una parte esencial del pensamiento yoreme”.
Cultura
Las leyendas de terror en México: entre el mito, la historia y el miedo colectivo
México es un país donde las leyendas de terror forman parte esencial de su identidad cultural
En pueblos, calles y antiguos caserones, sobreviven historias que han pasado de generación en generación, alimentadas por el misterio y la tradición oral. Desde tiempos prehispánicos, los relatos sobre espíritus, apariciones y seres sobrenaturales reflejan el vínculo que los mexicanos han mantenido con la muerte y el más allá, una relación que se manifiesta tanto en la religiosidad popular como en las celebraciones del Día de Muertos.
Entre las historias más conocidas se encuentra La Llorona, el espectro de una mujer que vaga por las noches llorando por sus hijos perdidos, cuya leyenda tiene versiones distintas en casi todo el país. También destacan El Charro Negro, un jinete que aparece en caminos solitarios para tentar a los viajeros, y La Planchada, una enfermera fantasmal que ronda hospitales ayudando a los enfermos. Estos relatos, más allá del susto, hablan de culpas, castigos y advertencias morales que reflejan los valores y temores de cada época.
Con el paso del tiempo, las leyendas mexicanas han trascendido los pueblos para instalarse en la cultura popular y el entretenimiento. Programas de televisión, películas y plataformas digitales continúan recreando estas historias, adaptándolas a los miedos contemporáneos. En ciudades como Guanajuato, Puebla o la Ciudad de México, los recorridos nocturnos y festivales del terror mantienen viva la tradición, atrayendo a turistas y curiosos en busca de experiencias escalofriantes.
Las leyendas de terror en México no solo provocan miedo, sino que también conservan la memoria de un país donde lo sobrenatural se mezcla con la historia y la fe. Cada historia contada al caer la noche es un recordatorio de que el miedo, lejos de desaparecer, se transforma con el tiempo, pero nunca deja de acompañar al pueblo mexicano.
Cultura
Comienza Séptima Edición del Festival del Día de los Muertos en Guanajuato
Guanajuato, Gto.- El espíritu de las tradiciones volvió a llenar de color y vida las calles de la capital con la séptima edición del Festival del Día de los Muertos “Guanajuato ¡Vívelo!”, una celebración dedicada a honrar la memoria de quienes partieron, fortalecer la identidad cultural y promover el turismo en el corazón del estado.
“El Festival del Día de los Muertos, Guanajuato ¡Vívelo!, es mucho más que una fiesta, es la memoria viva de nuestra identidad”, expresó Robles León durante la ceremonia inaugural. Las ciudades patrimonio del estado abrieron sus calles y su hospitalidad para recibir a visitantes de todo México y del extranjero.
En esta edición, el festival tiene como invitados de honor a San Luis Potosí, representado por Real de Catorce; a Veracruz, con Catemaco; y a China, lo que fortalece el intercambio cultural y la proyección global de esta tradición mexicana.
Además de preservar las costumbres y raíces, el evento impulsa la economía y el turismo local, generando bienestar para las comunidades y las familias guanajuatenses. Se estima la llegada de más de 350 mil visitantes y una derrama económica superior a los 550 millones de pesos en todo el estado, beneficiando a sectores como la gastronomía, la hotelería, la artesanía y los servicios turísticos.
“Que cada altar, cada alfombra y cada catrina nos recuerden que la memoria de nuestros seres queridos sigue viva en la identidad de Guanajuato”, concluyó la Secretaria Lupita Robles.
Durante el evento se reconoció el esfuerzo de organizadores, artistas, artesanos, voluntarios y familias que hicieron posible la realización del festival, así como el trabajo de las corporaciones de seguridad y protección civil que garantizan el orden y la tranquilidad de las actividades.
-
Guanajuato8 meses agoEn Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad6 meses ago“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos9 meses ago¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital7 meses agoUna valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato8 meses agoViolencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos8 meses agoFuncionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital9 meses agoHijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado9 meses agoCapturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.




