Internacional
Entre tensiones y una alianza fracturada: Perú anuncia el fin de su relación con México tras nuevas disputas por asilo político y soberanía
La relación diplomática entre Perú y México sufrió un quiebre abrupto este lunes, cuando el canciller peruano Hugo de Zela anunció que su país había decidido romper formalmente los lazos con México.
Esta medida ocurre en medio de una fuerte tensión política: el asilo concedido en la embajada de México en Lima a la exprimera ministra peruana Betssy Chávez investigada por su supuesta participación en un intento de golpe de Estado fue la chispa que encendió el conflicto.
Desde Lima, se acusó a México de “intervenir en los asuntos internos” del país andino, al tiempo que se citó su presunta complicidad con los movimientos que intentaron desestabilizar al gobierno de Pedro Castillo. En diciembre de 2022, ya se había declarado persona non grata al embajador mexicano en Perú, lo que sentó un precedente para este drástico cambio diplomático.
La decisión de romper relaciones va más allá de un simple gesto protocolario: implica la expulsión de embajadores, la suspensión de canales diplomáticos y podría repercutir en comercio, turismo, cooperación cultural y la confianza entre ciudadanos de ambas naciones. En un mundo globalizado, esta ruptura refleja no solo diferencias políticas sino también un desequilibrio grave en la percepción de soberanía, alianza y respeto mutuo.
Mientras tanto, México observa con atención cómo se desarrollarán los próximos movimientos del gobierno peruano y ambos países quedan en una especie de standby diplomático cuya resolución podría tardar más de lo esperado.
Para los ciudadanos, la incertidumbre crece: ¿qué significa esto para quienes trabajan o estudian en el extranjero, para las familias binacionales o para los proyectos conjuntos de desarrollo? Solo el tiempo dirá si la distancia crecida se podrá volver a estrechar o si el historial de enfrentamientos marca un antes y un después en la relación entre ambos países.
Internacional
Putin reaviva la tensión global con un mensaje contundente: Rusia podría retomar los ensayos nucleares si Estados Unidos da el primer paso
En un giro que pone al mundo en vilo, Vladimir Putin amenazó este miércoles con que Rusia considerará retomar los ensayos nucleares si Estados Unidos decide hacer lo mismo. Este anuncio ocurre en un contexto cargado de tensiones geopolíticas, donde cada palabra adquiere peso estratégico y donde la doctrina nuclear regresa al centro del debate internacional.
Putin presidió una reunión del Consejo de Seguridad de Rusia en la que ordenó a los ministerios pertinentes —Defensa, Exteriores y servicios especiales— que presenten propuestas concretas para preparar ensayos nucleares en caso de que EEUU rompa la moratoria. La clave del mensaje: Rusia se mantiene fiel al tratado que prohíbe ensayos mientras los demás no lo realicen, pero si EE.UU. da el primer paso, Moscú responderá “adecuadamente”.
El significado de este anuncio no puede subestimarse. Desde 1990 —poco antes de la caída de la URSS— Rusia no hace ensayos nucleares. Reanudar esa práctica implicaría una ruptura simbólica con décadas de control de armas, y abriría la puerta a una nueva carrera armamentista. Los expertos advierten que, en tiempos donde la disuasión nuclear vuelve a tomar protagonismo, una decisión así podría desestabilizar alianzas, tratados y la propia seguridad global.
Frente a la escalada verbal, la comunidad internacional observa con preocupación. ¿Es el anuncio un auténtico preludio a pruebas reales o una maniobra de negociación destinada a ganar concesiones estratégicas? Para Rusia, la medida funciona como mecanismo de presión; para el mundo, supone un recordatorio de que la sombra nuclear nunca desapareció. Y en un instante donde las fronteras de lo posible se redibujan, se planta la pregunta inevitable: ¿Cuál será el siguiente paso de Estados Unidos y qué hará Rusia en respuesta?
Internacional
Trump muestra satisfacción por la colaboración con México, pero advierte que aún falta por hacer en la lucha contra el narcotráfico y el fortalecimiento de la seguridad bilateral
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, manifestó su satisfacción con la coordinación en materia de seguridad que ha venido desarrollando México bajo la conducción de la presidenta Claudia Sheinbaum, según declaraciones de su vocera Karoline Leavitt.
En rueda de prensa, Leavitt señaló que Trump “la respeta mucho como presidenta” y valora el esfuerzo conjunto para enfrentar el tráfico de drogas y la presión sobre los cárteles. Sin embargo, la colaboración no se presenta sin tensiones.
Leavitt aseveró que Estados Unidos continúa “empujando” a México para que realice más acciones concretas en el combate al narcotráfico y al fortalecimiento de la frontera común. Por su parte, Sheinbaum descartó que haya planes de intervención militar estadounidense en territorio mexicano: “No va a ocurrir”, afirmó al tiempo que destacó el entendimiento alcanzado con Washington.
Este nuevo capítulo de cooperación llega en un momento clave: la relación bilateral entre ambos países ha tenido altibajos notables con la lucha contra las drogas, el flujo ilegal de armas y personas se vuelve cada vez más prioritaria en el contexto regional. La declaración de Trump puede entenderse tanto como reconocimiento público como presión diplomática para que México avance con pasos firmes. Además, deja entrever la complejidad de mantener la soberanía nacional mientras se estrechan lazos de seguridad con un vecino tan poderoso.
Para México, la postura asumida por la presidencia exige equilibrio: reforzar la colaboración internacional sin ceder autonomía. Para Estados Unidos, marcar éxito en esta alianza refuerza su narrativa de firmeza ante el crimen transnacional. Ahora queda ver si esta satisfacción se traduce en resultados visibles y sostenibles o si la retórica supera los avances concretos.
En el tablero geopolítico, ambos países observan con atención los próximos movimientos que definirán si la coordinación era el comienzo de una nueva era o solo un gesto simbólico más.
Internacional
Bill Gates replantea su visión del fin del mundo: el cambio climático no será el mayor peligro para la humanidad
En una revisión notable de su postura pública, Bill Gates ha declarado que, aunque el cambio climático es un problema grave, no representa la amenaza de extinción para la humanidad que muchos habían planteado.
Gates subraya que el enfoque global debería cambiar: en lugar de centrar todos los esfuerzos exclusivamente en reducir emisiones y evitar el calentamiento, plantea que las inversiones deberían dirigirse con mayor urgencia a combatir la pobreza extrema, mejorar la salud y optimizar la agricultura en regiones vulnerables. En su opinión, estos factores constituyen un peligro más inmediato para la vida de millones de personas que algunos escenarios catastróficos del clima.
El filántropo argumenta que la estrategia de alarmismo climático puede ser contraproducente, al distraer recursos de las necesidades más básicas de la población global. Por ejemplo, menciona que las muertes directas por desastres naturales han caído drásticamente en el siglo XX, lo que, según él, refleja el progreso humano y tecnológico que permite mayor resiliencia frente a las amenazas climáticas.
Sin embargo, la nueva orientación de Gates no implica minimizar el cambio climático, sino reordenar las prioridades. Él insiste en que la lucha contra el calentamiento global debe continuar, pero combinada con políticas que fortalezcan los sistemas de salud, la infraestructura y la equidad social. De cara a la próxima cumbre sobre el clima, considera que éstas son las acciones que pueden salvar vidas reales hoy, en lugar de discursos apocalípticos que, a su juicio, pueden paralizar en lugar de movilizar.
-
Guanajuato8 meses agoEn Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad6 meses ago“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos9 meses ago¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital7 meses agoUna valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato8 meses agoViolencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos8 meses agoFuncionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital9 meses agoHijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado9 meses agoCapturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.




