Connect with us

Cultura

Museos y zonas arqueológicas del Instituto Nacional de Antropología e Historia podrían duplicar su tarifa de entrada en 2026

Published

on

El próximo año podría registrarse un aumento histórico en las entradas para los recintos culturales bajo la tutela del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). De aprobarse la reforma a la Ley Federal de Derechos, las cuotas de acceso para museos y zonas arqueológicas podrían duplicarse, según lo reportado por diversos medios.

De acuerdo con el proyecto de modificación, la Categoría I, que agrupa recintos emblemáticos como el Museo Nacional de Antropología, el Templo Mayor o la zona arqueológica de Teotihuacán pasaría de un precio actual cercano a los 100 pesos a aproximadamente 209 pesos por adulto en 2026. Las categorías II y III también experimentarían incrementos notables, y se crearía una nueva Categoría IV con tarifas diferenciadas.

Las autoridades señalan que el alza en tarifas busca fortalecer el financiamiento de mantenimiento, señalética, aforo controlado y la mejora general de la experiencia del visitante en los recintos culturales. Sin embargo, la medida también ha generado críticas entre especialistas y público en general por el riesgo de que la cultura se vuelva menos accesible para ciertos sectores.

Cabe destacar que esta iniciativa aún está en proceso legislativo. Debe recibir aprobación definitiva en el Senado y definirse el momento exacto de entrada en vigor que podría ser el 1 de enero de 2026 para que se concrete este ajuste tarifario. Mientras tanto, los costos vigentes para 2025 permanecen en 100 pesos para Categoría I, 80 pesos para Categoría II y 75 pesos para Categoría III, según el INAH.

Advertisement

Cultura

El mezcal: origen y tradición

Published

on

El mezcal tiene sus raíces en las civilizaciones precolombinas, cuando los pueblos originarios veneraban los agaves como plantas sagradas. Los aztecas lo llamaban mexcalli, que significa “pencas de maguey cocidas” y lo utilizaban en ceremonias religiosas y rituales de purificación.


México alberga cerca de 200 especies de agave, aunque solo entre 12 y 15 se utilizan actualmente para producir mezcal. Los estados con Denominación de Origen son Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, a los que se suman Aguascalientes, Estado de México y Morelos.

Cada tipo de agave aporta matices distintos:

  • El Agave Espadín, el más cultivado, produce un mezcal de sabor suave y con notas ahumadas.
  • El Tobalá, más silvestre, ofrece aromas florales y frutales.

Según la Dirección General del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (DGSIAP), al cierre de 2024 se cosecharon en México 5 mil 980 hectáreas de agave mezcalero, con una producción total de 388 mil 717 toneladas, valuadas en más de 2 mil 400 millones de pesos.

Los maestros mezcaleros son los guardianes de este conocimiento ancestral. Su oficio combina técnica, paciencia y sensibilidad.

Advertisement
  1. La producción comienza con la cosecha del agave; las piñas se cuecen en hornos subterráneos, lo que aporta el distintivo sabor ahumado.
  2. Posteriormente, se muelen y fermentan en tinas de madera durante varios días.
  3. Finalmente, se destilan en alambiques de cobre, separando las “cabezas”, “cuerpos” y “colas” del destilado para obtener el equilibrio perfecto.

Cada maestro imprime su estilo particular, logrando que ninguna botella de mezcal sea igual a otra.

El mezcal, más que una bebida, es una manifestación viva de la identidad mexicana. En cada sorbo se encuentra la historia de un pueblo, el trabajo de sus manos y la conexión profunda entre la tierra, la tradición y el espíritu.

Continue Reading

Cultura

Pan de muerto, una dulce tradición

Published

on

En México las tradiciones vinculadas a la comida tienen raíces profundas en las culturas prehispánicas y conservan una estrecha relación con los rituales y creencias religiosas.

Durante esta temporada, los hogares y mercados se llenan de sabores y aromas característicos. Entre todos los alimentos que se preparan, destaca un protagonista inconfundible: el pan de muerto, dulce y esponjoso, que comienza a elaborarse desde septiembre y se mantiene presente hasta los primeros días de noviembre.

Este pan es uno de los elementos más significativos en las ofrendas dedicadas a las personas que han partido. Se coloca junto a otros productos del agrado del difunto comida, bebida, flores y objetos personales, acompañando la fotografía de quien se recuerda con cariño.

El origen del pan de muerto se remonta a la época de la conquista. Surgió como una reinterpretación de los rituales prehispánicos en los que se ofrecía a los dioses un pan de amaranto mezclado con sangre humana, obtenido de los sacrificios. Los españoles sustituyeron el amaranto por harina de trigo y el color rojizo de la sangre por azúcar teñida, manteniendo el simbolismo del corazón como ofrenda, pero eliminando el sacrificio.

Advertisement

También se asocia con los panes que se ofrecían a la diosa Cihuapipiltin, quienes, según la tradición, eran mujeres fallecidas durante el parto. Para ellas se elaboraban figuras de amaranto o maíz tostado con forma de mariposas o rayos, como parte de los rituales de protección.

Hoy en día, el pan de muerto se elabora con ingredientes como harina de trigo, azúcar, mantequilla, huevo, té de azahar, anís, levadura y ralladura de naranja. Su forma redonda representa el ciclo de la vida, mientras que las tiras cruzadas evocan huesos y el aroma a azahar simboliza el recuerdo de los seres amados que han fallecido.

La diversidad del pan de muerto es amplia y varía según la región. En el centro del país, el pan clásico es redondo, cubierto con azúcar blanca o rosa y decorado con “canillas” entrecruzadas. En Mixquic, uno de los lugares más emblemáticos del Día de Muertos, se elaboran rosquillas conocidas como “despeinadas”, panes con ajonjolí, granillo o en forma de mariposa.

En el Estado de México existen versiones antropomorfas y zoomorfas: figuras humanas, conejos o borregos; elaboradas con masa de yema de huevo. También se encuentran los panes llamados tricornio, sobado, tlaxcales y pan conejo.

En Guerrero, la creatividad se refleja en panes con nombres como camarones, toras, muñecos, burros o almas con azúcar. En Acámbaro, Guanajuato, destacan los conejos, mulas, borregos y panes con canela o formas humanas.

Advertisement

Hidalgo ofrece una de las mayores variedades: moriscas de harina con pulque, bodoques, pelucas, roscas, cuelgas, cocolitos, muñecas, angelitos, caballos, caritas y muchas otras figuras que llenan de color y significado las ofrendas.

Más allá de su sabor y su forma, el pan de muerto encierra el espíritu de una tradición viva. Es símbolo de memoria, afecto y unión familiar, un puente entre generaciones que, cada año, honra la vida a través del recuerdo.

Continue Reading

Cultura

Cempasúchil. La flor que ilumina el camino de los que ya no están

Published

on

Con la llegada de octubre, los campos de México se cubren de un resplandor anaranjado: es el cempasúchil, la flor que, según la tradición, guía con su luz y su aroma a las almas que regresan a visitar a sus seres queridos durante el Día de Muertos.

Su nombre proviene del náhuatl cempoalxóchitl, “flor de veinte pétalos”, símbolo del sol y de la vida eterna. Desde tiempos prehispánicos, se ha usado en rituales para conectar el mundo de los vivos con el de los muertos.

En estados como Puebla, Michoacán y Guanajuato, miles de campesinos siembran cada año esta flor sagrada, que a finales de octubre inunda los mercados, los altares y los panteones. En comunidades como Santa Rosa, La Sauceda o Cuevas, los productores locales mantienen viva la tradición de cultivar el cempasúchil como un acto de amor y memoria.

Más que una flor, el cempasúchil es un símbolo de esperanza y continuidad. Sus pétalos marcan el camino del regreso, y su color dorado recuerda que la muerte no significa ausencia, sino presencia luminosa en el corazón de quienes aún recuerdan.

Porque en México, cada noviembre, la vida florece entre los muertos, y el cempasúchil sigue cumpliendo su misión: mantener encendida la luz del amor.

Advertisement
Continue Reading

Seguridad

Trending